“En familias vulnerables, el tema pensiones dejó de ser un problema”, afirmó el diputado Guillermo Ramírez en el primer capítulo de La Retro, un podcast de El Líbero sobre las reformas, conducido por el periodista Cristián Rodríguez. “Las encuestas de hace dos años indicaban que era la preocupación número uno para los chilenos, hoy está número siete, porque la pensión les aumentó a las familias más vulnerables y de clase media”, dijo el parlamentario UDI.
Con él concordó la economista Cecilia Cifuentes, también panelista del programa, para quien ya “hemos hecho una gran reforma de pensiones en Chile en el gobierno anterior, fue una reforma que cambió completamente la realidad de las pensiones para el 90% de las personas”. La economista dijo sentirse sorprendida por el hecho de que el Pilar Solidario “hoy llega a la clase media completamente, pero pareciera que no hemos hecho nada, y que tenemos que replicar la propuesta que había hace seis años atrás y no miramos que hemos hecho un esfuerzo enorme como país”.
Cifuentes: Con la PGU «es como que hubiéramos subido la cotización en cuatro puntos«
Asimismo, explicó el impacto que tuvo la Pensión Garantizada Universal (PGU) aprobada en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera: “Lo que gastamos en el Pilar Solidario se duplicó. El año pasado fueron 5.500 millones de dólares, y los 10 puntos de cotizaciones recaudan 9 mil millones de dólares. Es como que hubiéramos subido la cotización en cuatro puntos sólo a través de los recursos del Pilar Solidario”.
Ramírez: «Las cuentas nocionales son también reparto»
La propuesta inicial de la reforma previsional del gobierno ha tenido algunos ajustes de manera informal, y está por verse cuáles serán los bordes que pondrá la oposición.
Al respecto, el diputado Ramírez destacó dos elementos que son los más controvertidos del proyecto del Ejecutivo: el primero tiene relación con la idea de las cuentas nocionales, y el segundo con la derogación del Decreto Ley 3.500.
“El gobierno intenta pasar las cuentas nocionales como un sistema de capitalización individual manejado por el Estado, y no es así”, dijo Ramírez. “Finalmente también son reparto porque esa plata se va a gastar, no va a estar invertida”, agregó, señalando que “nosotros estamos en la lógica de rechazar por completo la idea de las cuentas nocionales”.
Al respecto, Cecilia Cifuentes comentó que “los sistemas de reparto en el mundo están quebrados por la realidad demográfica. Y eso no tiene nada que ver con ideología. Pero en un esquema en que se tienen muy pocos hijos y las personas viven mucho tiempo, un sistema de reparto no funciona”.
“No es usual derogar por completo un cuerpo. Es una hoja en blanco”
Por otro lado, Ramírez apuntó a la derogación del Decreto Ley 3.500 como otro de los puntos críticos de la reforma de pensiones del gobierno. “Es una forma de legislar que es muy poco transparente. Este decreto ley contiene todas las normas de cómo operan las AFP y se ha ido afinando con los años, para lograr un buen sistema. Para nosotros es fundamental que el gobierno rehaga su reforma y que en vez de derogar un decreto ley completo, haga las modificaciones a ese decreto para saber exactamente con transparencia qué es lo que quieren cambiar y qué es lo que están dispuestos a mantener”, advirtió.
Cifuentes, por su parte, planteó que “el mercado de capitales es una base esencial del desarrollo económico y cuando tú derogas el DL 3.500 generas una incerteza enorme en cómo funciona un pilar fundamental de la economía chilena, como es el mercado de capitales, y hay bastante incertidumbre en cómo será el manejo de inversiones. No es lo usual esta forma de llegar y derogar por completo un cuerpo y establecer un cuerpo legislativo nuevo, porque quedan muchos espacios abiertos. Es una hoja en blanco”.