Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Viernes 7 de abril de 2023
Buenos días. En medio del dolor de la jornada en la que se despidió al cabo Daniel Palma, asesinado en la madrugada del jueves, el Gobierno convocó a distintos sectores políticos y representantes de los otros poderes del Estado para enfrentar con unidad la crisis de seguridad que se agudizó en los últimos días. En ese marco, el Presidente Boric pidió una “tregua” para buscar “soluciones de Estado”. Si bien el llamado fue bien recibido, es precisamente en sectores del oficialismo donde se han marcado diferencias, en particular entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. Las coaliciones de Gobierno vienen enfrentándose desde la tramitación de la ley Naín-Retamal y ayer se profundizó la tensión entre el PS y el PC por críticas cruzadas a la gestión de la alcaldesa de Santiago.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Catherine Lathrop, abogada penalista: “Los políticos validaron la violencia y eso trasuntó a los Tribunales de Justicia”
En entrevista con El Líbero, Lathrop se refirió al asesinato del cabo Daniel Palma. “Carabineros necesita respaldo político y que el gobierno deje de tener el complejo de que cualquier funcionario de orden y seguridad es transgresor de derechos humanos”, sostuvo. Sobre la posibilidad de que se imponga un estado de excepción en la RM, señaló que “si para restablecer el orden debemos transitoriamente ceder algunas de nuestras libertades, no me parece algo tan descabellado”.
Hoy destacamos de la prensa
- Boric pide tregua a partidos para enfrentar crisis de seguridad tras crimen de cabo Palma
- El Presidente, quien junto a expresidentes y otras autoridades participaron en la ceremonia fúnebre del tercer carabinero asesinado en menos de un mes, anunció nuevas medidas para combatir la delincuencia e insistió en la tesis de “unidad nacional” ante los partidos de todo el arco político. Informó que asignarán fondos “de emergencia” del Presupuesto 2023 para crisis de seguridad (US$ 1.500 millones adicionales) y que adelantan plan en 30 comunas. Junto al Primer Mandatario. Mientras las coaliciones oficialistas profundizan su fractura tras la muerte del cabo Palma; la oposición endurece el tono y pide estado de emergencia en Santiago. Para Felipe Muñoz, alcalde de Estación Central (Ind-FA), “es necesario el estado de excepción, porque en algunos sectores hay total carencia de Estado” (La Tercera 4-6, 7-8, 9-10, 11, 14-15, 16-18; El Mercurio C2, C6 y C7).
- Indagación por asesinato de cabo Palma apunta a banda extranjera: un sospechoso es reincidente y tenía orden de detención
- Cámaras de seguridad fueron claves para identificar a prófugos y establecer su recorrido tras crimen de carabinero. La fiscalía ya tomó declaración a residentes del departamento en el que se ocultaron luego de disparar y recuperó evidencia desde el automóvil que el grupo- de ciudadanos venezolanos-abandonó en el sector del barrio Bío Bío. Aunque están dolidos por el crimen, en las filas de Carabineros valoran una nueva actitud de la gente hacia ellos en las calles. Mientras, la fiscalía y el Ministerio de Justicia coordinan un mecanismo para identificar a extranjeros indocumentados. Cuando se les detenga por un delito, persecutores pedirán dejarlos en prisión preventiva (El Mercurio C1 y C2; La Tercera 20). La familia que deja el cabo Daniel Palma (La Tercera 23).
- Tras IPC de 1,1% en marzo, toma fuerza pronóstico de que la inflación anual caerá de 10% en mayo
- De acuerdo al INE, entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó Educación, con un alza de 10,8%, y que tuvo una incidencia mensual de 0,659 puntos porcentuales. En su medición en 12 meses los precios continuaron su senda de descenso, pasando de 11,9% a 11,1%. La UF subirá $391 y se acerca a los $36 mil. En el tercer mes del año, el IPC subyacente, que excluye los precios volátiles, fue aún mayor: 1,6%. El indicador golpeó a la renta fija local en una jornada en la que el dólar subió $9.9 hasta los $818,7 (El Mercurio B2, Pulso 3-4).
- Gobierno dice que memorial del 18 de octubre tendrá “transversalidad” y alcaldesa Matthei llama a no hacerlo “de espaldas a vecinos”
- Subsecretaría de DD.HH. precisa que será un espacio para las “víctimas de violencia”. Los impulsores del “sitio de memoria” prevén que los trabajos en el sector de la Plaza Hundida de Baquedano estén listos en octubre próximo. La viuda del cabo Eugenio Naín dio que “si se hace algo por Carabineros, me gustaría que fuera aparte” (El Mercurio C11).
