El relator Claudio Palma recorrió todas las canchas nacionales junto al Canal del Fútbol durante más de 11 años, todos los fines de semana. Fue testigo de la irrupción y del éxito de la mayoría de los jugadores de la actual Selección Chilena. Y desde este sábado 6 de septiembre, al igual como lo hicieron hace ya varios años muchos de los seleccionados, abandona el fútbol local y comienza su propia carrera internacional. “Como en algún momento de mi vida quise ser futbolista, sé lo que cuesta llegar arriba. A mí me costó mucho llegar donde estoy. Tuve muchos trabajos, pero nunca quise abandonar el sueño. Preguntaba cuánto ganaba un relator, y decía que con esa plata podía vivir. Y paralelamente, hacía otras cosas. Vendí ropa en el mercado persa, pollo con papas fritas y también fui almacenero”.
– Entonces su carrera ¿es como la de Alexis Sánchez o de Arturo Vidal, que partieron muy de abajo?
– En parte, sí. Y el éxito que estoy viviendo ahora se debe a que nunca me impuse metas muy lejanas, siempre fueron aterrizadas. Nunca quise trabajar en televisión, sólo necesitaba poder solventar a mi familia con lo que yo quería hacer, que era relatar.
– ¿Siente que su relato es parte de este éxito de la selección?
– Del éxito, de ninguna manera. Pero sí siento que he acompañado con mi relato los mejores momentos de la Roja. Coincido con esta gran camada de jugadores, mi trabajo queda marcado con la alegría que nos entrega este grupo. Los antiguos relatores lamentablemente fueron testigos de muchas derrotas, de la época del “no se puede”, del “por Dios, siempre lo mismo”, de “la señora FIFA que nos embarró de nuevo”.
– Y si hablamos de otros relatores, ¿cómo es su relación con Pedro Carcuro?
– Nos damos la mano, nos saludamos. Pero más que eso, nada.
– ¿Le gustaría conocerlo más?
– Yo ya tengo mis amigos, por más de 35 años.
– ¿Le pediría algún consejo?
– Lo respeto mucho, pero no le pediría consejos.
El primer fin de semana sin fútbol
Después de 24 años, a mediados de agosto Claudio Palma vivió su primer domingo sin tener que relatar un partido de fútbol. “Fue extraño, no sabía qué hacer. Almorcé, vi televisión un rato, dormí un poco, y terminé viendo un partido de Barnechea. Creo que no me voy a despegar nunca del fútbol. Quizás podré irme a la playa un fin de semana, pero luego me van a ver en alguna radio relatando algún partido, porque así es mi vida. Nunca me he quejado por trabajar un fin de semana. Para la familia es más complicado, de hecho hace tres años que no salimos juntos un fin de semana fuera de Santiago. Pero llegando a los estadios, me olvido de todo. No concibo un domingo sin fútbol. Gran parte de mi vida la he vivido en los estadios y difícilmente los fines de semana pueda alejarme de las canchas”.
– ¿Cómo se ha preparado para debutar de buena manera en Fox Sports Chile?
– Voy a trabajar mucho con las estadísticas, con los datos. Además instalé una antena en mi casa, para ver todo el fútbol internacional. De aquí a diciembre, tendré que meterme de cabeza para ver las distintas ligas. Es todo un mundo que se me viene encima.
– ¿Cómo se va a reinventar en el relato?
– Ahora estoy apelando mucho a lo emotivo, a los contextos, a las historias de los jugadores, sobre todo para el momento posterior al gol. Cuando uno construye una buena historia, siente que la pega la ha hecho bien.Por ejemplo, si escuchas el gol de Charles Aránguiz en el Mundial de Brasil, luego del gol hablo de su infancia en la población Nueva Esperanza, porque yo conocía su historia. En eso me estoy preparando, asesorándome con escritores. Para mí, elgol es como un poema.