Pocas horas después de que el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, anunciara ayer que la Presidenta Michelle Bachelet se había querellado como “ciudadana” en contra de cuatro periodistas de la revista Qué Pasa, el jefe adjunto de la Fiscalía de Alta Complejidad de la Región Metropolitana Oriente, Carlos Gajardo, publicó en su cuenta personal de Twitter un mensaje referido al tema.
“El poder y la prensa fastidiosa. Sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos del año 1971”, escribió el fiscal de los casos Penta y SQM, quien reprodujo un texto del polémico caso de la Corte Suprema de Estados Unidos en 1971, suscitada por la filtración y publicación de los documentos del Pentágono sobre la guerra de Vietnam en el New York Times, primero, y en el Washington Post después.
“Una prensa fastidiosa, una prensa obstinada, una prensa agresiva es algo que debe ser soportado por aquellos que ejercen la autoridad, precisamente con el fin de preservar nuestros mayores valores: la libertad de expresión y el derecho de la gente a estar informada”, señala el texto publicado por el fiscal, que ya había usado la periodista María Olivia Monckeberg en un tweet el pasado 3 de abril.
El mensaje publicado por Gajardo fue leído como una señal de respaldo a los periodistas de revista Qué Pasa que recibieron la querella por «injurias y calumnias» por parte de Bachelet. Entre ellos figura el ex director de la revista y actual director de La Tercera, Juan Pablo Larraín; el editor general, Francisco Aravena; y los periodistas Rodrigo Vergara y María José Tapia, todos de extensa y destacada trayectoria profesional en diversos medios de prensa. Gajardo, de hecho, conoce bien a Vergara, y en el verano del año pasado compartió una foto con él en su cuenta de Twitter, con un comentario de admiración.
Cabe recordar que el reportaje «Un negocio Caval», publicado en febrero de 2015 por revista Qué Pasa, y que fue el que desató todo el caso que involucra a la nuera de la Presidenta, ganó hace un mes el premio «Periodismo de Excelencia» de la Universidad Alberto Hurtado, uno de los galardones más importantes del periodismo chileno.
Las contradicciones de la querella
Cuando el jueves en la tarde la revista Qué Pasa publicó el artículo que generó la irritación de Bachelet, en que el operador político y gestor inmobiliario de Caval, Juan Díaz, dijo en una conversación grabada por el OS9 de Carabineros que Natalia Compagnon le aseguró que $1.000 millones del negocio iban para la Mandataria, ella lo negó tajantemente y anunció que estudiaría una querella por el daño a su honor. Esa nota de la web estaba firmada por los periodistas Vergara y Tapia y fue reeditada en el mismo sitio web ese día.
Sin embargo, la querella no se presentó por esa nota del jueves que irritó a Bachelet, sino por otra que publicó la revista en su edición de papel del viernes, que no menciona los $1.000 millones, según explicó Juan Pablo Hermosilla, uno de los abogados más prestigiados del país y quien no le cobrará a la Mandataria por representarla.
Pero esa nota en prensa escrita no está firmada por ningún periodista, por lo que queda la duda de por qué se incluye en la querella a Rodrigo Vergara y María José Tapia, que fueron los firmantes del texto de la nota web.
Las ex autoridades de Bachelet que rechazan la querella contra Qué Pasa
Antes de que la Mandataria cumpliera su palabra y decidiera presentar la querella, Jorge Insunza, quien ejerció como ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres) durante el actual gobierno de Bachelet, escribió en su cuenta de Twitter que rechazaba las amenazas de una supuesta acción judicial.
«Las amenazas de querella contra la revista Qué Pasa son un grave error y debilitan la cuestión de fondo, bajo qué estándar se publica«, publicó el lunes 30 de mayo durante la tarde.
La ex autoridad gubernamental no ha sido la única que se ha manifestado a través de esta red social en contra del actuar de la Presidenta.
Francisco Huenchumilla, ex intendente de la región de La Araucanía, manifestó a través de su cuenta de Twitter esta mañana lo siguiente: «La operación de Qué Pasa contra MB responde a su derechista línea editorial. Pero la querella es un error. El contraataque debió ser político«.
Mientras que Carlos Correa, ex director (s) de la Secretaría de Comunicaciones (Secom), escribió una dura columna publicada en El Mostrador. En ella plantea si la «guerra» de la Presidenta Bachelet contra Qué Pasa puede ser el comienzo de la era K (Kirchner).
«Otro caso parecido que el Gobierno puede ver es la derrota de la Presidenta Kirchner en su guerra contra Clarín. Bien puede informarse La Moneda al respecto, pues el vocero y a quien la ley confiere la responsabilidad final de las comunicaciones gubernamentales, ya fue antes embajador ante ese país», explica Correa.
Además agrega que el gobierno no sólo arriesga perder esta «batalla», sino que «el mejor de los escenarios judiciales, una sanción para algún periodista o editor de la revista Qué Pasa, quedará en la historia como un acto de censura, y no de restablecimiento de justicia y del prestigio de la Presidenta.»