Opinión
- El Gobierno y la violencia
- Patricio Navia dice que “la redención siempre es posible, pero requiere una conversión. Boric debe dejar meridianamente claro que ya no es amigo de los que se saltan torniquetes ni apologista de los ‘presos de la revuelta’” (El Líbero). Ernesto Tironi agrega que “se está dando una oportunidad de tomar medidas sustantivas para tener un país más seguro y con menos violencia” (El Líbero). Pilar Lizana afirma que “la muerte de un carabinero es inaceptable y para ello se deben entregar, con convicción, todas las herramientas que mejoren la seguridad de nuestros policías” (El Líbero). Álvaro Ortúzar sostiene que “tres carabineros asesinados en menos de un mes no son una terrible coincidencia, son el reflejo de actitudes de incitación que se incubaron en el tiempo de permisividad de quienes se ofrecían a gobernar y alcanzaron el poder” (La Tercera 2). El Mercurio refiere en su editorial que “es el Estado el que se encuentra desafiado en su función más básica y corresponde a todos los actores públicos asumir su responsabilidad” (El Mercurio A3). Ricardo Mewes, Susana Jiménez, Cristián Allendes, Cristián Argandoña, Richard Von Appen, Juan Vicuña y José Mena piden “dejar de lado las diferencias políticas y abocarnos en una sola meta, cual es recuperar la seguridad de nuestros barrios, nuestras calles y ciudades. El respaldo y apoyo a los policías debe ser sin matices, en el marco jurídico que hoy nos rige” (El Mercurio A2). Gonzalo Martínez opina que “no es posible recuperar calles y barrios sin carabineros de Chile que sean actores principales del orden público” (El Mercurio A2). Juan Pablo Illanes cree que “está cada vez más claro cuál de los dos bandos tiene el ‘gatillo fácil’ y cuál tiene que luchar con las manos atadas” (El Mercurio A2). Dr. Gunther Bocic se pregunta “cuántas muertes de chilenos se deben producir para que entiendan que la razón debe sobrepasar los límites de la ideología” (El Mercurio A2). Para Iván Stenger, resulta grotesco que haya tenido que ser la muerte de dos carabineros lo que impulsó crear una norma orientada a proteger la vida de los policías. ¿Quiénes asumen la responsabilidad política de esta tardía norma y ante la evidente anomia representada desde hace mucho tiempo? (La Tercera 3).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- Viernes Santo: Dios no es apático, por Cristián Contreras (El Mercurio A2)
- Las víctimas y el perdón, por Manfred Svensson (El Mercurio A3)
- Las humanidades en la empresa, por Lucía Santa Cruz (El Mercurio A3)
- La triste historia se repite (nuevamente), por Alejandra Sepúlveda (La Tercera 2)
- Concesiones: un Estado emprendedor, por Carlos Cruz (La Tercera 2)
En las cartas al director también están:
- Hacia una política nacional e integral de cuidados, por Giorgio Jackson y Antonia Orellana (El Mercurio A2)
- Cumbre presidencial, ¿sin cumbre técnica?, por Eduardo Aninat (El Mercurio A2)
- Precisiones sobre las pericias, por Nicolás Mujica y Rodrigo Soto (El Mercurio A2)
- Exministra Urrejola, por Francisco Orrego (La Tercera 3)
- Legado en peligro, por Paula Daza (La Tercera 3)
Otras noticias
Se inicia la franja: Oposición realza seguridad y oficialismo derechos sociales y reencuentro. Hoy comienza el espacio televisivo para la elección de consejeros constitucionales. Tres pactos, dos partidos en solitario (PDG y republicanos), tres independientes y dos candidatos indígenas se repartirán 30 minutos diarios de propaganda (El Mercurio C8).
Dotación de las isapres bajó en casi 1.600 trabajadores en 2022, principalmente por la reducción de sus vendedores. En medio de la crisis que vive el sector, las isapres disminuyeron su personal en 1.577 colaboradores el año pasado -un 18%-, y de ellos, el 85% (1.333) correspondió a fuerza de ventas. Así, pasaron de un total de 8.835 trabajadores en 2021, a 7.258 al término de 2022. Cruz Blanca lideró como la que redujo de manera más significativa su dotación (Pulso 2).
Minsal da primeros pasos para universalizar la atención primaria en siete comunas del país y abre dudas sobre su futuro. El coordinador Bernardo Martorell dijo que uno de los criterios que se fijaron para seleccionar las zonas del plan piloto de universalización fue que el porcentaje de inscritos de Fonasa estuviera debajo de la media nacional. Desde la Asociación de Municipalidades temen que el plan no sea lo suficientemente representativo (La Tercera 27-28).
Niemann queda fuera del top ten en la primera ronda de Augusta. El chileno terminó con un golpe bajo par tras una ronda en que estuvo peleando por la punta y quedó 26º en Augusta. Mito Pereira en cambio acumula un +2 en su tarjeta (EM Deportes 1, La Tercera 43).
Magallanes le empata con 10 a Botafogo y cierra la semana copera sin triunfos chilenos. En su debut por la fase grupal de la Copa Sudamericana, la Academia igualó 2-2 con el club carioca. Jugó casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Villanueva. El balance del fútbol local entre este torneo y la Libertadores no es bueno: dos puntos en cinco partidos (EM Deportes 2, La Tercera 45).
Pese a disculpas públicas, Mega despide a la periodista Paulina de Allende-Salazar. “La misma comisaría a la cual habría pertenecido el ‘paco’, perdón el carabinero, estaría trabajando en el procedimiento”, dijo en un despacho sobre el asesinato del cabo Daniel Palma. El canal tomó la decisión aludiendo a su línea editorial (El Mercurio C12).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*