A partir del año 2020, los estudiantes de 3° y 4° medio tendrán un nuevo sistema de asignaturas obligatorias y electivas. Un plan común de formación general obligatorio que aplicará para los centros técnico-profesionales; humanísticos-científicos, y artísticos, que consta de 6 asignaturas: Lengua y Literatura; Matemática, Educación Ciudadana, Filosofía, Inglés, y Ciencias para la Ciudadanía- y un plan común electivo, dentro de la formación general, con tres asignaturas: Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Artes; y Educación Física y Salud.
Las disposiciones que entrarán en vigencia el próximo año, y que generaron polémica por establecer Historia como electivo de profundización, son resultado de un proceso que comenzó en 2017, cuando el Ministerio de Educación presentó ante el Consejo Nacional de Educación (CNED) la primera propuesta de Bases Curriculares de 3° y 4° medio para la Formación Diferenciada Científico Humanista, el 17 de julio. Cinco días más tarde, llevó la primera propuesta de Bases Curriculares de 3° y 4° medio para el Plan Común de la Formación General de todas las diferenciaciones (Artística, Humanístico Científica y Técnico Profesional).
Desde entonces, y hasta el 15 de mayo de este año, el CNED evaluó, retroalimentó, observó, aprobó o rechazó, las propuestas enviadas por el Mineduc.
Desde el CNED explican que hay dos tipos de discusión en materia curricular. Una macro, estructural, que tiene que ver con la organización de las asignaturas y cuáles incluir o no, y la segunda se refiere al contenido y los objetivos de las propias materias. En el primer grupo, el análisis está a cargo de académicos con una mirada sistémica y en el otro participan los expertos en cada área. Es facultad del Mineduc aceptar o no tales observaciones e incluso puede insistir en sus puntos, y de esta manera se van construyendo las iteraciones.
Pedro Montt, presidente del CNED, especifica que “estas son las bases curriculares que han tenido más iteraciones, con siete, normalmente se dan entre tres y cuatro. No más. El que tiene la facultad de decidir qué va es el Ministerio. Nosotros nunca sugerimos qué sacar o qué dejar. Los acuerdos son todos observaciones, en relación de cómo organizar y allí se dan opciones”.
En el proceso se involucraron más de 80 expertos, que participaron en los dos años de discusión, cuyas observaciones tienen resguardo de confidencialidad y no se puede dar a conocer lo que produjeron para el consejo. En el proceso hubo, además, más de 65 audiencias en las que se escucharon distintas voces, incluyendo al Colegio de Profesores, cuyo presidente ahora califica como un “profundo error” las modificaciones realizadas.
En el Acuerdo N° 025/2018, que estudia la propuesta presentada por Mineduc el 13 de diciembre de 2017, se detalla que la misma fue analizada por 21 consultores: 6 de ellos se dedicaron a evaluar el Plan Común de Formación General de manera transversal. De ellos, 3 analistas revisaron su pertinencia para la formación técnico profesional, y los otros 3 evaluaron específicamente las asignaturas Orientación y Proyecto.
“Los 15 especialistas restantes participaron en la evaluación de las asignaturas Educación Ciudadana; Ciencias Naturales; Filosofía; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; y Lengua y Literatura. En tanto, las asignaturas Artes; Educación Física y Salud; Matemática e Inglés fueron evaluadas internamente por la Secretaría Técnica, dada la menor envergadura de las modificaciones que habían experimentado”, detalla el acta.
No obstante, necesariamente no eran siempre los mismos consultores los que estaban a cargo de la revisión de las propuestas del Mineduc. Pueden ser distintos expertos en distintos momentos. Aunque siempre se busca que dentro del grupo haya alguien que esté haciendo clases en colegios y académicos especialistas en la materia, que puede ser un profesor universitario, indica Montt.
Así, en el Acuerdo N° 054/2018, que revisa el planteamiento presentado por el Ministerio de Educación el 28 de febrero de 2018, se detalla que fue revisado por 25 consultores, 6 de estos la evaluaron de forma transversal y los 19 expertos restantes participaron en la evaluación de las asignaturas, en razón de su especialidad.
Más de 100.000 consultados en 755 establecimientos
En principio, en 2017, el Ministerio de Educación presentó una propuesta de Bases Curriculares de nueve asignaturas para el Plan Común de Formación General: Educación Física y Salud; Orientación; Artes; Filosofía; Lengua y Literatura; Ciencias Naturales; Educación Ciudadana; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; y Matemática. Con respecto a Historia, cuyo paso al Plan Electivo levantó polémica, la observación de que formara parte del plan complementario se hizo en febrero de 2018 (Acuerdo N°25/2018). Un documento difundido por el Mineduc indica que “esto, en parte, tuvo como fundamento que la asignatura de Educación Ciudadana, obligatoria para todos los establecimientos, se hace cargo en gran medida de los contenidos que hasta el momento se enseñan en Historia, Geografía y Ciencias Sociales en 3° y 4° medio”.
