Esta semana, tras el alza histórica que ha experimentado el dólar, superando los $1.000 pesos en más de una ocasión, el Banco Central anunció una intervención cambiaria de hasta US$25 mil millones, a partir del lunes 18 de julio, hasta el 30 de septiembre.

En un nuevo episodio de «Contrafactual» el socio de FK Economics Jorge Fantuzzi conversó de este tema con el economista y exvicepresidente del Banco Central Sebastián Claro.

«En el último periodo efectivamente se ha visto una depreciación muy importante de muchas monedas, incluidas las de países desarrollados, y el peso ha acompañado eso, aunque en el margen ha estado más debilitado que las otras monedas», sostuvo Claro.

«El tipo de cambio real en Chile está aproximadamente veinte puntos por sobre lo que ha sido su promedio histórico«.

Pero explicó que «hay que mirar esto en perspectiva de largo plazo, y darse cuenta que hoy el tipo de cambio real en Chile está aproximadamente veinte puntos por sobre lo que ha sido su promedio histórico«.

Claro dijo que una de las razones que explican porqué el tipo de cambio real se deprecia es «porque la economía ha perdido competitividad respecto del mundo, y entonces la manera de volver a hacerse barato es con un tipo de cambio real más depreciado, que es con salarios en dólares más bajos».

«Lo segundo es un argumento cíclico (…) en los periodos donde las economías van para abajo, los servicios tienen que abaratarse respecto de los bienes, y eso deprecia el tipo de cambio real», afirmó.

Con esto, el economista explicó que acá operan dos factores. «Por una parte la economía chilena se ha empobrecido, su productividad ha caído, y una manera de recuperar competitividad es a través de una depreciación estructural del tipo de cambio real. Y segundo, lo cíclico, con condiciones externas e internas que se han deteriorado».

«Lo que estamos viendo en Chile son dudas respecto de cuál es la capacidad del BC de hacer converger la inflación a niveles de 3%«

Además, dijo que había un tercer aspecto monetario. «Lo que estamos viendo en Chile, desafortunadamente, son dudas respecto de cuál es la capacidad del Banco Central de hacer converger la inflación a niveles de 3% en periodos relativamente cortos, y cuando se pierde esa credibilidad se pierda esa confianza, y entonces se puede producir una dinámica cambiara y de inflación muy compleja».

Respecto a la incertidumbre política y deterioro institucional, el exvicepresidente del Banco Central afirmó que «cuando hablo de productividad eso incluye no solo los conocimientos que uno tenga, si no que todas las certezas respecto de cuáles son las regales del juego, los tiempos en la inversión, cuánto me va a costar un proyecto, etc, todas esas condicionantes definen los costos».

Por lo tanto, sostuvo que «hay un elemento institucional que sin duda afecta las condiciones de capacidades y de costos de producción».

Caída del precio del cobre

También se refirió a la caída del precio del cobre y cómo afecta al tipo de cambio. «Chile es un exportador de cobre, y por lo tanto, cuando cae el precio del cobre eso hace más pobre a Chile. Y cuando se hace más pobre la demanda doméstica se ajusta a la baja, y eso hace que tengan que caer los precios de los servicios respecto de los bienes».

Pero agregó que «lo que ha ido sucediendo es que el cobre y los commodities han ido tomando un rol cada vez más importante como activos financieros. Entonces, en la práctica, funcionan como moneda, y cuando vemos fluctuaciones al alta y luego a la baja, eso responde a los mismos fenómenos de política monetaria que responden las monedas».

Así, Claro sostuvo que «estamos viendo que la corrección o restricción en la política monetaria de Estados Unidos está devolviendo este boom que tuvo un montón de precios, y en los commodities se ve con mucha claridad».

Efectos del tipo de cambio

También conversaron sobre los efectos que genera el tipo de cambio.

Claro explicó que «si un Banco Central se vuelve loco emitiendo dinero, eso va a tender a depreciar su moneda y va a generar inflación, pero no es que la depreciación de la moneda sea inflacionaria, si no que ambos son consecuencias del mismo fenómeno original, que es la emisión monetaria».

«La duda fiscal que se cierne sobre la economía chilena levanta dudas respecto a si el BC va a ser capaz de cumplir con la meta de inflación»

También dijo que «la credibilidad del Banco Central, de cumplir con su meta de inflación en un plazo de dos años establece una cierta ancla respecto cuál es la trayectoria del nivel de precio. Esa ancla hoy está debilitada, y no porque se perciba un Banco Central poco dispuesto respecto a su compromiso inflacionario. Pero la incertidumbre fiscal en Chile es muy importante, y eso levanta dudas respecto de cuán costoso puede ser cumplir con ese compromiso inflacionario».

Es decir, «la duda fiscal que se cierne sobre la economía chilena levanta dudas respecto a si el Banco Central va a ser capaz de cumplir con la inflación de acá a dos años y con el compromiso de 3%«.

Soluciones a futuro

«Las señales fiscales que se den son claves, y en esto el ministro Marcel ha sido bastante categórico respecto a ciertos objetivos fiscales, pero creo que es importante ser más explícito«, señaló Claro.

Agregó que «yo manifiesto preocupación de que en los cinco meses de gobierno ya han habido dos paquetes extraordinarios de ayuda (…) el punto es cuál es la señal que se está dando, que cualquier problema económico se soluciona con un bono, y eso levanta dudas respecto a cómo viene la política fiscal hacia adelante y es un círculo vicioso».

Intervención del Banco Central

Respecto a la intervención del Banco Central, Claro dice que «lo que ha pasado es que se agudizó una visión negativa respecto del peso, principalmente de inversionistas extranjeros, que ha llevado a una volatilidad excesiva en el mercado cambiario, con movimientos de hasta 40 pesos».

Así, el economista sostuvo que «hemos visto una excesiva volatilidad y eso explica el accionar del Banco».

Deja un comentario