Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado, 21 de mayo de 2022
Buenos días. Jair Bolsonaro se reunió ayer con Elon Musk para usar satélites de órbita baja Starlink para llevar internet a zonas rurales y lugares remotos, además de ayudar a controlar los incendios y la deforestación ilegal en la selva amazónica. Bolsonaro aprovechó la reunión para alabar a Musk y decir que la compra de Twitter por parte de Musk era un “soplo de esperanza”. La aparente “recuperación” económica en Venezuela ha hecho que Nicolás Maduro vuelva a retomar su programa de radio en donde hace concursos y coloca canciones de salsa, pero la realidad es otra: el salario mínimo mensual no pasa de los 30 dólares. El aumento de la población en Argentina se debe a dos razones: el aumento de la esperanza de vida y, sobre todo, a la inmigración de los últimos años, dicen expertos. Sobre la guerra en Ucrania, Rusia anunció que cortará el gas a Finlandia como represalia a la solicitud del país escandinavo (junto con Suecia) de ingresar a la OTAN; por otro lado, anunció que ya controla a la acería de Azovstal en Mariupol y el llamado a ingresar a las fuerzas militares a los rusos mayores de 40 demuestra que el costo y el agotamiento militar le está saliendo caro a Vladimir Putin. El excanciller Gerhard Schröder anunció que abandona su puesto en la petrolera rusa Rosneft, producto de la presión que tanto Alemania como la Unión Europea están haciendo contra el político alemán por su amistad con Putin y su no condena a la invasión a Ucrania. Y, a través de su fondo de inversiones, el gobierno de Arabia Saudita compró el 5% de la empresa de videojuegos japonesa Nintendo.
Portadas del día
El gobierno brasileño negocia con Elon Musk para llevar internet a zonas remotas y monitorear el Amazonas. Correio Braziliense destaca que el gobierno federal de Brasil quiere usar satélites de órbita baja de la empresa de Elon Musk (Starlink), que está en Brasil, para llevar internet a zonas rurales y lugares remotos, según el ministro de Comunicaciones, Fábio Faria. La tecnología que el multimillonario también quiere vender al país debería ayudar a controlar los incendios y la deforestación ilegal en la selva amazónica. El proyecto de operar satélites de órbita baja en Brasil fue uno de los temas del encuentro del multimillonario con el presidente Jair Bolsonaro ayer. El presidente dijo en la reunión con Musk que quiere que la preservación del Amazonas sea reconocida por “todos en Brasil y en el mundo”, no a través de las “mentiras sobre la región”. También se refirió a la compra de Twitter por parte de Musk y dijo que era un “soplo de esperanza”.
Maduro recupera su programa ‘La hora de la salsa’ para vender el «milagro económico» de la revolución. El Mundo señala que bajo la dolarización de facto que vive Venezuela se ha facilitado la mejora de los sistemas de pago en los comercios, pero que no ha frenado la desigualdad ni los sueldos paupérrimos: el salario mínimo se sitúa en torno a los 26 euros al mes: «Vamos a hacer concursos, lanzar canciones y preguntas. Todos aquellos que participen en el concurso, respondiendo correctamente por redes sociales, recibirán como premio una entrada para el concierto en el festival mundial de la salsa». No se trata del programa Sábado Gigante, que hizo famoso en todo el continente a Don Francisco, o del Súper Sábado Sensacional venezolano; tampoco de un dj demodé de una radio clásica venezolana. Quien así moviliza a sus oyentes es Nicolás Maduro, jefe de la revolución bolivariana, quien ha recuperado su programa de radio La Hora de la Salsa y la Alegría, en el que él mismo pincha los discos, toca las maracas llaneras y, si se anima, se baila una salsa con su inseparable Cilia Flores, primera combatiente revolucionaria.
La inmigración y mayor esperanza de vida, las razones del aumento de la población en Argentina. Clarín destaca que para los expertos, una parte del crecimiento se explica por el aumento de la expectativa de vida pero sobre todo por el fenómeno migratorio: muchos opinaban que las proyecciones del INDEC para este año no serían del todo desacertadas: la población sería 13% más grande que en 2010. Pero fue casi 18% más, un dato sorpresa que en demografía atribuyeron a un factor de la coyuntura bastante particular (la inmigración). Guillermo Velázquez, geógrafo experto en demografía e investigador Superior del Conicet en el Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) de Tandil dice que “la cifra fue una sorpresa”, dado que Argentina es un país que “envejece”. La población argentina en los últimos cuatro o cinco censos viene creciendo a una tasa cada vez menor: al 1,5% anual; luego, 1%… Con Chile y Uruguay, Argentina es parte de los tres países de América latina más envejecidos”.
