El “ejercicio de enlace” o acuartelamiento del Ejército en diciembre de 1990 del entonces comandante en jefe, Augusto Pinochet, para frenar una indagatoria a su hijo Augusto, salió a relucir en el paro de dos días de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) que afecta a todos los aeropuertos del país.

La comparación la utilizó el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, ante la decisión del ministro de Defensa, José Antonio Gómez, de reemplazar con militares activos de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) a los trabajadores de la DGAC.

“Probablemente él [el ministro de Defensa] debiera estar muy satisfecho de este ‘ejercicio de enlace’ que está haciendo hoy con los militares y con las policías en contra de los trabajadores de aeronáutica que están luchando por sus legítimas reivindicaciones”, dijo De la Puente.

Su frase es una de las tantas que se han utilizado desde el año pasado cuando el Gobierno ingresó al Congreso una reforma laboral que prohíbe precisamente el reemplazo de trabajadores en huelga en el sector privado, pero que se sigue usando en los paros del sector público como el Transantiago, Sename, DGAC y el Registro Civil.

En el paro del Registro Civil de octubre pasado, los dirigentes sindicales presentaron un recurso de queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la supuesta vulneración de sus derechos laborales por parte del Gobierno.

El último round sobre este tema se vivió en la noche del miércoles en la comisión de Trabajo del Senado cuando los parlamentarios oficialistas Juan Pablo Letelier (PS) y Carolina Goic (DC) rechazaron una reciente indicación del Ejecutivo que busca utilizar bajo ciertas y estrictas condiciones a trabajadores que no estén en huelga.

A continuación, “El Líbero” reproduce las frases más polémicas sobre el reemplazo en huelga de autoridades, parlamentarios y de los sindicalistas, y el análisis de los especialistas Roberto Méndez, director de Adimark; Gonzalo Müller, cuentista político; y Sergio Melnick, sobre la dicotomía del Gobierno de prohibir el reemplazo pero utilizarlo como empleador.

Las frases más polémicas sobre el reemplazo en huelga

Javiera Blanco, ministra del Trabajo: “Ustedes ya saben los titulares, ya los hemos mencionado, y tiene que ver con el fortalecimiento de la actividad sindical, a través de la titularidad sindical en la negociación colectiva y con el fin al reemplazo a huelga” (14 julio 2014)

Ximena Rincón, ministra del Trabajo: “Los temas más esenciales son la titularidad, la ampliación de la negociación colectiva y el no reemplazo de trabajadores en huelga y nos sentimos muy satisfechos porque la Presidenta Bachelet habló en los mismos términos” (4 agosto 2015)

“Tenemos que dejar claro que los que no van a huelga pueden seguir trabajando, eso es todo lo que dice la norma, no hay letra chica, no está escondida. No pueden realizar funciones distintas de las pactadas ni ejercidas, vale decir, no puedo traer a un trabajador de un establecimiento distinto al lugar donde están en huelga los trabajadores, ni pueden pedirle a un trabajador que haga cosas que no estén acordadas ni ha hecho habitualmente dentro de sus funciones” (10 diciembre 2015)

Juan Pablo Letelier, senador PS: “La huelga es un derecho que se ejerce en forma colectiva; donde no hay reemplazo ni externo ni interno” (16 diciembre 2015)

Carolina Goic, senadora DC: “Prohibir el reemplazo de trabajadores en huelga es parte fundamental del proyecto”. (17 diciembre 2015)

José Antonio Gómez, ministro de Defensa: “Hemos definido que en los lugares donde tengamos dificultad por no presencia de funcionarios vamos a tener reemplazo para que el sistema opere; vamos a tener la participación de Carabineros para el orden público; vamos a tener abiertas todas las ventanillas en Policía Internacional, las compañías han manifestado que van a llenar todos los counters, la DGAC ha tomado todas las prevenciones para que todos los sistemas que hacen posible el vuelo de los aviones esté operativo «.

Raúl de la Puente, presidente de la ANEF: “Probablemente él [el ministro de Defensa] debiera estar muy satisfecho de este ‘ejercicio de enlace’ que está haciendo hoy con los militares y con las policías en contra de los trabajadores de aeronáutica que están luchando por sus legítimas reivindicaciones”.

José Pérez, presidente de la Asociación de Funcionarios de la DGAC: “No puede ser que el Gobierno traiga a funcionarios militares como rompehuelgas. Lo rechazamos enérgicamente. Nos recuerda los tiempos oscuros de Chile”.

Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT: “El propio Ejecutivo, el propio Estado empleador está actuando con rompehuelgas y eso evidentemente que contradice todo el debate” (22 octubre 2015)

Nelly Díaz, presidenta del sindicato del Registro Civil: “Esto tiene que ver con las amenazas que nos dijeron, que iban a ver sumarios, que nos quisieron aplicar la ley de seguridad interior del Estado. La queja va por deslegitimar el derecho a huelga. Fuimos por el tema de los rompehuelgas, las personas que el gobierno contrató para hacer nuestras tareas. Todo eso se manifestó en el recurso de queja a la OIT” (10 noviembre 2015)

Guillermo Muñoz, director de Transporte Público Metropolitano,  “Habla bien lo que fue el plan de contingencia de la empresa para minimizar los efectos de esta huelga legal. Los servicios afectados siguen cubiertos por otros operadores”. (28 septiembre 2014)

Roberto MendezRoberto Méndez: “Es una inconsistencia entre lo que propone el gobierno en la reforma laboral y lo que hace con sus trabajadores”

“Creo que efectivamente lo que estamos viendo en este conflicto de la DGAC es una inconsistencia entre la política que está proponiendo el gobierno en la reforma laboral y lo que hace con sus propios trabajadores.

Esto ha sido una cosa histórica. Las condiciones de trabajo en el sector público, sin contrato y sin previsión, son muy extendidas. Hay una tradición del Estado que no aplica lo que predica. Esto se ve en una forma muy clara en el proyecto de reforma laboral, y lo que comprueba que hay situaciones en las cuales las instituciones tienen que enfrentar el evento de una paralización para evitar daños mayores, y eso es lo que le está ocurriendo en el aeropuerto y me parece razonable porque la alternativa es que el país se paralice, que se cierren todos los aeropuertos y eso sería un perjuicio mayor. Ese mismo criterio, sin perjudicar el derecho de los trabajadores a sus reivindicaciones, tiene que estar considerado para las empresas privadas porque podrían enfrentar una quiebra o quiebre de sus servicios que le generen un daño irreparable. El mismo Gobierno se está encargando de demostrar que los reemplazos a todo evento es una cosa impracticable para una empresa”.

gonzalo_muller-220x260Gonzalo Muller: “El Gobierno relativiza el derecho de huelga y reconoce que en algunos casos sí puede hablar reemplazo”

“Esta dificultad entre lo que dice y  hace ha sido permanente para el gobierno. Con el largo paro del Registro Civil aprendió una lección y utilizó el reemplazo rápidamente en este paro de la DGAC. Con ello, reconoce en los hechos que los servicios que se le ofrecen a la ciudadanía, sean empresas públicas o privadas, necesitan continuidad para no afectar la calidad de vida de las personas. Con su actuación, el Gobierno relativiza este derecho de huelga y reconoce que en algunos casos sí puede haber reemplazo y es legítimo, y valida de facto a quienes argumentan que el reemplazo interno es una herramienta para asegurar ciertos servicios mínimos.

Esta misma lógica ha provocado que a través de distintas indicaciones el gobierno busque matizar el derecho a huelga, permitiéndole a las empresas el reemplazo interno aunque no lo quieran llamar así. El gobierno se dio cuenta que el costo político de una ciudadanía enojada o molesta por la suspensión de un servicio es mucho más peligroso que es malestar de ciertos parlamentarios o grupos de presión”.

Sergio MelnickSergio Melnik: “El gobierno de Chile es, por  lejos, el peor empleador del país”

“Este es un gobierno absolutamente ideologizado en el límite donde la ideología se convierte en religión, y no gobierna para todos los chilenos, improvisa y es contradictorio su comportamiento. Partamos por el hecho de que las huelgas del sector público son ilegales,  lo que significa que en Chile no hay estado de derecho. No se cumplen las normas. El gobierno tiene la obligación de hacer cumplir el estado de derecho. El gobierno de Chile es, por  lejos, el peor empleador del país. Reemplazar a funcionarios públicos y prohibirlo en la reforma laboral es absolutamente contradictorio y esto es porque es un gobierno ideologizado, no lucha a favor de cosas sino en contra de los fantasmas de su ideología.  El gobierno se asusta con los fantasmas que ellos mismos crean”.

FOTO: MARIBEL FORNEROD/AGENCIA UNO

Deja un comentario