Esta semana el exministro y excandidato presidencial Carlos Maldonado comunicó su renuncia al Partido Radical, tras 35 años de militancia.
Esto, tras la decisión del Tribunal Supremo de la colectividad de iniciar un proceso sancionatorio en su contra y suspender su militancia, luego de que Maldonado se manifestara públicamente a favor del Rechazo, al igual que lo hizo Isidro Solís, otra figura emblemática del PR.
En un nuevo Especial Mirada Líbero el también expresidente del Partido Radical conversó sobre las razones de su renuncia, y compartió su mirada de cara al acuerdo por un nuevo proceso constituyente.
Carlos Maldonado y el PR: “El partido no estaba siendo fiel a su tradición»
«Fue una decisión muy difícil, porque milité toda mi vida en el Partido Radical. Este 2022 sentí que el partido no estaba siendo fiel a su tradición ni sirviendo adecuadamente a sus principios, porque frente a una decisión tan relevante como era el plebiscito de salida, no hubo un debate profundo, serio, reflexivo y con respeto de las distinta posiciones», comentó Maldonado.
Y ahondó sobre cómo la colectividad enfrentó el proceso: «Cuando muchos personeros con roles relevantes advertimos públicamente las serias falencias del texto y los riesgos que significaban para Chile, en lugar de mover a debate, se nos pidió guardar silencio, se nos amenazó, y se llevó adelante un proceso para suspender la militancia».
“No he visto una autocrítica seria de los partidos de centroizquierda”
Ante el histórico triunfo del Rechazo ante el Apruebo, el exministro de Justicia de Bachelet I, reflexionó: «El resultado del plebiscito fue muy nítido, abrumador, en respaldo del Rechazo. Yo no he visto una autocrítica seria, real, profunda, de los partidos de centroizquierda que adhirieron al Apruebo. Varios se vieron impulsados a apoyar esa opción porque era la posición del Gobierno… y ahí se mezclaron peras con manzanas»
Cuestionó, además, el estado en que se encuentran los partidos políticos de centroizquierda. «Algunos que le dieron tanto a Chile, de cierta manera se han quedado en el pasado, detenidos en categorías políticas de los años 80, de quién estuvo a favor y en contra de la dictadura… esa forma de seguir tomando las decisiones, mirando hacia atrás, no ayuda a que los partidos de centroizquierda le ofrezcan a Chile una alternativa moderna y de futuro. No han sabido interpretar el Chile que existe hoy«
¿Qué pasos seguirá ahora? «Hubo muchas personas que nos manifestamos a favor del Rechazo y el resultado demuestra que teníamos razón. Espero que haya un número significativo de esas personas que quieran ofrecerle a Chile una alternativa distinta, con los mismos principios, pero con diagnósticos y propuestas adecuadas al Chile actual».
Y señaló: «Me gustaría que hubiera un espacio nuevo en política para el país».
«El Gobierno no debió haber tomado partido frente al plebiscito»
Respecto al rol del Gobierno en el proceso constitucional, el expresidente del Partido Radical afirmó: «Tengo una visión crítica del Gobierno. No debió haber tomado partido frente al plebiscito, debió haber respetado que era una decisión que le correspondía a la ciudadanía. No me gusta cuando los gobiernos se transforman en gobiernos de facciones, de una parte del país».
Se refirió, también, al cambio de gabinete: «Fue un reordenamiento de piezas, pero dentro del 38% que votó Apruebo. No hubo una reflexión más profunda de tratar de generar un esfuerzo de mayor unidad nacional, de invitar a gente independiente, o que podría haber estado disponible, que a lo mejor estuvo por el Rechazo, pero que sí simpatiza con el Gobierno, pero nada de eso vemos».
«El gabinete es gente firme por el Apruebo, gente debatiendo y casi haciendo mérito para estar en el gabinete, porque participó muy activamente a favor del Apruebo y ahora están ahí…. El Gobierno consolidó su minoría con el cambio de gabinete», subrayó.
En relación a la nueva ministra de Interior, Carolina Tohá, y si con ella «entró el laguismo» a La Moneda, preciso: «Sería pretencioso que alguien que no fuera Ricardo Lagos se atribuyera la representación del laguismo… Algo de eso habrá, visiones, experiencia, diálogos, pero no desembarca el laguismo con una persona determinada. Además, al Presidente Lagos yo no lo he visto como una persona partidaria de este Gobierno».
«El Socialismo Democrático no es dueño de casa en La Moneda, sino que es invitado»
El expresidente del Partido Radical analizó las coaliciones que hoy son parte del Gobierno. «El Presidente tiene más cercanía emocional, ideológica, más sensibilidad hacia el Partido Comunista que hacia el Socialismo Democrático». Subrayó: «El Socialismo Democrático no es dueño de casa en La Moneda, sino que es invitado. Por lo tanto, pesa bastante la opinión del PC en la mente y en las acciones de Boric, porque es un aliado cercano».
En este punto, abordó la revelación de una conversación privada que hizo el presidente del PC, Guillermo Teillier, con el Mandatario, luego de que esa colectividad se sintiera perjudicada con el cambio de gabinete: «Este tipo de manifestaciones públicas o trascendidos, como el de Teillier, es bien atípico y preocupante. Pareciera que quieren cobrarle la palabra y dejarlo comprometido».
Agregó: «Le hacen un flaco favor al Presidente, porque instalan muy anticipadamente el síndrome del pato cojo. Los partidos que apoyan al Presidente tienen que tener cuidado en su relación con el Gobierno».
Sobre el proceso constituyente y el acuerdo que se está fraguando en el Congreso -y en relación a las palabras de la ministra Camila Vallejo celebrando el acuerdo y agregándole más materias que las consensuadas- Maldonado sostuvo que «se entusiasmó la vocera con lo que parecía la cercanía de un acuerdo«.
Y dijo que «también algunos representantes de derecha andan muy sensibles y sintiéndose dueños del 62%. Sería un gran error que la derecha en Chile crea que tiene ese apoyo».
«¿Para qué vincular el proceso constituyente al pasado?»
Ante la idea de tener una nueva Constitución antes del 11 de septiembre del próximo año, como lo planteó la ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmó que «¿para qué vincular el proceso constituyente al pasado, a mirar hacia atrás? Miremos para adelante. Podremos tener una nueva Constitución durante 2023, pero los plazos no dan para que sea antes de fin de año».
En relación a una eventual nueva Convención, el exministro advirtió: Lo fundamental es corregir las reglas electorales. Cuando firmamos el acuerdo del 15 de noviembre se establecía que los convencionales se iban a elegir conforme a las reglas de la Cámara de Diputados, pero después producto de la calculadora electoral, se fueron estableciendo reglas particulares distintas»
«No tiene lógica que los independientes formen listas, para eso están los partidos”
«Paridad muy bien, pero también se estableció listas de independientes, una cosa atípica a nivel mundial, que no tiene lógica que los independientes formen listas, para eso están los partidos (…) y en los escaños reservados se produjo una sobre representación que distorsiona el principio democrático», enfatizó sobre los «vicios» a corregir si se hace una nueva elección de convencionales.
De hecho, esa es su postura de Carlos Maldonado: «Una Convención 100% electa, sin listas de independientes, es decir, asociados a listas de partidos, y con escaños reservados proporcionales a la votación que obtuvieron».