Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 7 de mayo de 2022
Buenos días. El Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, enumeró las condiciones de su país para unas nuevas conversaciones de paz con Rusia, mientras Occidente espera una escalada por parte de Moscú en víspera de la conmemoración del Día de la Victoria, que recuerda la rendición de la Alemania nazi y el fin del frente europeo en la Segunda Guerra Mundial. En Reino Unido, en tanto, dirigentes conservadores culpan al primer ministro, Boris Johnson, por una serie de derrotas que sufrió el partido en las elecciones locales. Además, la vicepresidenta argentina, Cristina Kirchner, vuelve a arremeter contra el gobierno del Presidente Alberto Fernández y especialmente contra la política económica. Y el Congreso del Perú archivó la propuesta del Mandatario Pedro Castillo para convocar un referendo sobre una asamblea constituyente.
Portadas del día
Ucrania presenta demandas de conversaciones de paz mientras Occidente se prepara para una escalada. The Washington Post reseña que el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, describió sus condiciones para iniciar conversaciones de paz con Rusia, que incluyen la restauración de las fronteras previas a la invasión, el regreso de más de cinco millones de refugiados, la membresía en la Unión Europea y la rendición de cuentas de los líderes militares rusos antes de que Kiev considere deponer sus armas. Estos requisitos, que Zelenski enumeró durante un foro en línea organizado por Chatham House, están en conflicto directo con los objetivos militares que los líderes rusos han articulado mientras atacan la región de Donbas y el sur de Ucrania. También llegan cuando Kiev y sus aliados occidentales esperan posibles pronunciamientos o cambios dramáticos en el campo de batalla por parte del Kremlin antes del lunes, cuando Rusia conmemora el Día de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial.
Estados Unidos: Republicanos repiensan postura sobre el aborto, temen reacción de votantes. The New York Times destaca que los republicanos han pasado décadas atacando la histórica decisión de la Corte Suprema que legalizó el aborto en Estados Unidos, pero con el aparentemente inminente derrocamiento de la sentencia del caso Roe vs. Wade, sus líderes en el Congreso y en todo el país se han callado repentinamente sobre el tema, como parte de un intento de evitar una reacción violenta contra su partido antes de las elecciones intermedias. En los días posteriores a la filtración de un borrador de la opinión de la Corte Suprema que anularía el precedente de 50 años, los republicanos en el Congreso se han abstenido notablemente de dar una vuelta de victoria por haber ayudado a instalar la mayoría conservadora que ha allanado el camino para tal decisión.
Boris Johnson bajo renovada presión después de dañinas pérdidas en elecciones locales. El diario británico The Guardian resalta que el liderazgo del primer ministro del Reino Unido se enfrenta a un nuevo peligro después de que conservadores de alto rango lo culparan por perder bastiones electorales en el sur ante los demócratas liberales y en Londres ante los laboristas. En una dura serie de elecciones locales, el partido perdió alrededor de 400 escaños en el consejo, cediendo el control de Westminster y Wandsworth en Londres a los laboristas por primera vez desde la década de 1970 y hundiéndose a su peor posición de una década en Escocia. Los parlamentarios conservadores y los líderes del consejo cuestionaron el liderazgo de Johnson, exigiendo acciones para abordar la inflación y reconstruir la confianza tras el escándalo de “Partygate”.
Guerra en Ucrania: Rusia entre el asombro y la desinformación. El diario francés Libération analiza la situación interna de Rusia en medio de la invasión a Ucrania, concluyendo que el país parece vivir bajo un cristal y en un ambiente cada vez más pesado. “¿Usted es francés? Usted apoya entonces a los nazis ucranianos’, lanza, seguro de sí mismo, un representante de la administración regional de Vladimir, 180 kilómetros al este de Moscú. El policía presente a su lado da un paso atrás, visiblemente ansioso por no ser incluido en la discusión. Este hombre que impide el acceso a un hotel donde hay refugiados ucranianos evacuados de la ciudad mártir de Mariúpol, en Ucrania, se encarga de impedir que la prensa extranjera trabaje”, comienza el reportaje.
