Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Lunes 13 de marzo de 2023
Buenos días. Empieza en forma el segundo año de gobierno y son diversos los desafíos de cara a este nuevo tiempo. Con respecto a la reforma tributaria, el Gobierno no insistirá con el mismo proyecto en el Senado y comenzará un nuevo proceso de diálogo para definir qué “ajustes” se deben hacer a la propuesta que fue rechazada, según afirmó el ministro Mario Marcel. Cumplir las promesas es crucial ya que, de acuerdo con la encuesta de Cadem dada a conocer anoche, 70% opina que el Presidente no ha cumplido con las expectativas que se tenían de él. Asimismo, el primer año de gobierno del Presidente Boric registra un 35% de aprobación y una nota promedio de 3,6. El peor inicio desde 1990.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Juan Salazar: El presidente Boric y la política exterior
Algunos comentaristas destacan que en el Ministerio de RR.EE. hubo cambios no solo de personas sino de influencias: el grupo Nueva Política Exterior o NPE (socialistas-bacheletistas y frenteamplistas jóvenes que hablaban de una nueva política exterior turquesa, feminista y latinoamericana) habría sido desplazado por el del Foro Permanente de Política Exterior o FPPE (expolíticos y exfuncionarios de centroizquierda que enfatizan la política de Estado).
Agenda Líbero
En nuestro canal de YouTube
- Política para adultos Con Eduardo Sepúlveda, Pepe Auth y Jaime Bellolio (ver aquí a partir de las 20 hrs.).
Hoy destacamos de la prensa
- Reforma tributaria: Ministro Marcel no insistirá con el mismo proyecto e iniciará diálogos para una nueva propuesta
- Desarollarán una ronda de consultas con actores sociales, económicos y políticos y serán explícitos en el destino de los recursos que intentan recaudar. “La única línea roja es la responsabilidad fiscal, es decir, lo que hagamos va a ser siempre cumpliendo con las metas de política fiscal”, dijo el ministro Mario Marcel. Por su parte, el diputado Sauerbaum (RN) dijo que entre lunes y martes en Chile Vamos se reunirán para trabajar sus planteamientos. El presidente de la CCHC, Juan Armando Vicuña reveló una propuesta para pacto nacional por recaudación y eficacia del gasto público. Y la exasesora tributaria de Hacienda, Carolina Fuensalida, no imagina que el impuesto al patrimonio vaya a estar en una nueva discusión. (El Mercurio B4 y B2 y B3, Pulso 2-3, Diario Financiero 16).
- Gobierno inicia hoy ambiciosa tramitación de su agenda legislativa, tras cambio de gabinete
- Entre los proyectos de ley en carpeta están los que tienen que ver con materias de seguridad, previsión, vivienda, 40 horas y ayudas sociales. Otra de las iniciativas que marcarán la agenda del año es la reforma al sistema de salud, además de proyectos vinculados a incendios. La Moneda pondrá su énfasis en la gestión, con menos congreso y más calle, administración y fiscalización. El sondeo de opinión semanal de Cadem consigna que el primer año de gobierno del Presidente Boric registra un 35% de aprobación y una nota promedio de 3,6 (El Mercurio C2, La Tercera 4–5). La agenda económica y social que destaca en el refuerzo de la segunda línea del gobierno (Diario Financiero).
- Tohá tras salida de Urrejola: “Se armó una dinámica de polémicas que había que detener, pero no había un despelote ni en Cancillería ni en la política exterior”
- La ministra del Interior, además, aseguró que la excanciller Antonia Urrejola logró “cosas gigantescas e importantísimas, muchas de ellas opacadas por una serie de polémicas que hubo en torno a ese Ministerio”. Tohá mencionó que hubo “bullying transversal” desde la política chilena hacia la ahora exministra de Relaciones Exteriores (La Tercera 6).
- Ignacio Sánchez: “Una condonación amplia y general del CAE no tiene ninguna lógica en la situación del país”
- El rector de la U. Católica asegura que tras la pandemia muchos estudiantes requieren apoyo, pues se ve un impacto en convivencia o salud mental. Precisó que el Consejo para la Reactivación Educativa busca empoderar a directores de colegio para reinsertar alumnos que desertaron del sistema (El Mercurio C5).