Putin corta el gas a Finlandia a partir de hoy después de solicitar su adhesión a la OTAN. ABC dice que según la compañía de gas finlandesa Gasum, las entregas de gas ruso a Finlandia se detendrán a partir de este fin de semana. Así lo ha comunicado el proveedor ruso Gazprom. El gobierno de Helsinki se ha apresurado a tranquilizar a la población, informando que hay preparado un reemplazo con gas procedente de los estados bálticos. Según la gasista estatal finlandesa Gasum, Gazprom ha anunciado que dejará de importar gas de Rusia al país nórdico a partir de hoy. «Es muy desafortunado que las entregas de gas natural en virtud de nuestro contrato de suministro ahora se interrumpan», ha reaccionado el presidente de la compañía, Mika Wiljanen, en un comunicado. La medida se produce pocos días después de que Finlandia y su vecino escandinavo, Suecia, solicitaron en Bruselas unirse a la alianza de defensa occidental OTAN, un paso por el que Putin advirtió que tendría «consecuencias políticas, económicas y militares».
Rusia dice que ya controla la planta siderúrgica de Mariupol. The New York Times en cobertura sobre la guerra en Ucrania dice que el gobierno de Volodimir Zelenski no ha confirmado la afirmación de Moscú de que tiene el control total de la acería de la ciudad portuaria: con la guerra en Ucrania entrando en su cuarto mes, Rusia reclamó ayer su objetivo más difícil de lograr hasta la fecha: el control total del complejo siderúrgico de Azovstal, y presionó sus asaltos en el extremo oriental del país. Al mismo tiempo, el costo que la tambaleante y extendida campaña militar de Rusia tuvo sobre su poder de combate se hizo más evidente a medida que los legisladores rusos tomaron medidas para ampliar el reclutamiento militar a los mayores de 40 años. Rusia describió la medida como un intento de atraer reclutas con títulos y habilidades profesionales, pero los analistas vieron una señal de agotamiento militar. Por otro lado, el G7 acordó proporcionar casi $20 mil millones para apoyar la economía de Ucrania en los próximos meses para ayudar a mantener en funcionamiento el gobierno del país.
El excanciller alemán Schröder abandona su puesto en la petrolera rusa Rosneft. El País señala que el político alemán, amigo personal de Putin, ha sido muy criticado por estar a sueldo de empresas controladas por el Kremlin y no condenar la invasión de Ucrania: a punto de cumplirse tres meses de invasión rusa de Ucrania, el excanciller alemán Gerhard Schröder ha dado un primer paso para desvincularse de las empresas estatales controladas por el Kremlin para las que lleva trabajando casi dos décadas. La mayor petrolera rusa, Rosneft, ha informado de que Schröder no seguirá en la junta directiva. El propio político, un conocido lobbista de los intereses rusos y muy criticado tanto fuera como dentro de Alemania por negarse a romper sus vínculos con Vladímir Putin, ha informado a la empresa de que abandona su cargo como presidente del consejo de administración.
Chile en el mundo
Chile busca una solución laboral para decenas de miles de migrantes. El País señala el miércoles y en el marco del anuncio de una mesa de trabajo con representantes del Estado, del sector privado, de la sociedad civil y de organismos internacionales para diseñar durante los próximos tres meses un plan de inserción socio-laboral a los decenas de miles de migrantes y refugiados que hoy viven en Chile. En las últimas semanas de agosto anunciarán las conclusiones de las seis sesiones contempladas. “Sabemos que es un objetivo desafiante”, sostiene Luis Berrios, secretario ejecutivo de la Vicaría de la Pastoral Social Caritas, “pero creemos que podemos cruzar las necesidades del país con la oportunidad que los migrantes representan en trabajos que muchos chilenos que no quieren hacer o donde existe déficit, como en el ámbito de la medicina, donde falta personal”.
