Se hizo conocido como el “juez de la chaqueta roja”, la que utilizó el día en que leyó el veredicto absolutorio en contra de once imputados por el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay, en un juicio que meses más tarde fue declarado nulo. El juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco, José Ignacio Rau Atria, en el pasado, además, causó revuelo por sus publicaciones en redes sociales -en una cuenta de Facebook que hoy estaría eliminada-, en las que ironizaba sobre el estado de derecho en La Araucanía y cuestionaba el accionar policial, calificando un operativo como un «matonaje pseudo militar».
Hoy Rau Atria es presidente de la segunda sala donde se está desarrollando el juicio en contra de Luis Tranamil Nahuel, acusado de la muerte del suboficial mayor, Eugenio Nain Carihual, asesinado el 30 de octubre del 2020 al acudir a un desalojo.
Piden imparcialidad en juicio por caso Nain
Con los antecedentes ya mencionados, las reacciones de personeros políticos, gremios y abogados tienen un punto en común: esperan imparcialidad de parte de Rau en este juicio contra Tranamil.
El ex intendente de La Araucanía y diputado por dicha región, Andrés Jouannet, cree que “los jueces deben actuar con total imparcialidad, tienen que ser independientes (…) a mí me gustaría que, en este tipo de casos, vinieran jueces de otra región, que la Corte Suprema busque jueces de otras regiones sobre todo para La Araucanía”.
Jouannet además señala que “personalmente, voy a estar muy vigilante respecto del comportamiento del juez. Los jueces no solo tienen que ser independientes, sino que también que actuar con imparcialidad y eso vamos a estar observándolo”.
Por su parte, el diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado, cree que “los jueces deben ser imparciales y objetivos y espero que el juez Rau lo aplique. Acá hay una familia que sufrió y sufre por el asesinato a Eugenio Nain. Si bien los jueces son los que dictaminan la culpabilidad, todos los chilenos esperamos que esta sea dictada de forma correcta, en base a la ley y no con uno que otro sesgo. Es lo que le pido al juez Rau”.
La chaqueta roja que marcó el desenlace del caso Luchsinger
Rau leyó el veredicto del primer juicio por el caso Luchsinger vistiendo una chaqueta y corbata roja en un acto que no pasó desapercibido para la familia. Dicha sentencia fue declarada nula el 29 de diciembre de 2017, por la Corte de Apelaciones de Temuco, que ordenó repetir el juicio con las mismas pruebas y, también describió los argumentos del fallo leído por Rau con palabras como «contradictorios» y «aberrantes». Al final tres de esos once imputados fueron condenados en un nuevo juicio.
Carlos Tenorio, abogado de la familia Luchsinger, al recordar el caso señala que “me parece que los jueces deben ser prudentes porque la mujer del César no solo debe serlo, sino que también parecerlo, independiente del corazón político y una visión social -con su derecho- (…) siendo juez debes dar imagen de imparcialidad y tener una venda sobre los ojos”.
Ruth Hurtado, presidenta de Mujeres por La Araucanía, también alude al primer juicio contra los 11 comuneros acusados de matar al matrimonio Luchsinger Mackay. Hurtado recordó las publicaciones del juez Rau, que se hicieron virales en el desarrollo de las audiencias.
“La imparcialidad de los jueces no solo debe ser una suerte de ‘lema’ sino que también aplicarla en todo sentido. Las publicaciones del juez Rau mostraban todo lo contrario y en medio de un caso emblemático como fue el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay”, dice Hurtado. Por eso agrega que “el caso Nain es otro hecho emblemático que enlutó a la familia de Carabineros, a La Araucanía y Chile. Esperamos que este juicio sea totalmente imparcial porque la familia clama por justicia”.
Las veces en que el juez debió inhabilitarse
Esas publicaciones en redes sociales le jugaron en contra cuando el magistrado debió participar de otro juicio relacionado con la violencia rural: el caso contra Daniel Canío Tralcal, quien enfrentaba cargos por la quema de camiones en el Fundo Oyama de Lautaro, lugar donde fue encontrado herido a bala por las policías.
Para este caso, fueron los abogados del Ministerio del Interior, querellantes de la causa, quienes solicitaron que se recusara, logrando inhabilitar al juez Rau pese a que éste se defendió y entregó los argumentos que él consideraba para continuar en ese juicio.
En el escrito presentado ante el tribunal para solicitar la recusación, los abogados del Ministerio del Interior citaron publicaciones en el Facebook del juez en las que “se habla de la actuación policial, como actos ‘de matonaje, pseudo militar’” o utiliza el vocablo “latifundistas” para referirse a los dueños de predios y plantaciones forestales.
También aluden a otro posteo en el que habla de la “pacificación de La Araucanía” que describe como “un verdadero genocidio en contra de los pueblos Mapuche perpetrado por el ejército chileno, que no sólo diezmaron gran parte de la población, sino que también les expropiaron millones de hectáreas de las mejores tierras”.
Detalla el escrito de los abogados que estas publicaciones iban acompañadas de imágenes que son “propias de fuerzas especiales de carabineros, normadas legalmente y realizadas bajo protocolos estandarizados en la misma ley, y que con las palabras del señor juez realizan una manifestación interpretativa de postura ideológica clara del mismo”.
Los abogados también citan una entrevista que concedió Rau a La Tercera el 2 de diciembre de 2017, en la que aseguró: «Es un honor ser calificado de garantista». Según los abogados, en ese diálogo el juez “anticipa que en la zona de La Araucanía no hay terrorismo”.
Es precisamente debido a esto último, y a la respuesta que el magistrado entrega al ser consultado sobre si considera que vive en una zona donde hay terrorismo que la Corte de Apelaciones de Temuco acoge parcialmente la recusación y el juez debe apartarse de esta causa, que terminó con Canío sentenciado a más de 15 años de cárcel.
Antes quedó fuera del Caso Iglesia
Sus dichos en esa entrevista ya le habían ocasionado que debiera inhabilitarse en otra causa.
Poco tiempo después del caso Luchsinger, le tocó ver el denominado “caso iglesia”, en el que cuatro sujetos fueron imputados por la quema de un templo en Padre Las Casas bajo una causa que invocaba la Ley Antiterrorista.
Al conocerse que el juez integraría la sala, fue el gobierno de Michelle Bachelet junto a la Fiscalía quienes presentaron un recurso de recusación solicitando su exclusión y lograron que el juez se inhabilitara para llevar adelante el juicio.
Entonces, el propio Rau accedió a apartarse «teniendo presente que me encuentro sometido a una investigación administrativa, actualmente en curso, por eventual infracción a los artículos 320 y 323 N° 4 del Código Orgánico de Tribunales, en razón de la misma publicación periodística aludida por los reclamantes de recusación (entrevista con La Tercera), conforme a lo previsto en el artículo 64 N° 6 inciso 2° de la Ley 19.653, este juez se manifiesta inhabilitado para entrar en conocimiento de estos autos».
Cómo ese señor es a juez es la pregunta.
Ya está bueno de tener activistas políticos como jueces en los tribunales de garantía.
Exacto, en un país en situación de normalidad ya no debiera ser parte del poder judicial, es un activista
Jamás debería ser juez ese personaje. Un juez debería dictar sentencia solo guiado por la ley y no como activista político.