Opinión
- Rechazo a la reforma tributaria
- José Antonio Viera-Gallo sostiene que “la reflexión sobre lo sucedido con la reforma tributaria exige mirar las cosas en perspectiva. Todos los actores sociales y políticos están interpelados. Los que hoy cantan victoria mañana pueden lamentar lo sucedido” (El Líbero). Osvaldo de la Fuente opina que “referirse a que con el rechazo a la reforma tributaria ‘estarán contentos los evasores y sus asesores’, no ayuda a la necesidad de diálogo verdadero, tampoco a las confianzas” (El Mercurio A2). Eduardo Aninat hace suyas las palabras del exministro Nicolás Eyzaguirre. “Seamos claros: no son las derrotas legislativas de Hacienda las que sirven para una política nacional de largo plazo. Llamo a todos los actores a sentarse a la mesa de trabajo ya, y al ministro Mario Marcel a escuchar más” (La Tercera 3). Damián Boada dice que “el Servicio de Impuestos Internos tiene herramientas anti elusión que puede o no utilizar a su arbitrio. Una modificación de las mismas debe debatirse sin echar mano a caricaturas de impunidad que no tienen asidero en los hechos” (Diario Financiero 13).
- El nuevo proceso constituyente
- Roberto Astaburuaga se refiere a la mala idea de tener una Constitución de género. “Incluir un principio feminista no es una buena idea. Las Constituciones establecen principios para todos los chilenos, sin distinción. Un principio “de género”, cualquiera sea su nombre, tiene una carga ideológica” (El Líbero). Elisa Walker piensa que “la presidenta de la Comisión Experta tiene clara la labor encomendada cuando describió el establecimiento del Estado social y democrático de derecho” (La Tercera 2). Paola Catricura sugiere una “consulta indígena del anteproyecto que redacte la Comisión Experta. El resultado deberá ser considerado por los consejeros constitucionales en el texto final, y así incluir aquella parte del Chile real, que en pleno 2023, aún cuesta tanto reconocer” (La Tercera 3).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- El pago de Chile, por Vanessa Kaiser (El Líbero)
- El legado de un caudillo, por José Rodríguez Elizondo (El Líbero)
- Chavismo, la vigencia de un delirio, por Ivan Witker (El Líbero)
- El desgaste, por Felipe Schwember (El Mercurio A3)
- La generación maldita, por Hugo Herrera (La Tercera 2)
En las cartas al director también están:
- Recursos del litio, por Gustavo Lagos (El Mercurio A2)
- La “alfabetización” ministerial, por +Juan Ignacio González (El Mercurio A2)
- Declaración de Clínica Las Condes, por Miguel O’Ryan (El Mercurio A2)
- Aprender a ver lo mismo, por Claudio Hohmann (La Tercera 3)
- Recuperación educativa por Manuel Dannemann (La Tercera 3)
Otras noticias
Sauerbaum, Ramírez, Sanhueza y Ossandón: oposición cambió rostros a La Moneda y fija nuevo tono de interlocución desde el Congreso. La UDI y RN renovaron sus jefaturas de bancada, justo en momentos en que La Moneda está rediseñando su estrategia de cómo relacionarse con el Congreso. Las primeras señales indican que los nuevos representantes de oposición tendrán un trato más severo con el Ejecutivo (La Tercera 7).
Proyecto establecerá que el Servel aplique sanciones a electores que no voten, liberando juzgados de Policía Local. Los jueces cuestionan que deben tramitar más de dos millones de multas y que no tienen la capacidad para enfrentar esta “avalancha” de causas. La iniciativa también considera el voto anticipado (El Mercurio C4).
Atlas de la Obesidad proyecta que el 43% de los adultos chilenos tendrá esa condición hacia 2035. El impacto económico generado por la malnutrición por exceso en Chile más que se duplicará en los próximos 12 años y superará los US$ 13 mil millones. Según datos de la OCDE, en Chile la prevalencia de obesidad adulta era de 34% en 2018 (El Mercurio C1).
Cero goles, cero fútbol: Colo Colo y la U decepcionan en el Superclásico. La versión 193 del partido mayor del fútbol chileno terminó 0-0, con un pobre espectáculo, escasas emociones e incluso violencia. Los azules fueron a no perder en Macul y lo consiguieron, pero el Cacique no cede un invicto de casi 22 años (EM Deportes 2, 3 y 4, La Tercera 33-36)
Un Garin sublime borra a Ruud en la tercera ronda de Indian Wells. El chileno superó por 6-4 y 7-6(2) al finalista de Roland Garros y US Open 2022, logrando entrar al grupo de los 16 mejores del primer Masters 1000 de la temporada. Es su tercera victoria ante un top ten. Por su parte, Tabilo venció al australiano Jordan Thompson y timbró el resultado más importante de su trayectoria en torneos Masters 1000 (La Tercera 41, EM Deportes 7).
Oscar 2023: el triunfo inapelable de Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo. La película de los Daniels excedió los pronósticos y se alzó con siete estatuillas, incluyendo las dos principales y tres de actuación, batiendo una marca inédita en la actual era de la Academia. También celebraron de manera múltiple Sin Novedad en el Frente y La Ballena, mientras que se quedaron sin premio Los Espíritus de la Isla, Tár, Los Fabelman y Elvis (El Mercurio C8, La Tercera).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM