El Presidente Gabriel Boric tuvo un mensaje recurrente durante las más de 3 horas y media que duró el discurso de su Cuenta Pública: la necesidad de aprobar la reforma tributaria como condición para echar a andar distintos planes de su programa de Gobierno.

De este modo, el Mandatario aludió a la necesidad de llevar a cabo esta iniciativa para poder avanzar en materias como sala cuna, la reducción de los tiempos de las listas de espera en los servicios de salud del sector público, para cumplir con el pago de la deuda histórica a los docentes, la condonación del CAE y la creación de más centros de atención para casos de violencia sexual.

Con esto a la vista, la economista Cecilia Cifuentes y el diputado e integrante de la Comisión de Hacienda, Guillermo Ramírez (UDI), analizaron el alcance de los dichos del Jefe de Estado en La Retro, un podcast de Reformas, de El Líbero.

YouTube video

Ramírez: «Es un chantaje al Congreso»

«Uno no puede prometer 17 millones de cosas en un discurso de 4 horas y decir que la única forma de llevarlas cabo es con una reforma tributaria, cuando sabes que la suma de tus promesas simplemente no se puede financiar con esa reforma», aseveró el parlamentario.

Para Ramírez, lo dicho por el Presidente demuestra su falta de visión y es deshonesto. «Es engañar a la gente y hacer un chantaje al Congreso decir que ‘si no me aprueban la reforma tributaria todos los males son culpa de ustedes’”, agregó.

«Esta nueva reforma tributaria pretendería recaudar 2 puntos y medio del PIB, eso significa condonar el CAE, que son 3 puntos del PIB; pagar la deuda histórica de los profesores, que son otros 3 puntos del PIB. No alcanzaría. No solamente en este Gobierno, tampoco en el siguiente», advirtió el diputado.

En criterio de Cifuentes, es «preocupante que el Presidente apele a grupos que están en una situación difícil para después justificar cada avance de la reforma tributaria».

«Si seguimos con esa lógica, siempre habrá grupos que necesitan ayuda y uno no puede pensar que para cada problema que tenga el país vamos a hacer una reforma tributaria. Es una válvula tremendamente peligrosa que ha frenado el crecimiento. Si Chile hubiera seguido creciendo como estábamos antes de estas reformas, tendríamos muchos más recursos”, planteó Cifuentes.

«La UDI no va a votar a favor de una reforma tributaria que sea la mitad de lo que es la reforma original»

En cuanto al anuncio hecho por el Jefe de Estado, de que insistirá en julio con la aprobación de la propuesta de reforma tributaria diseñada por su Gobierno, esta vez en el Senado -donde necesita dos tercios-, luego de que en marzo fue rechazada en la Cámara de Diputados, Ramírez fue más que claro: «La UDI no va a votar a favor de una reforma tributaria que sea la mitad de lo que es la reforma original».

“Si el Gobierno no quiere recibir un portazo en el Senado, como el que recibió en la Cámara, va a tener que cambiar completamente la reforma tributaria. De ser una reforma pro recaudación, tiene que hacer una reforma pro inversión, pro crecimiento, pro empleo, porque sino no va a tener ninguna forma de ser aprobada, no va ser viable”, sostuvo.

El parlamentario fue insistente en su postura la que, aseguró, es la de toda la bancada; y aludió también a la reforma previsional. «El cambio tiene que ser muy radical para que podamos sentarnos a conversar en el Senado sobre esta reforma tributaria. Si me haces apostar, no vamos a tener reforma de pensiones en este año ni en este Gobierno”, dijo.

Cifuentes: “Eliminar la tarifa de invierno en las cuentas de electricidad es mala forma de usar recursos”

El Presidente Boric también anunció en su discurso la eliminación de la denominada tarifa de invierno en el pago de las cuentas de la electricidad para clientes regulados. Ante esto, Cifuentes, economista de la Universidad de Los Andes, señaló que “cuando uno elimina el sobreprecio da la señal incorrecta, es una mala forma de usar recursos porque las personas si no tienen sobrecosto no van a cuidar el recurso».

«Esta izquierda que nos gobierna no cree en las señales que dan los precios, y esa es la forma en que se asignan de manera eficiente los recursos. Estamos empezando a romper los fundamentos con los que una economía funciona bien”, advirtió.

Deja un comentario