El Presidente Gabriel Boric estuvo parte importante del día de ayer preparando en Cerro Castillo el discurso de la Cuenta Pública que entregará hoy en el Congreso.
En el Gobierno señalan que esta es la «verdadera primera Cuenta Pública» del Presidente Boric -la del año pasado fue cuando llevaba menos de tres meses en el cargo-, por lo que ahora los esfuerzos estarían enfocados, más que en dar anuncios, en los logros que, dicen, ha obtenido desde que están en La Moneda.
La Cuenta Pública, sin embargo, contrario a lo que esperaba el Ejecutivo, se dará en un clima complejo. Desde el Gobierno le habían pedido a los parlamentarios y ministros calmar el clima político y no cometer errores que empañaran el mensaje del Mandatario.
El esperado mensaje en reforma de pensiones
El primer golpe a esta expectativa vino sin embargo desde el propio Ejecutivo, con la salida del ahora ex subsecretario de Previsión Social, Christián Larraín.
El conflicto que ha envuelto la salida de Larraín ha significado un golpe duro para la ministra estrella del Gobierno y ha empañado el hito del aumento del salario mínimo a $500 mil a contar de 2024, uno de los temas que Boric espera destacar hoy.
Asimismo, la salida de Larraín dejó en una compleja situación la reforma de pensiones. Esto ya que para Chile Vamos la postura de Larraín era vista como una garantía de que el Gobierno estaba abierto a dejar de lado las posturas más ideológicas de la reforma.
«No vamos a conversar con el gobierno hasta que digan la verdad. Que la ministra Jara diga que las cuentas nocionales no van», señaló el jefe de bancada de la UDI, Guillermo Ramírez, a El Líbero.
En este contexto los ojos en el Congreso estarán puestos en el mensaje o anuncio que haga el Presidente en esta materia, ya que podría ser clave para el futuro de la reforma.
Condonación del CAE
Otro punto complejo que deberá abordar el Presidente en su cuenta pública es la condonación del CAE. Se trata de una solicitud que ha hecho Apruebo Dignidad y que es leída como un gesto a la base de apoyo del Presidente y la izquierda.
Sin embargo, desde el Ejecutivo han insistido en la dificultad de llevar adelante esta medida. El propio ministro Mario Marcel recalcó ayer que la condonación del CAE se abordará una vez que esté «resuelta la reforma tributaria».
En el Gobierno saben que este es un tema complejo. Un anuncio en esta línea puede desatar críticas por el costo de la medida en un escenario económico complejo. Asimismo, en el Ejecutivo hay conciencia de que esta es un promesa de campaña.
Polémica por guía de sexualidad
Otro episodio que atentó contra el clima de tranquilidad que en el Gobierno esperaban para la Cuenta Pública, es el anuncio de interpelación y una eventual acusación constitucional, contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, tras la polémica que generó la guía de sexualidad del Mineduc.
El clima en el Congreso empeoró ayer, luego que el titular de Educación asistiera al Congreso en el marco del debate por el proyecto de ley sobre el sistema de evaluación docente.
La presencia del ministro sirvió para que diputados de oposición arremetieran contra su gestión, lo que generó un tenso debate en la sala.
El diputado republicano Luis Sánchez, acusó al ministro Ávila de estar más preocupado de la “banderita LGTB” que de los reales problemas de la educación, mientras desde el oficialismo el diputado del FA Jaime Sáez trató de «partido fascista» al Partido Republicano, teniendo que generar incluso la intervención de la mesa de la Cámara para llamar al orden.
A estas complejidades se suma el fracasado plan piloto de «Gas a precio justo», que ha generado una lluvia de críticas durante la semana.
La minuta de la Secom con los logros del Gobierno
Con todo, el Ejecutivo espera tener la posibilidad hoy de destacar los logros que ha tenido el Gobierno. La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, ha hablado incluso del «legado».
Con este objetivo, desde la Secom enviaron ayer una minuta a los parlamentarios con los principales logros de la administración Boric y que serían destacados en la Cuenta Pública.
Uno de las primeras medidas que se destacan en el documento son las 40 horas que impulsó la ministra Jara, proyecto que presentó Vallejo cuando era diputada.
«Durante el período destacan desarrollos significativos como la histórica reducción de la jornada laboral a 40 horas, el mayor aumento del salario mínimo en más de 20 años, Copago 0, Plan Calles sin Violencia, Royalty Minero, la ley de responsabilidad parental, entre otras medidas enmarcadas en distintas carteras que, sin duda, son un avance para el Gobierno y, por tanto, un avance para Chile», se lee en la minuta.
En el documento también se destacan cifras económicas: «En 2022 la economía tuvo un crecimiento mejor al esperado, subiendo 2,4%, y la inflación anual comenzó a bajar».
En materia de seguridad, en tanto, el documento afirma que durante «el año 2022 se presentó una disminución del 31% en los eventos de violencia rural en relación al 2021».