Los últimos meses no han sido fáciles para Revolución Democrática. En enero se posicionaron como el partido con más fugas de militantes tras el 18-O, luego de que 2.087 personas renunciaran a sus filas. Antes, habían dejado de militar los diputados Natalia Castillo, Pablo Vidal y Renato Garín y hace unas semanas la diputada y presidenta del partido, Catalina Pérez, encendió la polémica con sus dichos de «¿cómo quieren que no lo quememos todo?» tras la muerte de un joven en Panguipulli. La ausencia de Giorgio Jackson y la falta de un candidato presidencial, solo complican las cosas en la interna de RD, que se suma a la crisis que enfrenta la coalición del Frente Amplio.  

En conversación con El Líbero, el cientista político, Kenneth Bunker, analiza la situación del partido y comenta sobre la consulta ciudadana que realizaron el fin de semana pasado para elegir al reemplazante de Renato Garín en el distrito 14, donde solo 37 personas votaron y en la que el Consejo Político optó por Marcela Sandoval, pese a que Paz Gajardo obtuvo la mayoría de los votos.

-¿Cómo un partido que prometía renovar la política, que criticaba a los partidos tradicionales, termina reemplazando a un diputado «a dedo» tras una votación con muy poca participación?

-A Revolución Democrática le fue muy bien en la elección del 2017, logrando elegir 10 diputados y un senador, pero después de eso solo ha tenido problemas, algunos yo creo que son estructurales, que tienen que ver con que hay mucha mezcla de personas dentro del partido y no es muy coherente. Con la velocidad que se formó el partido, entraron personas de distintos lados y simplemente lo que los unía era una idea amplia de socialdemocracia, en su momento, y nada más. Entonces, terminaron entrando al partido personas muy distintas y lo podemos ver inmediatamente con lo que pasó. Por ejemplo, los que se fueron recientemente, Natalia Castillo y Pablo Vidal, son personas que son más socialdemócratas de tomo y lomo que el resto del partido, aparte que el partido también, a través del tiempo, sobre todo en los últimos dos años, acentuado por lo del estallido social, giró fuertemente a la izquierda, entonces los fundadores originales perdieron mucho poder y los que llegaron después se llevaron el partido más a la izquierda. Por eso, muchos de los socialdemócratas terminaron renunciando, obviamente no solo los diputados, sino que muchos militantes del partido. RD es el partido donde más militantes han renunciado.

A Revolución Democrática le fue muy bien en la elección del 2017, logrando elegir 10 diputados y un senador, pero después de eso solo ha tenido problemas».

Después de eso yo diría que hay factores más bien coyunturales que tienen que ver con que haya personas tan distintas dentro del partido lo que genera rencillas. Es el caso de Renato Garín que fue el tercer diputado que renunció porque simplemente no se lleva bien con el resto de los militantes. Son problemas internos por ser un partido demasiado ambicioso que finalmente se vio capturado por una fuerza interna que quiso llevar el partido más a la izquierda de lo que el partido fue fundado para ser.

-¿Qué pasa con la fidelidad de los militantes hacia un partido cuando no se respeta la consulta ciudadana, aunque hayan sido solo 37 votos?

-Son dos cosas, en general, muchos de los militantes de RD que han renunciado lo han hecho porque no están contentos con la directiva del partido, con este nuevo giro. Ellos se sumaron al partido para cumplir un objetivo que es bastante distinto al que el partido busca cumplir hoy día, es un partido mucho más político que tiene pocas raíces en la ciudadanía. Lo que veo que pasó en el distrito 14 es una expresión de aquello, es en el fondo pocas personas participando porque hay pocas personas que quedan en el partido. No es un partido donde muchas personas militan, las cifras importantes del partido que lo llevó a ser la colectividad con más militantes en Chile en su momento estaban infladas porque habían convencido a muchas personas de que podían llegar al poder, lo que hicieron con bastante fuerza el 2017. Pero después de eso nunca respondieron a esas personas, respondieron a un orden político. Entonces, obviamente en el 14 si es que votan 37 personas o 20 personas no importa, es obvio que son pocas personas los que están involucrados dentro del partido a estas alturas, tal vez si hubiesen seguido bajo la línea inicial estaría participando más gente, pero sobre todo me parece que participan pocas personas porque saben que las decisiones van a ser vetadas de arriba, que es lo que pasó en el 14. Finalmente hubo 2 o 3 formas de elección distintas donde salieron distintas personas y finalmente se terminó decidiendo la sucesión de Garín desde arriba. Las personas obviamente no van a participar si saben cuáles van a ser los resultados, si saben que lo que ellos piensan no va a valer.

Son pocas personas las que toman las decisiones en RD y las que se han tomado también han sido en contra de lo que alguna vez fue la base mayoritaria de militantes, entonces obviamente no van a querer participar».

-Es una tónica que en las elecciones internas voten pocos militantes, pero ellos hablan mucho del «territorio» y, al parecer, no movilizan gente. ¿Qué indica que tan pocas personas hayan participado en la consulta ciudadana de RD?

-Son dos cosas paralelas, una cosa es que hay un descrédito general hacia los partidos políticos, las personas ya no militan tanto, buscan otras formas de participación, tal vez incluso más directas. A estas alturas sienten que sacan más, en términos de imponer sus demandas, si salen a la calle a protestar que si votan por una persona para que los represente. A las personas no les gustan los partidos políticos, en general, y eso corre para todos los partidos, incluyendo RD, pero sin excluir a ninguno de los demás, entonces están en igualdad de condiciones en ese sentido.

