“En Ecuador la forma de controlar la prensa fue decretar que tenía que ser pluralista, paritaria e informar con la verdad”. Así lo resume, Jaime Jankelevich, miembro de la organización “Ciudadanos por la Libertad”, quienes presentaron la iniciativa popular «Por el Derecho a la Libertad de Expresión».
La propuesta señala: «La Constitución debe dejar consagrado este derecho, así como también reconocer, sin limitaciones, a toda persona natural o jurídica el derecho de fundar, editar y mantener medios de comunicación en las formas y condiciones que establezca la ley, sin que ésta pueda intervenir de modo alguno en su autonomía ni en su libertad editorial».
La mención que Jankelevich hace del caso ecuatoriano es por la norma impulsada por convencionales del Partido Comunista que busca crear un Consejo Nacional de Medios de Comunicación. Es por ello que la iniciativa sobre libertad de expresión podría ser un «antídoto» para el texto del PC.
Los riesgos de la propuesta del PC
Como si fuera la secuela de una película, convencionales del Partido Comunista (liderados por Valentina Miranda) e independientes, integrantes de la Comisión de Derechos Fundamentales, presentaron un escrito similar a lo que planteó el alcalde del PC Daniel Jadue en su candidatura presidencial. En su campaña propuso «evaluar la implementación de experiencias de ministerio de Información o Comunicaciones». Ahora, los convencionales plantean: «Existirá un Consejo Nacional de Medios de comunicación social, autónomo y con personalidad jurídica de derecho público, representativo de los diversos tipos de medios, conforme a la ley, encargado de velar por el correcto funcionamiento de todos los medios de comunicación social”. Además, se establece la «obligación de difundir información veraz».
En este punto, Jankelevich plantea: “Finalmente ¿quién dice y define qué información es veraz?”. Y agrega: “La propuesta es una mala noticia porque ha ocurrido en otros países como Venezuela y Ecuador. Lo que pretende es controlar los medios de comunicación. Es decirles, entre otras cosas, que tiene que ser pluralista, pero esto lo determina el gobierno de turno».
Y entrega a modo de ejemplo: “Si un periodista entrevista a un candidato de un extremo, luego una periodista tiene que entrevistar al candidato del otro extremo con las mismas preguntas. El gobierno de turno define lo que es pluralista”.
Desde el Centro de Estudios de la Comunicación de la Universidad de los Andes, Juan Ignacio Brito, señala: “Esto del correcto funcionamiento de los medios surge en la Constitución del 80 para la radiodifusión y televisión, en donde se proponía la creación de instituciones que velaran por el correcto funcionamiento de los medios de comunicación. De ahí viene, y es paradójico que recurran a un concepto que viene de la dictadura, además”.
Los convencionales Katherine Montealegre (UDI) y Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo), y que participan de la Comisión de Derechos Fundamentales, critican la postura del PC.
Montealegre afirma: “Esta propuesta intenta controlar la información que puedan emitir los medios de comunicación de nuestro país, poniendo una alerta de peligro respecto de la restricción a la libertad de prensa. Nosotros lo advertimos cuando se aprobó el negacionismo en el reglamento de Ética dentro de la Convención: primero seremos nosotros, luego los medios de comunicación y los ciudadanos. La libertad de prensa es fundamental para las democracias”.
Harboe ve un intento por controlar los medios desde el Estado, y enfatiza: “No es compatible con principios básicos de la democracia y estándar internacional. Aquí lo que debe ocurrir es que exista una norma constitucional que asegure la libertad de expresión y mandate a la ley a su regulación específica donde se establezcan definiciones sobre el medio de comunicación».
Asimismo, advierte sobre los nuevos medios y canales de comunicación: “Hoy hay un conjunto de plataformas, blog y páginas web, que ejercen sus funciones, pero sin las responsabilidades que implica ser un medio de comunicación. Esa es una discusión que se debe dar en el legislativo porque el desarrollo tecnológico privilegiará nuevos formatos de información y comunicación».
Por el Derecho a la Libertad de Expresión
Si bien es cierto continúa con una línea que se refiere a la Libertad de Prensa y Libertad de Expresión, basándose en lo que dice la Convención Internacional de Derechos Humanos, y tomando en cuenta estas libertades como pilares de una sociedad democrática, la propuesta de norma que emana de la sociedad civil “Por el Derecho a la Libertad de Expresión” tiene la «tradición constitucional chilena», pero no con una mirada neoliberal respecto cómo se configuran los medios, sino que con una forma que asegura un debate maduro en la democracia.
Aún se encuentran buscando adherentes, algo que se puede hacer en este link https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/detalle?id=41706. Se requiere de 15 mil firmas para que sea abordado por la Convención.
Jankelivch, de “Ciudadanos por la Libertad”, cuenta que estuvieron exponiendo en la Convención con Juan Guillermo Vivado y explica por qué nacen como organización: “La preocupación que tenemos es que la gente no tiene conciencia de la importancia de la libertad de expresión. La prensa tiene que hacer una labor comunicacional para que la gente tome conciencia, si se acaba la libertad de expresión se acaba todo”.
Así se entiende que parte de su articulado propuesto, señale: «No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres o aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera de otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación o difusión de ideas u opiniones».