«En general la discusión que se ha tenido sobre la desigualdad en Chile ha dejado afuera cuál es el efecto que tiene la excesiva concentración de la riqueza sobre el buen funcionamiento de la economía», afirmó Cristóbal Otero, candidato a doctor en Economía en la Universidad de California, Berkeley, y coautor del libro «Impuestos justos para el Chile que viene: Diagnósticos y desafíos tributarios para un nuevo pacto fiscal», que editó junto a Jorge Atria.

En conversación con Jorge Fantuzzi Otero dijo que «no es menor que existan grupos con excesiva concentración de riqueza que adquieren una influencia superior al resto de los individuos en diferentes ámbitos de política pública (…) las preferencias de la ciudadanía son diferentes a las elites económicas».

También, sostuvo que «el margen extensivo de si emprender o no emprender debido a los impuestos, no me parece un argumento demasiado convincente y tampoco conozco demasiado evidencia al respecto. Lo que sí es que hay muchos incentivos a moverse, si uno hizo una empresa y te van a cobrar altos impuestos uno debería migrar a lugares co tasas corporativas más bajas».

Con respecto al llamado impuesto a los «súper ricos», Otero dijo que «Chile tiene desigualdad de ingresos y de riqueza altísimos. En el país el 50% de la riqueza se concentra el 1% más rico… entonces la riqueza está muy concentrada. Ese es el punto de partida para pensar en un impuesto a los súper ricos, que busca cobrar un porcentaje de tu riqueza todos los años».

Agregó que «Chile hoy tiene un impuesto a la herencia, que es básicamente un impuesto a la riqueza, pero cuando te mueres (…) esto va desconcentrando la riqueza dinámicamente». Y que «mucha gente dice que porqué se va a poner un impuesto a la riqueza si se le puede poner un impuesto al ingreso más alto, que es más fácil y distorsiona menos, el problema es que mucha gente tiene mucha riqueza pero muy poco ingreso imponible«.

Por eso, afirmó que «mi punto es que el impuesto a la riqueza termina haciendo más progresiva la carga fiscal, que hoy de hecho es regresiva en Chile (…) la señal política es importante, y quizá en el corto plazo no resuelva el problema de disminuir la concentración de la riqueza, pero sí legitima el sistema y la progresividad de la carga fiscal».

También explicó que «el tipo de impuesto a los super ricos que se discute en Chile es distinto al que se implementó en Europa hace tiempo atrás».

Deja un comentario