Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Martes 10 de mayo de 2022


Buenas tardes. La Encuesta de Expectativas Económicas que el Banco Central realiza mensualmente mostró fuertes ajustes en las proyecciones del mercado para la variación del Índice de Precios al Consumidor y la Tasa de Política Monetaria al cierre de 2022, mientras que el pronóstico de crecimiento del PIB sigue en 1,5%.

En otras noticias, el tipo de cambio retrocedió gracias a que el alza del cobre compensó la fortaleza global del dólar; Latam Airlines logró acuerdo con los acreedores que criticaban su plan para salir del capítulo 11; y el Senado inició la discusión del proyecto de reajuste del salario mínimo.

En las bolsas de valores asiáticas volvieron a predominar las pérdidas, mientras que en las europeas hubo ganancias. Wall Street tuvo resultados mixtos, al igual que los mercados de América Latina. Y la Bolsa de Santiago estuvo entre las plazas de la región que cayeron.



Las principales noticias de la jornada

Mercado aplica fuerte alza a sus proyecciones de inflación y tasas de interés para 2022. La Encuesta de Expectativas Económicas mostró que especialistas prevén que el Índice de Precios al Consumidor suba 0,9% en mayo y la Tasa de Política Monetaria aumenta a 9% en la próxima reunión del Banco Central, informa Diario Financiero. Para el cierre del año se espera que el IPC acumule una variación de 8,9% –versus 7,8% el mes pasado– y la TPM se ubique en 8,75%, frente al 8% pronosticado previamente, destaca Pulso. Por otra parte, los analistas mantuvieron su proyección de crecimiento económica para 2022 en 1,5% y bajaron la de 2023 desde 0,8% a 0,5%; mientras que esperan que el dólar se cotice en $850, resalta Emol.

Tipo de cambio baja porque alza del cobre compensa fortaleza del dólar. Luego de una escalada que lo llevó a superar los $870 en la apertura, el billete verde cerró la sesión con un descenso presionado por el incremento del metal rojo. En los mercados internacionales, sin embargo, la moneda estadounidense mantiene su fortaleza y el Dollar Index sigue en máximos de 20 años, indica Diario Financiero.

Latam Airlines logra acuerdo con acreedores disidentes. Tras semanas de reservadas negociaciones, la aerolínea y los acreedores críticos del plan de reorganización consiguieron una fórmula económica que permitiría aumentar la recuperación de las deudas impagas. Con ello, los bonistas locales desistirían de acciones judiciales, señala Pulso.

Senado inicia debate del reajuste del salario mínimo. Las comisiones de Hacienda y Trabajo iniciaron la revisión conjunta del proyecto que eleva el sueldo básico a $380 mil en mayo y $400 mil en agosto. Tras escuchar a los ministros, mañana será la discusión general, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

Los creyentes del “Buy the dip” son probados por la caída del mercado. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza quienes están utilizando esta estrategia bursátil. “Los pequeños inversionistas continúan invirtiendo dinero en acciones a pesar de las perspectivas más sombrías en años para las tasas de interés y una posible recesión, aferrándose a la creencia de que las acciones con descuento eventualmente subirán”, dice.

Los mercados emergentes golpeados por una mezcla “tóxica”. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya que la combinación de tasas de interés al alza y crecimiento económico en desaceleración está provocando consecuencias muy negativas para los países en desarrollo. “Monedas como el yuan de China caen bruscamente a medida que aumentan los riesgos para los mercados emergentes”, ejemplifica.

El Ibex cierra sin cambios pese a remontada de la banca. El diario español Cinco Días comenta el desempeño del principal indicador bursátil del país hoy. “Una jornada más la apertura bajista de Wall Street pasó factura al rebote de las bolsas europeas. El Ibex 35, que intradía llegó a subir un 1,47%, concluyó sin cambios en los 8.139,20 puntos. La remontada de la banca no fue suficiente”, precisa.

Colombia: Deuda externa suma US$172.790 millones. El diario colombiano Portafolio revisa las cifras de endeudamiento de ese país. “La deuda pública y privada llegó a US$172.790 millones al cierre de febrero, con un crecimiento del 11,18% frente al mismo mes del 2021, cuando esta ascendía a US$155.402 millones, de acuerdo con las estadísticas del Banco de la República”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.387,73.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.