En las páginas de opinión
Nicaragua es una dictadura al desnudo. Elvira Cuadra Lira escribe en The Washington Post: hasta la ola de protestas de 2018, Nicaragua era considerado un régimen híbrido donde convivían remanentes autoritarios del conflicto pasado y las formalidades de la democracia. La “rebelión de abril”, que dejó al menos 355 personas asesinadas por el Estado en tres meses, puso al desnudo lo que en realidad estaba ocurriendo desde 2007 con el regreso de Daniel Ortega a la presidencia —su primer gobierno fue de 1979 a 1990—: la instalación de un proyecto dinástico y dictatorial. Ortega lleva ya cinco mandatos y junto con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, hoy gobierna un Estado policial en el que la principal política pública es la represión sistemática.
Rusia es fascista. Deberíamos decirlo. Timothy Snyder escribe en The New York Times: en cuanto culto a la irracionalidad y la violencia, no pudo ser vencido como argumento: mientras la Alemania nazi pareció fuerte, los europeos y otros se sintieron tentados. No fue sino en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial cuando el fascismo fue derrotado. Ahora ha vuelto, y esta vez el país que está librando una guerra de destrucción fascista es Rusia. Si Rusia ganara, sería muy reconfortante para los fascistas de todo el mundo. Nos equivocamos al limitar nuestro miedo al fascismo a una cierta imagen de Hitler y el Holocausto. El fascismo era de origen italiano, y popular en Rumanía —donde los fascistas eran cristianos ortodoxos que fantaseaban con la violencia purificadora— y tuvo sus adeptos en toda Europa (y Estados Unidos). En todas sus variedades, consistía en el triunfo de la voluntad sobre la razón. Sin embargo, la actual Rusia cumple la mayoría de los criterios que tienden a aplicar los académicos.
También te puede interesar
La explosión de dos coches bomba de forma simultánea en pleno estado de alarma eleva la inseguridad de Ecuador. En pleno estado de excepción y toque de queda, dos vehículos estallaron de manera simultánea en Esmeraldas, una de las tres provincias que, junto a Guayas y Manabí, son consideradas de mayor violencia, vinculadas al narcotráfico, en Ecuador. Ocurrió la madrugada del jueves, a dos kilómetros de distancia una de otra. Las explosiones fueron de alto impacto y, aunque no causaron pérdidas humanas, horrorizaron a la población, que vive bajo el temor de la violencia por la presencia creciente de los sicarios, disputándose territorio para expender la droga. El ministro del Interior, Patricio Carrillo, quien justo el mismo día de las explosiones compareció en el Congreso, para decir a los legisladores que el estado de excepción, decretado por el presidente, Guillermo Lasso, el 29 de abril, había disminuido el índice de muertes, informó que se han detenido a cinco personas relacionadas con las detonaciones. (ABC)
Emmanuel Macron combina renovación y continuidad con su nuevo gobierno. La presidencia francesa anunció la composición del nuevo gobierno, que combina renovación y continuidad, ya que siguen pesos pesados como los ministros de Economía, Bruno Le Maire, y de Interior, Gérald Darmanin. La diplomática conservadora Catherine Colonna, portavoz del gobierno durante la presidencia de Jacques Chirac, será la titular de Exteriores, según la lista que anunció el secretario general del Elíseo, Alexis Kohler. El nuevo Ejecutivo incluye también a varios fieles macronistas que han sido promocionados, como la ex secretaria de Estado Olivia Grégoire, que se convierte en la nueva portavoz del ejecutivo galo. Entre los 17 ministerios anunciados, seis ministros delegados y cuatro secretarios de Estado, destacan otros nombres del entorno macronista, como el titular de Sanidad que gestionó la pandemia, Olivier Véran, que pasa a ser ministro delegado de la primera ministra responsable de relaciones con el parlamento. (El Mundo)
Arabia Saudí adquiere 5% de Nintendo y expande sus inversiones en el sector de los videojuegos. El Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí, uno de los mayores fondos soberanos del mundo, ha aflorado una participación de 5,01% en la empresa desarrolladora y editora de videojuegos Nintendo, según ha informado a la Agencia de Servicios Financieros de Japón (FSA). Dicho fondo está en manos del príncipe heredero Mohammed bin Salman. El país islámico se ha hecho, a través de su vehículo inversor, con un paquete de 6,5 millones de acciones. El precio total pagado ha sido 410.607 millones de yenes (3.021 millones de euros), lo que supone una media de 63.082 yenes (464,2 euros) por cada título de Nintendo. (ABC)