El plan de construcción de hospitales públicos que comprometió la Presidenta Michelle Bachelet está en medio de la polémica, debido no sólo al retraso de las obras sino a que están saliendo mucho más caras que lo presupuestado, y a la creación de una comisión investigadora para investigar eventuales irregularidades en las licitaciones.

Sólo en los últimos contratos de los recintos asistenciales de Curicó, San Antonio y Marga Marga, la adjudicación ya realizada o en proceso del Ministerio de Salud a la empresa OHL tendrán un sobreprecio de más de US$180 millones, llegando en algunos casos hasta el 50%.

De forma inédita, el Minsal quiere adjudicar la construcción del Marga Marga a la compañía española pese a ser la sexta más cara de las oferentes y a costar $22 mil millones más que la oferta más barata (22,55%), lo que es rechazado por el Ministerio de Desarrollo Social, que pide que se relicite.

La polémica se ha acrecentado debido a que el presidente de OHL en Chile es Roberto Durán de la Fuente, cuñado del ex Presidente Ricardo Lagos, situación que llevó al presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, a aclarar que le informó al Contralor dicho vínculo para evitar suspicacias.

“Decidí hacer pública mi conversación con el contralor a propósito del hospital de San Antonio donde se estaría adjudicando OHL. Hablé con él para decirle que hay empresas molestas con el proceso, que se tome la máxima acuciosidad en la toma de razón porque hay empresas que no están contentas», señaló el senador.

Minsal admite “práctica habitual” de sobreprecios en 12 hospitales

En una entrevista en CNN Chile, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, reconoció que los sobreprecios en los hospitales que se están construyendo son un “procedimiento prácticamente habitual. Lo hemos hecho ya en más de 12 situaciones, estamos hablando de 29 proyectos hospitalarios que están en ejecución, más otros que están en licitación. En 12 ocasiones hemos enviado estas solicitudes de reevaluación al Ministerio de Desarrollo Social”.

Sin embargo, el ex subsecretario de ese mismo organismo, Luis Castillo, aclara que las reevaluaciones de hospitales sobre el 10% -que requieren autorización del MDS- no se realizaron nunca en la pasada administración.

Lo vergonzoso son las bases de licitación, donde el precio no manda, sino otros atributos, probablemente relacionados con profesionales y experiencias que no marcan diferencias como para pagar el sobreprecio, muchos de ellos interrelacionados”, dijo a este medio.

Castillo plantea que “da la impresión que este modelo responde mucho más a presiones de autoridades que a un verdadero y transparente proceso licitatorio gubernamental”.

En medio de este conflicto, la Cámara de Diputados aprobó ayer con 70 votos a favor la creación de una comisión investigadora para indagar las “eventuales irregularidades en las licitaciones de hospitales en curso, con especial énfasis en el Hospital Provincial de Marga Marga».

Una de las impulsoras de la iniciativa y conocedora del sistema público de salud, es la diputada y médico Karla Rubilar, quien profundiza para “El Líbero” las razones y el alcance de la investigación.

La comisión comenzará sus sesiones en dos semanas y Rubilar adelanta que se citará a la ministra de Salud, Carmen Castillo; a la subsecretaria de Redes Asistenciales; al director del Servicio de Salud de los hospitales adjudicados; a autoridades del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección de Presupuesto y de Desarrollo Social; y al funcionario de este último ministerio Hugo Arancibia, quien pidió la relicitación del hospital Marga Marga por el excesivo sobreprecio de la obra que el Minsal quiere adjudicar a OHL, la sexta empresa más cara.

-¿Por qué decidieron crear la comisión investigadora?

-Creo que es muy importante esclarecer por qué se está produciendo la tónica de que en general en los hospitales sacados de la concesión, cuyo argumento fue que concesionarlos era más caro y más lento, están extremadamente lentos en el inicio de la construcción y además están siendo muchísimo más caros. Queremos entender, además, por qué se están adjudicando hospitales a una empresa que no es la más barata y que es cuestionada en el extranjero y está siendo investigada por corrupción con denuncias de pagos a políticos para adjudicarse proyectos. Esta empresa se adjudica grandes obras que sólo en tres hospitales supera los $102 mil millones en sobreprecio. Eso  equivale al costo de construir tres hospitales de mediana complejidad y 30 centros de salud.

Diputada Rubilar: «Queremos entender, además, por qué se están adjudicando hospitales a una empresa que no es la más barata y que es cuestionada en el extranjero y está siendo investigada por corrupción con denuncias de pagos a políticos para adjudicarse proyectos. Esta empresa se adjudica grandes obras que sólo en tres hospitales supera los $102 mil millones en sobreprecio. Eso  equivale al costo de construir tres hospitales de mediana complejidad y 30 centros de salud»

-La subsecretaria Alarcón asegura que la reevaluación de los costos de los hospitales es un procedimiento habitual. ¿Es habitual?

-No, no es habitual. Cuando el Minsal se pasa del 10% es porque hizo algún cálculo o análisis mal o no midió bien el precio de mercado, entre otros. La norma es dar una suerte de fluctuación y entender que hay pequeñas diferencias en el presupuesto. Pero en este gobierno vemos que es muy habitual que todos los hospitales estén pasando el 10% de sobrecostos y han tenido que ir a reevaluación. Es habitual que si una licitación pública se pasa del 10% debe ser reevaluada en el Ministerio de Desarrollo Social y que Hacienda respalde el aumento del monto. Pero ojo, lo que no es habitual para nada es que se haga una adjudicación directa tras una reevaluación de los costos sin volver a licitar. Esa es la señal que el Minsal le está dando a las empresas. Esa es una señal pésima para la contención de costos.

