«Ya no da lo mismo lo que se pueda decir en un discurso, porque ahora hay organizaciones, como Ciudadano Inteligente, que van a estar ahí para fiscalizar que esas promesas se hagan efectivas», señalaba el 17 de mayo de 2012 Felipe Heusser, entonces presidente ejecutivo de la Fundación Ciudadano Inteligente, tras presentar los resultados de su segundo estudio Del dicho al hecho”.

Ese producto lo comenzaron a realizar en 2011 y hasta marzo de 2022 publicaron 16 versiones del estudio que medía el cumplimiento de las promesas de los Mandatarios en sus programas de gobierno y en sus cuentas públicas. Los años 2013, 2015, 2016 y 2019 llegaron a publicar dos versiones.

Pero han pasado 18 meses desde que comenzó el gobierno del Presidente Gabriel Boric y Ciudadanía Inteligente -el nuevo nombre de la fundación- no ha vuelto a hacer este balance que era muy valorado por quienes se dedican a las políticas públicas.

Los 16 estudios “Del dicho al hecho”

En el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la fundación co-creada por Heusser -militante de Revolución Democrática que estuvo encargado de la campaña del Apruebo y que está siendo investigado por el Servel por dineros que habrían llegado a la cuenta de Democracia Viva– realizó cinco balances de cumplimiento de promesas. Tres sobre los compromisos del Mandatario en las cuentas públicas de 2010, 2011 y 2012, y dos sobre el avance del programa de gobierno con que llegó a La Moneda.

En el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet hicieron seis estudios “Del dicho al hecho”: tres sobre sus cuentas públicas y tres del avance de su programa.

En el segundo gobierno de Piñera, en tanto, volvieron a hacer cinco balances: tres sobre las promesas del programa, uno sobre la cuenta pública, y otro sobre la cuenta pública y la batería de medidas que comprometió el Mandatario tras el estallido del 18 de octubre.

A estas alturas de los segundos gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, Ciudadanía Inteligente ya había realizado dos estudios “Del dicho al hecho” de cada uno.

El 21 de marzo de 2023, El Líbero consultó a Ciudadanía Inteligente las razones por las cuales no habían publicado aún un informe evaluando el nivel de cumplimiento del primer año del Presidente Boric.

Respondieron que se haría tras la cuenta pública del 1 de junio. Transcurridos casi tres meses desde el discurso del Presidente ante el Congreso Pleno, eso aún no ocurre.

Sin embargo, en su página web informan que el primer estudio sobre los avances del programa del Presidente Boric se publicará en la segunda quincena de septiembre.

Echecopar y su rol clave en el gobierno que podría chocar con lo que haga Ciudadanía Inteligente

El año 2016, Rodrigo Echecopar -que en 2018 se transformaría en presidente de Revolución Democrática y que ahora fue una de las cartas que se barajó para suceder a Giorgio Jackson en Desarrollo Social- era subdirector de Ciudadanía Inteligente.

Rodrigo Echecopar

Hoy, en tanto, es el jefe de la División de Coordinación Interministerial (DCI) de la Secretaría General de la Presidencia, cargo en el que lleva el balance de los compromisos del Ejecutivo.

Más de una polémica ha habido en el pasado entre la DCI y Ciudadanía Inteligente, sobre todo por la metodología que utiliza la fundación para medir si un compromiso está cumplido o no.

Por ejemplo, en marzo de 2014, la ONG cifró en 61% el nivel de cumplimiento del programa de gobierno de Sebastián Piñera, lo que fue refutado por el entonces jefe de la DCI, Claudio Seebach, quien aclaró que a juicio del gobierno el cumplimiento alcanzaba el 92%.

«Nosotros valoramos enormemente las evaluaciones externas al gobierno pero también pedimos rigurosidad. El estudio evalúa el cumplimiento legislativo de los cuatro años de gobierno cuando esta semana aún se están ejecutando varios de los compromisos. Y además toma como no cumplidos varios de los proyectos ingresados y en discusión esta semana en el Congreso», sostuvo.

Para algunas fuentes consultadas, la eventual discordancia entre las cifras del Ejecutivo -coordinadas por Echecopar- y las de la fundación podría ser la razón principal del atraso del informe.

Otros, en tanto, señalan que el estudio estaría listo, que mostraría un bajo nivel de cumplimiento por parte de la administración de Gabriel Boric -algo natural considerando que, al igual que el ex Presidente Piñera, no cuenta con mayoría en el Congreso para sacar adelante su agenda-, y que no se ha encontrado un momentum adecuado para su difusión, sobre todo después de la tormenta que significó el Caso Fundaciones.

Esta última versión es refutada por otras fuentes cercanas a Ciudadanía Inteligente, que señalan que el estudio aún está en fase de elaboración.

Lo que han dicho las actuales cabezas de la fundación

Octavio del Favero

Actualmente Ciudadanía Inteligente está dirigida por el abogado y master en política comparada, Octavio del Favero, quien es secundado por la socióloga y doctora en gobierno y relaciones internacionales, Colombina Schaeffer.

El 7 de marzo de 2019, Schaeffer analizó los resultados del estudio “Del dicho al hecho” sobre el primer año de gobierno de Piñera, que le daba un 23% de cumplimiento de las promesas del programa.

“El gran desafío es ahora cumplir, no solo mostrar empeño y voluntad, sino que tener la capacidad política de articular a los sectores, tanto de gobierno, como de oposición, y más importante aún, a la ciudadanía. Sabemos que sin apoyo ciudadano, sin una base social, es muy difícil avanzar en política. Le falta cumplir efectivamente, conseguir aprobar, avanzar en su agenda. En eso está al debe”, señaló en esa oportunidad.

Del Favero, en tanto, fue el último en referirse a uno de los estudios “Del dicho al hecho”. Lo hizo el 3 de marzo de 2022: “Una de las principales fuentes de desconfianza hacia la política es que los gobiernos no cumplen sus promesas. Este estudio nos permite medir la efectividad de ello e invitar a pensar en instituciones que permitan cumplir con lo comprometido y mejorar la calidad de lo que se anuncia en las campañas».

Deja un comentario