Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 11 de febrero de 2023


Buenos días. Aunque la emergencia de los incendios forestales aún no llega a la Región Metropolitana, el humo ya se encuentra en los cielos de la capital desde hace algunos días, generando una alerta ambiental. El Gobierno, en tanto, ya prepara el plan de reconstrucción. El Presidente nombró como encargada a la ex ministra de Vivienda de Michelle Bachelet, Paulina Saball, quien en 2014 fue interpelada por el Congreso precisamente por la lentitud del proceso de reconstrucción tras los terremotos en el norte y un megaincendio en Valparaíso.


Portadas del día


En la portada de El Líbero

PC inscribe como candidato en Antofagasta a militante detenido por arrojar piedra en la cabeza a una carabinera

José Mardones es la carta que el PC presentó como candidato al Consejo Constitucional en esa región. Al ex concejal de Calama y actual integrante de la directiva de la Confederación de Trabajadores del Cobre le figuran varios registros en el Poder Judicial por haber participado en desórdenes públicos y agresiones a Carabineros antes y después del estallido de 2019. Además de la agresión a la uniformada -acción por la que tuvo que pedir perdón en la audiencia porque la dejó inconsciente-, hace poco más de tres años le propinó dos golpes en la cara a un carabinero cuando estaba siendo detenido mientras participaba en la quema de una camioneta. En redes sociales, ha tildado de «asesinos» a la policía y de «jauría» a los seguidores del Partido Republicano.


Agenda Líbero

En nuestro canal de YouTube

  • Reportajes: La ex integrante de grupo guerrillero con cargo clave en el Mineduc (ver aquí a partir de las 19 hrs.)

Hoy destacamos de la prensa

  1. Humo de incendios ya cubre R. Metropolitana y calidad del aire empeora hasta nivel de alerta ambiental
    • Cinco de las diez estaciones llegaron a esa categoría durante la jornada, aunque tres mejoraron luego. Se busca evitar la ocurrencia de incendios forestales en la RM, ya que 34 de sus 52 comunas tienen mayores probabilidades. El Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, dice que “las condiciones climáticas y meteorológicas que se van a dar en la zona central son bien preocupantes”. Y el teniente coronel Carlos Javier Martín, de la UME española, confirma que se enfrentan a uno de los incendios más complejos que le ha tocado ver pero confía que “tarde o temprano terminaremos derrotando a este monstruo” (El Mercurio C7 y C8, La Tercera 30).
  2. Boric da primeros pasos hacia la reconstrucción y pone plazo a viviendas de emergencia
    • El Mandatario afirmó que “sin lugar a dudas van a estar antes de invierno”. La jornada de ayer registró los hechos más graves en Ñuble y Biobío. Y varias zonas de O’Higgins siguen en alerta. Por su parte, los incendios en Santa Olga y Santa Juana grafican las dos mayores destrucciones que suma el país. Entre ambos períodos totalizan 979.834 hectáreas. Las autoridades hicieron un balance del toque de queda. La ministra Carolina Tohá llamó a respetar la norma ya que 79% de las personas controladas en el primer día de toque de queda no portaba salvoconducto. La Fiscalía informó que en casos de infracción se investigará como “falta penal” y no delito, sin formalización (La Tercera 26 y 27, El Mercurio C8 y C9). 
  3. Encuesta: 93% cree que los siniestros en la zona centro sur son causados de manera intencional
    • En tanto, 54% de los consultados estima que el Ejecutivo no ha enfrentado bien la emergencia y 62% piensa que los ministerios no tienen capacidad ni preparación para gestionarla. De acuerdo con las cifras oficiales, hay 30 personas detenidas por su presunta responsabilidad en el inicio de siniestros. Y en varios casos habría evidencia que daría cuenta de intencionalidad. Según un informe del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, la principal responsabilidad de los incendios recae en la acción humana y el uso irresponsable de los suelos (El Mercurio C6, La Tercera 16-1728). Según Hacienda, el costo fiscal de la emergencia por incendios es de US$ 250 millones (El Mercurio B4).
  4. Candidatos a consejeros analizan los altos y bajos del proceso constitucional
    • Para Juan Sutil, “el principal pecado de Apruebo Dignidad es que después del 4 de septiembre trató de ocultar la derrota”. Mientras Camila Miranda afirma que “el problema fundamental del proceso anterior fue que hubo una muy profunda desconexión” (El Mercurio C2 y C3). Juan Luis Ossa, por su parte, cree que en este proceso constitucional la derecha se juega su palabra. Y Yerko Ljubetic dice que en el nuevo Consejo Constitucional, “la clave será conseguir consensos amplios (La Tercera 20 y 21).  Elección de consejeros: Los íntimos cálculos de los partidos (La Tercera 18-19)