-El hospital de Curicó es el que tiene mayor sobrecosto, con $79 mil millones

-Eso  llama mucho la atención porque es un hospital extremadamente atrasado, que fue uno de los hitos de este gobierno en contra de las concesiones, que iba a construirse en 2014, que lo sacaron con una promesa incumplida y que hoy lo adjudican por $79 mil millones más caro. Es una brutalidad. Además, el ministerio arrienda una clínica por un precio exorbitante. Y ahora vuelve a pasar lo mismo en Marga Marga y en San Antonio con millonarios sobreprecios adjudicados (o e proceso) a la misma empresa OHL. Creo que esto huele bastante mal.

Diputada: «Es habitual que si una licitación pública se pasa del 10% debe ser reevaluada en el Ministerio de Desarrollo Social y que Hacienda respalde el aumento del monto. Pero ojo, lo que no es habitual para nada es que se haga una adjudicación directa tras una reevaluación de los costos sin volver a licitar»

-¿Por qué cree que “huelen bastante mal” las adjudicaciones de hospitales a OHL?

-Porque durante muchos años la  Contraloría ha estado objetando muchos proyectos hospitalarios porque los diseños se hacen mal. Alega que un ministerio como Salud, que no se dedica a la construcción, comete errores graves que afectan a la ciudadanía y los recursos fiscales y demora los procesos de licitación y adjudicación. Lo han planteado Ramiro Mendoza y ahora Jorge Bermúdez. El gobierno de Piñera trató de enmendar esa situación que venía del primer gobierno de Bachelet, y creó junto a la Contraloría bases de licitación tipo para que cada Servicio de Salud las aplicara. Trabajaron cerca de tres años  y cuando asumió  este gobierno tomó las bases y las tiró al tacho de la basura, y creó nuevas bases de licitación que no equilibran la experiencia en m2 en construcción en el extranjero y los profesionales con el precio. Le da mucho puntaje y poder a la expertise de los ingenieros y profesionales. Parece ser lo más importante tener gente contratada en las empresas. Hay que investigar si hay asesores importantes en las constructoras de hospitales que están relacionados con Sergio Teke, ex jefe de inversiones del Minsal. Esas bases fueron hechas al dedillo de las empresas que el Minsal quiere adjudicar.

Diputada: «Hay que investigar si hay asesores importantes en las constructoras de hospitales que están relacionados con Sergio Teke, ex jefe de inversiones del Minsal. Esas bases fueron hechas al dedillo de las empresas que el Minsal quiere adjudicar»

-¿Cómo ve la relación de Roberto Durán, cuñado del ex Presidente Lagos, y presidente de OHL, la empresa que se ha adjudicado los hospitales con sobrecostos?

-Me parece extremadamente grave que estemos adjudicando directamente sin relicitación cuando se pasa sobre el 10% en los costos, independiente de la empresa que sea. No sólo vamos a investigar a OHL sino por qué el Minsal está haciendo esto. Nos daremos cuenta de que hay muchos lugares donde al sobrepasar el 10% se decide relicitar. La pregunta es por qué justo en este caso de sobreprecio con OHL no se relicita. En esa empresa hay un señor que tiene influencias importantes, que fue cuestionado hace muchos años en carreteras por otras licitaciones, y porqué tiene esta actitud el Minsal de adjudicar directamente más caro y sin relicitación. Tenemos una duda razonable de que haya algún conflicto de interés poderoso o alguna presión poderosa que está haciendo adjudicar a esta empresa.

Diputada: «Tenemos una duda razonable de que haya algún conflicto de interés poderoso o alguna presión poderosa que está haciendo adjudicar a esta empresa»

-El senador Ricardo Lagos Weber dio explicaciones de su parentesco con Durán y descartó haber influido para beneficiar a esa empresa. ¿Queda satisfecha con lo que dijo?

-Yo parto siempre de la buena fe y no lo voy a personificar en el senador, pero sí creo que una empresa que ha sido cuestionada en México, Estados Unidos y España respecto de corrupción y coimas para adjudicarse proyectos, que llega y se adjudica proyectos en Chile muchísimo más caro que lo presupuestado, con bases hechas al dedillo, se ve muy mal. El senador Lagos debe reconocer que esto se ve muy mal, sobre todo considerando que él generó mayor presión al Minsal el año pasado en la discusión de la ley de presupuesto para inyectarle mayores recursos a la licitación de los hospitales Marga Marga y San Antonio. Uno de los principales parlamentarios que presionó por adjudicar como fuera el hospital de Curicó fue el diputado Roberto León, muy relacionado con el ex Presidente Lagos. Por lo menos se ve muy mal. Ahora creo que el tema de fondo es por qué el Minsal, diciendo que tiene pocos recursos, en medio de una discusión larga de reajuste, de presupuesto, donde los recursos son siempre escasos, entrega $102 mil millones más en sobreprecios. Esto no tiene ninguna justificación y el Minsal tiene que dar muchas explicaciones.

Diputada Rubilar: «El senador Lagos debe reconocer que esto se ve muy mal, sobre todo considerando que él generó mayor presión al Minsal el año pasado en la discusión de la ley de presupuesto para inyectarle mayores recursos a la licitación de los hospitales  Marga Marga y San Antonio»

Deja un comentario