El talento se halla en muchas partes. Las potencialidades para desarrollar nuevas ideas, tecnologías, productos o servicios son vastas y pueden estar en cualquier lugar. Con eso en mente el Departamento de Extranjería y Migración (DEM) en conjunto con el Laboratorio de Gobierno plantean un concurso abierto para resolver los dos desafíos prioritarios para la actual política pública en migración. El primero es potenciar las instancias de encuentro para evitar la discriminación, la distancia y el desconocimiento entre culturas; y el segundo, articular redes y canales informativos para que el migrante conozca sus derechos, servicios y oportunidades.

El concurso es necesario ante lo que el DEM ha llamado un “aumento explosivo” de migrantes en Chile. Y las cifras lo respaldan: en 2014 residían en Chile 410.988 extranjeros. A fines del año 2017 esa cifra llegó a 1.119.267 personas. El 2017, según los datos oficiales de la PDI, entraron y se quedaron en el país 117.098 venezolanos, 108.917 haitianos, 81.107 bolivianos, 52.364 peruanos y 33.690 colombianos.

Además, durante el proceso de regularización extraordinario que hubo del 23 de abril al 23 de julio de 2018, las cinco nacionalidades con mayor inscripción fueron: Haití (49.828 personas), Venezuela (31.682), Perú (22.819), Colombia (17.968) y Bolivia (14.941). Seguidos de República Dominicana y Cuba con 6.767 y 5.451 personas respectivamente.

“Durante los primeros seis meses de gobierno, el gran desafío de la política migratoria fue ordenar la casa, debido a la falta de políticas públicas asociadas al fenómeno de las migraciones y la poca voluntad de tomar decisiones sobre el tema en la administración anterior, que generó que 700.000 ciudadanos extranjeros llegaran a vivir a nuestro país entre 2014 y 2017, obviando los desafíos de convivencia que se generan, y que más de 250.000 migrantes se encontraran en nuestro país de forma irregular o sin sus visas para trabajar, lo que dificulta su inclusión en Chile y facilita potenciales vulneraciones a sus derechos”, explica Álvaro Bellolio, jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración.

“Si bien el gobierno del Presidente Piñera ha tomado medidas concretas como la regularización extraordinaria, la visa consular para Haití, la visa humanitaria para Haití, la visa de responsabilidad democrática para Venezuela, la visa de oportunidades, y las visas de orientación nacional e internacional, que en cierta parte se hacen cargo de la realidad migratoria actual, se busca complementar con medidas de convivencia para mejorar la calidad de vida de los extranjeros que ya viven en nuestro país, y disminuir las brechas de encuentro que existen con los nacionales, y que a veces generan problemas de convivencia, asociados a diferencias culturales, sociales, laborales, hacinamiento y otros”, agrega.

“Queremos trabajar y desarrollar las mejores ideas para mejorar la convivencia entre nacionales y extranjeros”

La convocatoria está abierta a juntas de vecinos, gremios, profesionales, estudiantes, universidades, organizaciones sociales, ONGs, pymes y emprendedores, quienes pueden presentar sus proyectos hasta el 2 de octubre.

Entre quienes postulen se seleccionarán 20 iniciativas y cada una recibirá un subsidio de $3.000.000 que deberán utilizar en la implementación del Plan de Desarrollo del Prototipo. Luego, los 6 mejores modelos obtendrán un aporte de $15.000.000 para llevar a cabo el piloto. Estos se desarrollarán en Calama, Linares, San Antonio, Santiago, Renca y Quilicura.

Se apoyarán ideas que articulen canales de información que permitan a los migrantes y sus comunidades acceder a derechos, servicios y oportunidades –públicos y privados–, incentiven compromisos de convivencia, sean replicables en distintos territorios del país, y que generen un valor público.

Los participantes pueden presentar sus ideas a través de la página web del concurso: http://www.impactamigraciones.cl/es/.

“No se requiere tener un prototipo pre hecho y no se necesita co-financiamiento, ya que queremos trabajar y desarrollar las mejores ideas para mejorar la convivencia entre nacionales y extranjeros que vivimos en este país”, asegura Bellolio.

El programa lleva ya tres convocatorias finalizadas en las áreas de salud, energía y seguridad, en las que se inscribieron más de 3.000 personas y hubo 52 soluciones incubadas y 2 soluciones ya incorporadas al Estado a través de mecanismos de compra pública.