Opinión

  • La actuación del gobierno frente a los incendios forestales
    • Pilar Molina exhorta: “aprenda rápido que el poder no es para implementar sueños, sino que para administrar un país lo mejor posible. Eso pasa por hacerse cargo de las emergencias y evitar que la nación retroceda, como ha ocurrido en los últimos 9 años y probablemente se repita con su gobierno” (El Líbero). Felipe Bascuñan pide al Presidente Boric que ponga el foco no en la regulación forestal sino en una modificación legal que endurezca las sanciones frente al delito de incendio (El Mercurio A2).  Pablo García-Chevesich se pregunta “por qué a estas alturas no hemos comprado nuestro propio Ten Tanker” (El Mercurio A2). Jaime Bellolio asegura que “hoy lo esencial es poner el foco en controlar y apagar los incendios, donde todos pueden poner de su parte y renunciar a algunos de sus ideologismos del pasado. Un ejemplo de ello es que el gobierno ha debido declarar estado de catástrofe, toque de queda y limitación de venta de gasolina en bidones en buena parte del país; así como aceptar sin miramientos el aporte de empresas y sociedad civil. Es que en la emergencia, nadie sobra y nadie puede por sí solo” (La Tercera 6). Sobre la intencionalidad de los incendios, Iván Poduje expresa que “si estamos ante un ataque de gran escala que compromete la seguridad del Estado y de millones de personas, las autoridades deben tener una reacción firme y rápida, que permita erradicar de una vez por todas el terrorismo del sur» (La Tercera 44). Ignacio Serrano sostiene que “como país debemos ser capaces de actuar de forma rápida y eficiente para devolver lo antes posible las viviendas, educación, salud y trabajo que el fuego arrebató” (La Tercera 8). A juicio de Luis Gonzales, “los incendios nos dan otro ejemplo de por qué es necesario profundizar lo antes posible las mediciones de capital natural en Chile” (La Tercera 8). Camila Sepúlveda y Claudia Soto dicen que los incendios “levantan nuevamente la necesidad de contar con una planificación territorial para Chile, particularmente porque las comunas más afectadas son rurales” (La Tercera 8).
  • El cambio constitucional en Chile y la elección del Consejo Constitucional
    • Gustavo Adolfo Cárdenas define el proceso constituyente como una “trayectoria autodestructiva, donde el país se ha vuelto un poco mustio y la ciudadanía, el pueblo vivo, las personas comunes y corrientes, hoy son más pobres y vulnerables que antes” (El Líbero). Francisco Covarrubias  plantea que “el Gobierno, en la figura del propio Presidente, encabezó hasta el final la puja por aglutinar en una lista al oficialismo. Una inutil derrota a Boric en dos sentidos: debilitó su autoridad presidencial y nuevamente se ve altamente involucrado en una elección en la que le puede ir mal” (El Mercurio C2). A juicio de Francisco Vidal, “lo que tenemos que evitar en las campañas oficialistas son las diferencias históricas entre ambos bloques y las descalificaciones personales y colectivas” (El Mercurio C3). Cristian Bonacic rechaza la intolerancia y la falta de tino de algunas personas que critican la edad de los potenciales constituyentes (El Mercurio A2). Pamela Figueroa dice que en la elección del Consejo Constitucional es clave para la ciudadanía informarse y participar” (La Tercera 6). Para Mauricio Morales, “la división entre el PS y el PPD no reviste dramatismo. Los números indican que ambos partidos entran a la competencia electoral en condiciones inmejorables. Otra cosa es el resultado que puedan obtener. Pero eso lo sabremos la noche del domingo 7 de mayo” (La Tercera 2). César Barros opina que al Presidente “le salió ‘la gata capada’ con el escape de Piergentili, sus socios del PR y la DC. De modo que, salga lo que salga, Boric y su coalición pierden poder real. Y si además se le aparece la Ley de Murphy de la mano de la inflación, del crimen y otros males ya endémicos, la elección de constituyentes se le puede tornar a plebiscito sobre su mandato, lo cual sería aún más caro” (La Tercera 6).

