«No soy campesino… Soy mapuche, no estaba cuidando un fundo; lo estaba recuperando hace 5 años aproximadamente… me atacaron y me defendí«. Con estas palabras Freddy Marileo Marileo explicó en su cuenta de Facebook lo que ocurrió la tarde de este lunes en la comunidad Boyen Mapu, ubicada en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía. En el sitio, el dirigente mapuche disparó contra los hermanos Jorge Marimán Loncomilla y Matías Cariqueo Loncomilla, terminando con la vida de los dos comuneros.
Marileo Marileo avisó del hecho a la Policía de Investigaciones -quienes llegaron al lugar para realizar los peritajes de rigor- y aseguró a través de redes sociales que «solo actué en defensa propia». Sin embargo, no son pocos los dirigentes mapuches de la zona que plantean que la situación no se trataría de un hecho delictual sino que más bien tendría tintes políticos. Esto, porque las víctimas Matías Cariqueo y Jorge Marimán son hijo e hijastro, respectivamente, del lonco José Cariqueo Saravia, quien habría cambiado la «lucha de reivindicación» por el desarrollo económico de su comunidad José Guiñón.
«Esto es un hecho político por cuanto un joven radicalizado considera traidor a una familia que ha dejado la lucha de la reivindicación territorial para pasar a una postura de desarrollo económico«, explica a «El Líbero» Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche y secretario general de la Confederación Económica Mapuche (CEM), sobre una historia que, al menos, se remonta a principios de 2010.
Esto es un hecho político por cuanto un joven radicalizado considera traidor a una familia que ha dejado la lucha de la reivindicación territorial para pasar a una postura de desarrollo económico», explica a «El Líbero» Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de Profesionales Mapuche.
Según cuentan fuentes de la zona, el victimario es primo de las víctimas e, incluso, durante un tiempo vivieron juntos en la misma comunidad encabezada por José Cariqueo Saravia antes de que se produjera la división en el grupo.
A fines de 2013, a través de un comunicado público, un sector anunció la separación de la comunidad José Guiñón. En el texto señalaban que esto se debía a «diferencias internas respecto a la lucha que llevamos adelante por la recuperación de nuestras tierras y la relación que se tiene con el Estado que nos oprime«. Además, afirmaban que no querían verse «involucrados en proyectos de gobierno, como subsidio de tierra y otros, los cuales no son una solución efectiva a nuestras reivindicaciones ancestrales, sino por el contrario, solo nos amarran más a las estructuras del Estado chileno«.
Los cuestionamientos apuntaban directamente a Cariqueo Saravia, quien actualmente integra el Gremio de Camioneros Mapuche y trabaja junto a forestales de la zona. Era el nacimiento de la Comunidad Boyen Mapu, a la que pertenece Freddy Marileo Marileo, quien a en su perfil de Facebook dice trabajar «apoyando la causa mapuche».
Su rol como vocero en huelgas de hambre de comuneros mapuches
Durante 2014, tres presos mapuche realizaron una huelga de hambre. Unas de sus peticiones era cumplir su condena en un recinto penitenciario abierto, es decir, con un régimen menos estricto que donde estaban. Uno de ellos era Luis Marileo Cariqueo, primo de Freddy Marileo Marileo. Durante la acción de protesta, el dirigente mapuche fue uno de los voceros de los huelguistas.
El lonco José Cariqueo es el padre de los dos chicos que murieron y es un histórico de la causa mapuche. Él estuvo preso bastante tiempo y es contemporáneo de los loncos Aniceto Norín y Héctor Llaitul», explica Jaime Huenchuñir, presidente de la Confederación Económica Mapuche.
Esta situación lo llevó a realizar varias apariciones mediáticas en las que planteó temas como «ojalá que los emplazamientos de buena voluntad que ha tenido el gobierno se demuestren con hechos concretos, con voluntades completas y no solo con pedir perdón al pueblo mapuche porque eso no basta». O «es un triunfo para las comunidades, también para los peñis y especialmente para el pueblo mapuche que ha estado en resistencia hasta este minuto», dijo luego del fin de la manifestación.
Incluso, Marileo Marileo llegó a participar en las marchas estudiantiles y a dar discursos durante los actos centrales de éstas, como fue en la del 8 de mayo de ese año.
Su rol de vocero lo volvió a ejercer en 2015 cuando unos presos realizaron otra huelga de hambre que se extendió por 46 días. Al término del conflicto, el dirigente mapuche señaló: «estamos en alerta para este caso continuar con la movilización«.

Aunque su vinculación con la causa mapuche vienes de antes. En 2009, Marileo Marileo fue detenido junto a su primo Luis Marileo Cariqueo y al líder de la Comunidad José Guiñón, José Cariqueo, en medio de un operativo policial. A causa de este hecho Matías Cariqueo Loncomilla -una de las víctimas del lunes y que en esa época era menor de edad- debió declarar ante la Fiscalía Militar los motivos que tuvo para lanzar un objeto contundente contra una patrulla de Carabineros. No sería la única que vez que las víctimas y el victimario debieron comparecer juntos ante la Justicia.
Tres años después, en 2012, Freddy Marileo Marileo, fue testigo de la causa 900969218-2, en la que Jorge Marimán Loncomilla (la otra víctima) fue acusado por homicidio y asociación ilícita, según se lee en el expediente disponible en la página web del Poder Judicial.
Marimán Loncomilla se vería envuelto en otro hecho policial un año después. El 21 de mayo de 2013, el comunero fue herido, junto a Luis Marileo Cariqueo, durante un procedimiento policial. Cuatro años después, este último murió a raíz de disparos realizados por un efectivo de Carabineros que intentaba repeler un asalto.
«Ellos mismos dicen que son parte de la resistencia dura»
«El lonco José Cariqueo, es el padre de los dos chicos que murieron y es un histórico de la causa mapuche, él estuvo preso bastante tiempo y es contemporáneo de los loncos Aniceto Norín y Héctor Llaitul«, explica Jaime Huenchuñir, presidente de la Confederación Económica Mapuche (CEM). El dirigente gremial comenta que Cariqueo pudo obtener tierras y que a raíz de eso se dedicó a potenciar el desarrollo económico de su comunidad, algo que para «los sectores más ideologizados, más fundamentalistas, lo transformó en casi un traidor de la causa«.
Algo que es compartido por Hugo Alcamán, quien señala que «el resto de la comunidad que todavía sigue en la reivindicación territorial lo ha acusado permanentemente de traidor. La verdad es que él hace ya un tiempo está siendo amenazado«. En ese sentido, una fuente del sector agrega que «Freddy Marileo ya se había manifestado en redes sociales contra el lonco Cariqueo» y sostiene que «ellos mismos dicen que son parte de la resistencia dura«, explican en alusión a la comunidad Boyen Mapu.
«La pelea se genera porque unos consideran a otros traidores porque se han salido de la reivindicación territorial«, sentencia Alcamán. El dirigente, además, señala: «Lo que aquí se ha visibilizado es una situación que estaba oculta, que es que mucha gente no puede emprender porque resulta que los antiguos compañeros de lucha, que son radicales o fundamentalistas, los cuestionan».