«Tenemos entre 125 y 130 mil alumnos (de educación superior) que podrán estudiar con gratuidad«, anunció ayer la ministra de Educación, Adriana Delpiano, en su primera cuenta pública.

Esa es  la décima cifra sobre el número de estudiantes beneficiados que entregará el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, desde que ella se comprometió con la gratuidad universal en su programa de campaña.

Tanto Bachelet como sus dos ministros de Educación, Nicolás Eyzaguirre y Adriana Delpiano, y la subsecretaria Valentina Quiroga, han anunciado diferentes coberturas sobre la gratuidad educativa, que oscilan entre los 670 mil durante esta administración y los 125 mil-130 mil de ayer, y entre el 70% y el 12% de la matrícula universitaria, que actualmente es de 1,1 millón de estudiantes.

Ello llevó a la presidenta de la Feusach, Marta Matamala, a acusar ayer al Ejecutivo de funcionar “en base a ofertones. Esto no es lo que había prometido y habla de una mala implementación, de falta de claridad política y de irresponsabilidad”.

Los 10 cambios del Gobierno en las cifras de gratuidad

La promesa “madre” la hizo Bachelet en su programa presidencial, cuando aseguró que “avanzaremos gradualmente en la gratuidad universal y efectiva de la educación superior, en un proceso que tomará seis años. Durante el próximo período de Gobierno accederán a la gratuidad al menos los estudiantes pertenecientes al 70% más vulnerable de la población, abarcando extensamente a la clase media”.

En su primer discurso del 21 de mayo de 2014, Bachelet reiteró su promesa de que comenzaba un “proceso que tomará seis años para cubrir a la totalidad de los estudiantes. Esperamos que a fines de mi gobierno al menos hayamos abarcado al 70% más vulnerable, pero en el proyecto de ley vamos a buscar, como hemos hecho en otras reformas, que contemple llegar al cien por ciento”.

Según explica la fundación Acción Educar, ese 70% de alumnos de instituciones de educación superior públicas y privadas acreditadas corresponden a 671 mil jóvenes, según la matrícula 2015 y las últimas encuestas CASEN.

Lo que revela que los 125 mil-130 mil alumnos beneficiados este año equivale apenas el 19% de los 670 mil prometidos por Bachelet en su campaña durante su gobierno.En el discurso del 21 de mayo de 2015, Bachelet prometió que “a partir de 2016 aseguraremos que el 60% más vulnerable que asista a centros de Formación Técnica, a institutos profesionales acreditados y sin fines de lucro, o a universidades del Consejo de Rectores, accedan a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito. Esto beneficiará a casi 264 mil jóvenes”.

La falta de recursos hizo reducir la gratuidad

Desde entonces la cifra ha variado insistentemente. Apenas tres meses después, en medio del cónclave oficialista de la Nueva Mayoría, el “realismo sin renuncia” por la falta de recursos llevó al Gobierno a cambiar el 60% para este año por el 50%.

A partir del próximo año (2016) el 50% más vulnerable de los estudiantes que asiste a las universidades del Cruch, pero también a universidades privadas que cumplan ciertos criterios, puedan ser beneficiados de esta gratuidad… La idea es que año tras año avancemos hacia la gratuidad universal”.

gratuidad universitaria ley corta 2015El ingreso de la gratuidad en la glosa presupuestaria para este año, incluida en el presupuesto público de la Nación, cambió varias veces el número de beneficiados. Primero la ministra Delpiano habló de 200 mil: “Con estos recursos 200 mil jóvenes podrán estudiar de forma gratuita el próximo año”.

La subsecretaria Valentina Quiroga repitió esa cifra el 1 de diciembre cuando afirmó que “estamos muy confiados en que la gratuidad va a tener un buen término y que va a implementarse. Es un paso muy importante para el país porque cerca de 200 mil estudiantes podrían verse beneficiados“.

Pero el 24 de diciembre el Mineduc informó que serán 178 mil los estudiantes beneficiados, cifra que se redujo luego a 170 mil.

Después, el 13 de enero, la titular de Educación estimó que “llegaremos a los 150 mil o 160 mil estudiantes beneficiados por la gratuidad en 2016”, cifra que fue ratificada por la subsecretaria Quiroga: “Nuestra estimación es llegar a 160 mil estudiantes que no tendrán que pagar por estudiar”. Pero ambas erraron en al menos 30 mil estudiantes  beneficiados con la gratuidad.

Deja un comentario