Más de 20.000 comentarios emitidos en Facebook y Twitter fueron analizados durante el mes de julio y la primera quincena de agosto por Ojiva Consultores. El hallazgo con respecto a los partidos políticos de oposición en estas comunidades virtuales fue que el Partido Comunista concentra el 37,3% de las interacciones, seguido del Partido Socialista (20,5%) y Revolución Democrática (15,6%).

La empresa especializada en comunicación política digital concluyó que el PC es uno de los partidos con mayor base de apoyo en redes, y no se trata de cualquier tipo de apoyo, sino de uno “incondicional”. 

“Hay mucha gente que es fan del Partido Comunista independiente de lo que ocurra. Cualquier noticia sobre el Partido Comunista o cualquier publicación sobre el partido genera una ola de personas que tiene un apoyo incondicional, sean noticias positivas o negativas, da lo mismo el contenido”, explicó Rubén Darío Díaz, director de Ojiva Consultores en Chile.

La empresa comenzó a operar formalmente en Chile este mes y se estrenaron con el estudio «Evaluación presidencial y a la oposición. Aprobación y opinión pública digital», que hicieron en conjunto con el equipo de su casa matriz en México -también tienen oficinas en Estados Unidos y están próximos a abrir otra en España-. Díaz afirma que este primer estudio no fue un encargo sino que se hizo con recursos propios de la empresa. “Chile es un país con una gran cantidad de digitalización y además porque se viene un proceso político que es muy interesante para estudiar y trabajar”, señala.

La conversación en el último mes y medio en las redes sociales giró en torno al tema económico, en particular sobre el retiro de fondos de las AFP, de acuerdo con la investigación. 

En general, señalan, la mayoría de los partidos políticos de oposición logró capitalizar positivamente el retiro del 10%. “Sin embargo, persiste un problema de credibilidad y confianza” con respecto a estas organizaciones. 

El Partido Comunista es nuevamente un ejemplo de este resultado. Pues si bien, según Díaz, “hay mucho activismo en los seguidores del Partido Comunista en medios digitales”, igualmente tiene una alta tasa de comentarios negativos. “De esta gran interacción el Partido Comunista tiene 36,8% de comentarios positivos y 38,7% negativos, en neto tiene -1,9% negativos”. No obstante, el partido de oposición con mayor tasa de negativos en las redes es el Partido Socialista (52% de negativos, versus 28,6% interacciones positivas). 

“Cuando se habla de la credibilidad del Partido Socialista mucha gente le cuestiona el hecho de no haber defendido ciertas causas en el tiempo de una forma mucho más fuerte y con mayor compromiso respecto a lo que decían prometer. A partir de eso, hay mucha gente que está desafectada con esa colectividad y por eso mismo le cuestionan su credibilidad. Quizás en algún momento confiaron en el PS, pero sus expectativas no se cumplieron. Si bien sus interacciones son altas, es un partido altamente conocido y altamente comentado, tiene una tasa negativa muy alta”, analiza Díaz. Además, sostiene que a diferencia del PC que cuenta con una figura como la del alcalde de Recoleta Daniel Jadue -quien ya adelantó su intención de entrar en la campaña presidencial-, el PS no ha logrado posicionar un liderazgo fuerte en las redes digitales. 

En esta oportunidad, la evaluación realizada por Ojiva no consideró tiendas de Chile Vamos, aunque no descartan hacer un diagnóstico de las interacciones de Chile Vamos más adelante. 

“En Chile se ve que hay una gran interacción de bots” 

Díaz explica que a diferencia de otras compañías de análisis de la opinión pública, su investigación se centra en el 80% de la población chilena que está en medios digitales; y de las interacciones analizadas se obtuvieron más comentarios de Facebook que de Twitter. Acota que en Chile existen 16 millones de cuentas en esa comunidad virtual, de las cuales 13 millones pertenecen a individuos. En cambio, alrededor de 15% de las personas están en Twitter y agrega que de ese porcentaje, un tercio de las cuentas probablemente sean falsas. 

Pese a esto admite que Twitter tiene influencia, sobre todo cuando en diversos debates parlamentarios se ha hablado de su impacto al momento de realizar determinadas votaciones.  

“Hay varias razones. Una tiene que ver con que la mayor cantidad de personas que hablan en Twitter son líderes de opinión. Entonces se establece una opinión pública a partir de estos comentarios. Otra razón, es que la mayor cantidad de parlamentarios solo participan en Twitter y no siguen las otras redes sociales, eso incide en su percepción de lo que está ocurriendo”, indica.

“Twitter es como una plaza pública, por lo que no es raro que sean los líderes de opinión los que van estableciendo ciertas percepciones sobre la opinión pública. Facebook, por otro lado, tiene mucho menos cantidad de cuentas falsas y los comentarios allí son más fidedignos”, asevera Díaz. 

Argumenta que el Partido Comunista tiene esta alta captura de interacciones porque además cuenta con distintas figuras que capitalizan su atención. A parte de Jadue, menciona a las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola. “Cuando hay figuras de un partido que logran capturar atención suele ocurrir eso: que la conversación empiece a girar entorno a ese partido. Eso ocurre en muchos otros estudios”, señala.

Una nota previa de El Líbero muestra que el Partido Comunista (PC) es la colectividad que en conjunto con sus legisladores suma más seguidores en Twitter. Vallejo por ejemplo tiene 1,3 millones, Cariola tiene 422 mil y Marisela Santibáñez 414 mil. Lo que contrasta con su representación en la Cámara: 5,8% del total de los diputados.También tienen gran número de adherentes Carmen Hertz, Hugo Gutiérrez y Guillermo Teillier.

Para el director de Ojiva, más allá de Twitter “todas las redes sociales son importantes para incidir en la política. Todos nos informamos a través de los medios digitales, compartimos con nuestros amigos y amigas lo que ocurre en los medios digitales. La incidencia de la digitalización de la política sobre los procesos tiene que ver en cómo las conversaciones producen likes y de allí eventuales votos”.

Destaca que aunque 20% de la población no está activa en redes sociales de todas formas se enteran de lo que ocurre en ellas a través de amigos, hijos o familiares, por lo que sí generan opinión pública. 

El especialista advierte que en Chile “se ve que hay una gran interacción de bots, sobre todo en Twitter que pueden estar manipulando de cierto modo las percepciones respecto a la opinión pública tanto de derecha como de izquierda”.

Cómo se hizo el estudio

El análisis se hizo a través de una herramienta llamada Capisci, patentada y utilizada por Ojiva hace más de cinco años. Díaz sostiene que el instrumento capta datos de fuentes abiertas tanto de Facebook como de Twitter y otros medios digitales, así como conversaciones en los medios de comunicación. Las conversaciones se clasifican y se categorizan por un equipo de científicos sociales donde hay antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos que eliminan ciertos sesgos como la utilización de bots o de cuentas falsas que promueven la desinformación. Luego se elaboran preguntas de investigación a las que se le busca la respuesta en los medios digitales.

“Hacemos una selección de los medios digitales con mayor cantidad de interacciones, a través de herramientas propias. Los medios digitales generan ‘impulsos’ y esos ‘impulsos’ nosotros los captamos a través de las conversaciones, de los comentarios de las personas. Sacamos cientos de miles de datos de este tipo y entre esos datos tomamos una muestra que más tarde se clasifica a través de una metodología cuantitativa, probabilística, no aleatoria, y eso nos permite focalizar finalmente los datos”.

El investigador señala que de esta forma pueden conocer el contexto y el trasfondo de las opiniones.

Revisa acá el estudio completo

Evaluación Presidencial y O… by El Libero

Deja un comentario