El salón principal del centro de eventos Metropolitan Santiago (ex Casa Piedra) fue el lugar escogido para relanzar la Fundación Miguel Kast Rist y conmemorar los 40 años del fallecimiento del ex ministro de Odeplan, uno de los economistas más renombrados de los llamados “Chicago Boys” que enfocó su trabajo en crear herramientas para detectar la pobreza y erradicarla a través de distintas políticas sociales.

Sin querer serlo, el evento realizado anoche fue una suerte de cumbre de todas las derechas del país. Había más de 700 personas, entre ellas el ex Presidente Sebastián Piñera, y ex ministros de distintas épocas, como Hernán Büchi, Carlos Cáceres, Andrés Chadwick, Joaquín Lavín, Cristián Larroulet, Pablo Longueira, Karla Rubilar, Gonzalo Blumel, Evelyn Matthei, Magdalena Matte, Hernán Larraín, Ignacio Briones, Claudio Alvarado, Isabel Plá, Jaime Bellolio, Laurence Golborne, José Ramón Valente, Gloria Hutt y Felipe Morandé.

También varios alcaldes y parlamentarios de Chile Vamos y del Partido Republicano. Uno de los ausentes, eso sí, fue el hermano menor del conmemorado, el ex candidato presidencial José Antonio Kast, quien tuvo problemas de agenda para asistir.

El evento partió a las 19:30 con un cocktail en el hall del lugar y a las 20:30 horas se dio inicio a la cena, mientras se transmitía por las tres pantallas gigantes del salón un documental sobre los años de Kast como estudiante de Economía en la Universidad Católica y la Universidad de Chicago, y su paso por Odeplan, Trabajo y el Banco Central.

En él, Patricia Matte, María Teresa Infante, Jorge Selume Zaror, Joaquín Lavín, Martín Costabal, Juanita Elton, Jorge Claro, Jaime Bellolio y Carlos Cáceres iban relatando anécdotas y distintos pasajes de la vida de Kast, quien falleció de cáncer en 1983 a los 34 años.

Felipe Kast: “La lucidez de estos jóvenes permitió hacer las transformaciones que cambiaron Chile”

Luego fue el momento de los discursos. El encargado de abrir los fuegos fue el vicepresidente de la fundación, Miguel Bejide, seguido del hijo de Miguel Kast, Felipe Kast, quien preside la entidad.

“Chile hoy vive momentos complejos. El populismo volvió a tomarse los espacios en la política, incluso en la derecha, y la mejor muestra de ello es ver cómo votaron los parlamentarios de nuestro sector en los retiros de los fondos de pensiones. Si hay algo que tenía Miguel Kast, y la generación de Chicago Boys, y debemos recuperar, es el amor por la rigurosidad en el diseño de las políticas públicas”, dijo el senador de Evópoli.

“Fue la perseverancia, valentía y lucidez de estos jóvenes (…) lo que permitió hacer las transformaciones sociales y económicas que cambiaron Chile por las próximas décadas (…). Buena parte de mi vida, y la de mis hermanos, estuvo inspirada por este hombre apasionado y valiente, que al momento de saber sobre su enfermedad ocupó cada minuto de los días que le quedaban para conversar con sus amigos, y grabó un casete para nosotros, sus hijos, para contarnos de su vida y dejarnos como herencia las ideas más preciadas que la vida le había regalado”, agregó.  

Finalmente, detalló que los planes de la fundación para el futuro se centrarán en tres ejes: crear un centro de investigación social de la pobreza, la formación de jóvenes y hacer un memorial que funcione como museo y sede de la fundación. “Muchos me han planteado los agradecidos que están de lo que vivieron junto a él. Hoy les pido que nos ayuden a que ese legado y esa historia se mantenga con vida”, concluyó Kast.

Hernán Büchi: “Les guste o no a algunos que no quieren reconocerlo, fue la semilla para que Chile pasara de país pobre a país de mediano ingreso”

Otros oradores de la jornada fueron los economistas Hernán Büchi y José Luis Daza, quien viajó de Estados Unidos para el evento.

El ex ministro de Hacienda señaló que a finales de los ’70 y en la década de los ’80 “se hicieron cambios y políticas que cambiaron Chile, que les guste o no a algunos que no quieren reconocerlo, fue la semilla para que Chile pasara de país pobre a país de mediano ingreso”.

“Cuando supe que Miguel iba a morir, me daba pena pensar que no iba a alcanzar a ver lo bien que resultaron sus esfuerzos. Qué pena que no alcanzara a ver que lo que hizo significó un gran cambio para Chile (…). Cuando lo que parecía que sería un fracaso, terminó siendo el puntapié inicial del periodo más largo e intenso de progreso que ha tenido Chile”, señaló.

En otro pasaje de su discurso, Büchi recordó que “siempre me dicen ‘ustedes decidieron que creciera la economía y se despreocuparon de los pobres y pensaban en el chorreo’. Eso no es así, mi visión y la de Miguel era la contraria”.

Sobre esa época de reformas, el ex ministro y ex candidato presidencial agregó que “se produce en un momento en que Chile estaba en una situación crítica. No quiero hablar sobre la parte política, porque como dijo el ex Presidente Frei, de eso no nos vamos a poner nunca de acuerdo, pero en lo que sí podemos estar todos de acuerdo es que el país estaba en una bancarrota y es difícil comprenderlo cuando los problemas hoy son que la inflación está alta, pero tenemos instituciones que funcionan, tenemos un fisco ordenado, con un Banco Central que funciona. Eso no existía nada. Y el sector productivo estaba totalmente destruido, con muy pocas excepciones. Ese fue el punto de partida”.

Finalmente señaló que Chile debe volver a la senda del crecimiento acelerado (“no podemos crecer sólo al 2% o 3%”) y que se debe priorizar: “Escucho al ministro de Hacienda que necesita más recursos para jardines infantiles, pero por el otro lado se está diciendo que se quiere que sea gratuita la educación superior”.

Daza: “No hay en todo occidente un país que haya logrado mejorar sus índices sociales con la rapidez y permanencia que lo hizo Chile”

En tanto, Daza sostuvo que en sus años viviendo en distintos países del mundo, “en todas las partes el tema de las transformaciones que hicieron los Chicago Boys en Chile ha sido algo fundamental (…). En la crisis rusa de 1998, el ministro de Hacienda de Rusia dice ‘por qué no aprendemos de lo que hicieron en Chile los Chicago Boys’”.

“Nunca en ningún país del mundo hemos visto esta forma consistente, científica, metodológica para atacar la pobreza y no hay en todo occidente un país que haya logrado mejorar sus índices sociales con la rapidez y permanencia que lo hizo Chile. Miguel y muchos de los que están acá, para mí son realmente héroes silenciosos en el proceso de desarrollo de Chile”.

En otros paneles participaron Patricia Matte y el economista Sebastián Edwards, la historiadora Lucía Santa Cruz y el ex diputado Ernesto Silva.

Asimismo, en el evento se lanzó la novena edición del libro “La pasión de vivir”, que repasa la vida de Kast y que fue escrito por Joaquín Lavín.

En la ocasión se aprovechó de presentar al nuevo directorio de la fundación. Además de Felipe Kast y Miguel Bejide, permanecerán en él Cristián Larroulet, Jorge Selume Zaror, Luis Larraín, Martín Costabal y Renato Peñafiel. Además, se integrarán Felipe Silva, Juan Manuel Santa Cruz Campaña, el ex ministro Jaime Bellolio, Loreto Daza y María Luisa Ortúzar; y la dirección ejecutiva estará a cargo de Andrea Gerardi.

Deja un comentario