Agregan que “actualmente, en 4° medio, la asignatura solo aborda contenidos de formación ciudadana y en 3° medio se abordan solo contenidos de Historia de Chile, que ya había sido reorganizados en las Bases Curriculares de 1° y 2° medio. En ese sentido, la Educación Ciudadana se impartirá en dos años, en lugar de uno”.
Las nuevas Bases Curriculares de 3° y 4° son el último eslabón del proceso de reformas que inició con la entrada en vigor de la Ley General de Educación, en el año 2009, y por lo cual se han implementado nuevas de Bases Curriculares de Educación Básica (1°-6°) en los años 2011-2012; Educación Media (7° a 2° medio) en los años 2013-2015 y en Educación Parvularia en 2017. Actualmente están en vigencia todas estas disposiciones hasta 2º medio. Mientras que para los alumnos más grandes aún rige el marco curricular de 1998 para los establecimientos humanístico-científicos, uno de 2007 para artística, y de 2013 para los técnico-profesionales.
En el caso de Educación Física, asignatura que hasta ahora no se imparte en los centros técnico-profesionales, se explica que el cambio obedece a que “el trabajo del sobrepeso y actividad física tiene fuerte foco en la infancia, no en 3° y 4° medio… El gran esfuerzo del Gobierno está en que lleguen a 3° y 4° medio con una cultura deportiva, si no, puede ser tarde para generarlo”.
En 2017, la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación, liderada entonces por Alejandra Arratia -actual directoria ejecutiva de Educación 2020– realizó un proceso de consulta pública que incluyó una consulta digital en la que participaron 6.484 personas (3.906 estudiantes, 1.845 docentes y directivos, 419 estudiantes de Pedagogía, 314 personas de público en general). También se hizo una “Jornada de Reflexión” en 755 establecimientos (453 científico-humanistas, 132 polivalentes, 170 técnicos-profesionales), en las que participaron 92.708 estudiantes; 10.058 docentes; 1.602 directores (en suma 104.448 personas), y se consultó, además, a 101 expertos en disciplinas. La conversación era sobre los principios, ejes de acción y metas de la educación pública.
El 4 de abril de 2018, mediante Acuerdo N° 54/2018, el Consejo acordó aprobar la inclusión de Filosofía en la Formación General Común para todos los estudiantes.
Después de todas las revisiones, el Ministerio de Educación presentó, el 5 de abril de 2019, el texto definitivo de las Bases Curriculares para 3° y 4° medio a consideración del Consejo. Este documento fue revisado por la Secretaría Técnica, para ese momento ya había aprobadas seis asignaturas del Plan Común Obligatorio de Formación General, tres asignaturas del Plan Común Electivo de la Formación General, y 26 asignaturas de la Formación Diferenciada Humanístico-Científica.
El proceso cerró el 15 de mayo de 2019, cuando el Consejo decide aprobar la asignatura Economía y Sociedad, que forma parte de la Formación Diferenciada Humanístico-Científica, finalizando la aprobación completa de las Bases Curriculares de 3° y 4° medio, con el Acuerdo N°056/2019.
Como en Japón, Singapur y Finlandia
Desde Mineduc explican, en el documento informativo divulgado, que “la propuesta es concordante con las actuales tendencias internacionales respecto a la organización del tiempo escolar en los ciclos terminales de Educación Secundaria, que dura entre 2 a 3 años”. Señalan que “en la mayoría de los países analizados predomina un ciclo terminal con una alta electividad y un mínimo variable de asignaturas obligatorias (entre 3 a 5). En países como Canadá, Japón, Irlanda se utiliza incluso el sistema de créditos, lo que permite dotar al currículum de una gran flexibilidad y a los estudiantes de un gran poder de decisión respecto a lo que desean aprender”.
El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa Salas, escribió en su Twitter que países con buenos resultados académicos como Japón, Singapur y Finlandia también han seguido el camino de la electividad y flexibilidad en el currículum escolar.
“La mayor electividad busca potenciar la diversidad de proyectos educativos y dotar de un mayor poder de decisión a los estudiantes, entregando una formación pertinente a sus necesidades, intereses y vocación. Esto permite no solo consolidar mejor su formación, sino comprometerlos con su propio proceso de aprendizaje. Adicionalmente, la electividad promueve la autonomía y familiariza a los estudiantes con los desafíos de la educación superior”, escribió en la columna “Nuevo currículum, formación integral y mayor elección”, publicada el 26 de mayo.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNED), Pedro Montt, dijo en entrevista para El Líbero, que se estudiaron casos de países como Australia, algunos estados de Canadá, Singapur, Holanda.