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • Cuba: Cómo entronizar la democracia y el mercado en 365 días, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Homicidios al alza: la punta del iceberg en materia de criminalidad, por Pilar Lizana (El Líbero)
  • Editorial de El Mercurio: Productividad en salud (El Mercurio A2)
  • Editorial de La Tercera: Crisis en las Isapres: reforzar Fonasa no es la salida (La Tercera 7)
  • Mundial 2030, un sueño responsable y posible, por Alexandra Benado (La Tercera 3)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Nuevos beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal llegaron a 436 mil personas en 2022. Según un informe de la Superintendencia de Pensiones, el año pasado hubo 597 mil solicitudes por la PGU. En total, considerando los beneficios contributivos y no contributivos, el documento muestra que el monto promedio de las pensiones solidarias subió un 30% (Pulso 2-3).

Central Alto Maipo estará fuera de servicio hasta octubre y presiona al sistema eléctrico. La situación obedece a daños en sus túneles y ocurre en un momento de estrechez, debido a la sequía que vive la zona central y el retiro de Ventanas. Expertos plantean que la contingencia podría impulsar una nueva prórroga para el decreto de racionamiento preventivo que expira el próximo mes (El Mercurio B3). 

Marco Antonio López, Parived: “Se ha hecho de mí un fetiche y, de alguna manera, se me caricaturizó”. En medio de una investigación judicial que lo involucra en asociación ilícita y receptación de objetos, el hoy exesposo de la animadora Tonka Tomicic enfrenta las acusaciones y -según dice- confía en que los tribunales determinarán “la verdad” (La Tercera 12-14).

Contraloría resuelve que creación de Unidad de Educación Militar “no se ajusta a derecho”. Se trataba de una propuesta del subsecretario de las FF.AA. Galo Eidelstein (PC). Exministros de Defensa concuerdan con la definición tomada por el ente fiscalizador. Gobierno asegura que el pronunciamiento no aborda “el fondo de la resolución” (El Mercurio C6).

La Roja femenina busca su redención. Chile viaja mañana a jugar el repechaje, su última chance para clasificar al Mundial 2023. Tras la frustrante Copa América, el equipo de José Letelier movió el tablero: mantuvo la base pero sacó a siete jugadoras del traspié copero e incluyó a un nutrido contingente de Colo Colo para pelear la repesca frente a Senegal o Haití, el 22 de febrero. Las africanas, según los expertos, parecen rivales más abordables que las caribeñas (EM Deportes 1).

Spielberg revisa su infancia en su cinta más personal. Hijo de un ingeniero y de una concertista de piano, el director de Tiburón (1975) descubrió tempranamente su amor por las películas. Mientras alimentaba esa fascinación rodando cintas caseras, enfrentó el divorcio de sus padres y el quiebre de su familia. Esos alborotados días de infancia inspiraron la recién estrenada Los Fabelman (La Tercera 38).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*