En RD en particular, obviamente participan pocas personas porque se han ido muchas personas y, segundo, porque sienten que probablemente su voz no va a valer dentro de una estructura que es muy jerárquica. Y tercero, es que la gente siente que es un partido que cambió gato por liebre. Dijo que iba a ser un partido bastante democrático, donde todos podían participar, pero finalmente son pocas voces, son pocas personas las que toman las decisiones y las que se han tomado también han sido en contra de lo que alguna vez fue la base mayoritaria de militantes, entonces obviamente no van a querer participar si sienten que se están tomando decisiones que son truchas.

El efecto de estas malas decisiones ha llevado al partido a no tener un candidato presidencial y eso se ve reforzado en que no puedan levantar a nadie».

-¿Tiene que ver la ausencia de Giorgio Jackson en la crisis interna de RD?

-Absolutamente, hay un punto fundamental que explica todo esto, que no hay resistencia interna al orden de la directiva actual, entendida como Catalina Pérez y compañía, que han empujado la agenda significativamente a la izquierda de donde estaban, evidencia de aquello es la coalición que hicieron con el Partido Comunista, entre muchas otras cosas. No hay ninguna crítica o contra corriente a esa directiva, los fundadores originales que según yo son de origen socialdemócrata, que vienen de los movimientos estudiantiles, han brillado por su ausencia. Jackson no ha criticado en ningún momento a Catalina Pérez, ni así tampoco ninguno de los otros, Orsini, Crispi, Brito. No hay ningún tipo de crítica interna, esencialmente ella y la directiva, que es solamente un puñado de personas, están haciendo lo que quieren. Y si no hay una competencia interna para que las decisiones se puedan tomar transversalmente o al menos con un poco más de democracia, obviamente no van a participar. Creo que eso tiene que ver con la razón de por qué Giorgio Jackson se va. Seguramente hay una parte de él que se quiere perfeccionar y todo, pero hay otra parte que dice bueno no hay mucho que se pueda hacer. No hay competencia interna, no hay espacio para disidencia.

-¿Afecta también en su actual crisis que no tengan candidato presidencial?

-También afecta, es causa y efecto. El efecto de estas malas decisiones ha llevado al partido a no tener un candidato presidencial y eso se ve reforzado en que no puedan levantar a nadie. No tienen ninguna posibilidad de llevar a nadie, Beatriz Sánchez que era la única decidió no ir y va como constituyente en el 12, pero tampoco tienen ninguna forma de levantar a alguna otra persona.

-¿Marcó la frase de Catalina Pérez sobre “quemar todo” un cambio en la posición política del partido?

-No, creo que lo refleja. Es un buen reflejo de dónde está parado el partido hoy día. Cuando ellos decidieron negociar en el Servel y no meterse a la lista de Unidad Constituyente, y negociaron hacer coalición con el PC, cuando han sido extremadamente críticos contra el Gobierno en temas que la gran mayoría está de acuerdo que son cosas positivas, cuando han sido complacientes con la violencia de la calle, todo eso está resumido en esa frase. Ella simpatiza con una posición extrema, que más encima es atrincherada. Lo único que hace cuando escribe esa frase, a pesar de que sea solamente en Instagram, es reflejar el estado del partido hoy día.

Al correrse hacia la izquierda no solo dejan a todos esos votantes botados, o bien, a merced de Unidad Constituyente que hoy día es la única coalición que está ubicada en ese sector, sino que más encima se van a hacer un pacto con el Partido Comunista donde cedieron mucho poder».

-¿Cómo afecta que RD haya optado por la línea más dura del FA y aliarse con el PC?

-Creo que es una pésima decisión. Más allá de que esto los pueda perjudicar internamente yo no entiendo cuál es la prospectiva a largo plazo que están tratando de hacer. Cuando RD se formó lo hizo para ser reemplazo socialdemócrata de la Concertación que en ese momento estaba fatigada, entre el 2013 y el 2016 cuando se formó la Nueva Mayoría. Cuando el partido se formó estaba en un espacio de centroizquierda, precisamente donde se ubica la gran mayoría de los votantes, e incluso de ciudadanos en Chile cuando lo preguntan las encuestas, entonces estaba muy bien posicionado y venían con una opción de refrescar y oxigenar la política. Al correrse hacia la izquierda no solo dejan a todos esos votantes botados, o bien, a merced de Unidad Constituyente que hoy día es la única coalición que está ubicada en ese sector, sino que más encima se van a hacer un pacto con el Partido Comunista donde cedieron mucho poder, porque incluso dentro del Frente Amplio hoy día, RD ya no es el partido más grande, es Comunes o es Convergencia Social. Al pactar en una coalición donde ellos van a ser los más distintos, porque Comunes y CS probablemente son más parecidos al PC, van a terminar perdiendo y el Partido Comunista, que tiene mucho más oficio en esto, se los va a terminar comiendo. Ellos hoy día son instrumentales del Partido Comunista. No es que están pavimentando su propio camino para salir de esta crisis, es que no están haciendo nada, están prácticamente varados y sin el capitán Jackson en el timón es un barco a la deriva.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Llamativo que Jackson prefiera hacer sus estudios de post grado en un país «neoliberal» como es Gran Bretaña. No se vá a estudiar a Moscú, ni a Korea del Norte, ni por supuesto al paraíso cubano o venezolano, no, se vá a la cuna del liberalismo. Quizá persiga con eso mejorar su inglés (que ya vimos era como de primero básico).

Deja un comentario