Argentina: Cristina ataca al Gobierno y la política económica. El diario argentino Clarín subraya la nueva arremetida de la vicepresidenta contra Alberto Fernández. “Poco más de una hora duró la ilusión de que Cristina Kirchner no expondría las fisuras internas –la indisimulable fractura expuesta en el Frente de Todos– durante la conferencia que brindó luego de recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional del Chaco Austral, en Resistencia. Frente a un auditorio colmado en el centro de convenciones del Hotel Gala, la expresidenta reflexionaba sobre cuál era la forma más precisa para referirse a los cortocircuitos públicos en el oficialismo: “¿peleas?” “¿debates?” “¿disputas de poder?”, fueron las tres opciones que sugirió.
Perú: Congreso archiva proyecto de asamblea constituyente. El diario peruano El Comercio informa que la Comisión de Constitución del Congreso, con 11 votos a favor y 6 en contra, rechazó el proyecto de reforma presentado por el Presidente Pedro Castillo para someter a referéndum la convocatoria a una asamblea constituyente que elaborara una nueva Carta Magna. Patricia Juárez, presidenta de la instancia, declaró que no solo se encontraron problemas de forma en el proyecto del Ejecutivo, sino de inconstitucionalidad: “Cuando existe eso, de plano tiene que irse al archivo”. El primer ministro dijo que el asunto “termina allí”, pero otros miembros del gabinete criticaron la decisión de los legisladores.
Chile en el mundo
Chile presenta su candidatura al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Europa Press dice que la ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, presentó la candidatura del país al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el periodo 2023-2025, según ha informado la cancillería chilena en un comunicado. «Esta candidatura tiene como base el compromiso de nuestro país con la promoción y protección de los Derechos Humanos, el fomento de la paz, la democracia, el Estado de Derecho y el desarrollo sustentable, ejes rectores de nuestras políticas públicas y también de nuestra política exterior», ha sostenido Urrejola.
En las páginas de opinión
Guerra, pandemia y sarampión: se avecina una temida ola en cadena. El editorial de The Washington Post dice que lo que se temía desde hace dos años, que la pandemia mundial del Covid-19 pudiera desatar una crisis de salud en cadena, hoy se está convirtiendo en una realidad con el sarampión, una enfermedad altamente contagiosa que puede detenerse mediante una inmunización efectiva. En todo el mundo hubo una disminución sustancial en la incidencia del sarampión y las muertes asociadas entre 2000 y 2016. Los casos estimados de sarampión cayeron de 28,3 millones en 2000 a 9,8 millones en 2019. Justo antes del inicio de la pandemia hubo un gran aumento mundial de casos de sarampión en 2019, pero la cantidad disminuyó en 2020 debido a las precauciones para combatir la propagación del Covid-19 como el uso de cubrebocas. Sin embargo, la pandemia sembró problemas.
Contra el tráfico. Gianfranco Ferrari escribe en El Comercio: para algunas cosas, el Perú va en sentido contrario del mundo. Por ejemplo, en los países más desarrollados se espera que la “gig economy” (aquella donde a un trabajador le conviene trabajar por horas, días o meses para una o varias empresas como proveedor sin ser considerado un empleado) siga el crecimiento vertiginoso de los últimos años. De hecho, en Estados Unidos se estima que más de 50 millones de ciudadanos son parte de ella y que para el 2027 serán más de 80 millones. En el Perú, en cambio, se promulga una norma que restringe la tercerización y vuelve aún más rígida la legislación laboral.
También te puede interesar
Cuba: Explosión en el Hotel Saratoga, de La Habana Vieja, causa 22 muertos. Veintidós personas, entre ellos una mujer embarazada y un menor, murieron y medio centenar resultaron heridas en una explosión que destruyó gran parte del Hotel Saratoga, un hotel de lujo en el centro histórico de La Habana, dijeron las autoridades cubanas. La explosión, que ocurrió alrededor de las 11 a.m, levantó una columna de humo y polvo y conmocionó a los peatones que pasaban en uno de los puntos más concurridos de la capital cubana. El número de muertos aumentó a medida que continuaban los esfuerzos de búsqueda y rescate en el área. En horas de la tarde, el gobernante Miguel Díaz-Canel confirmó la muerte de nueve personas. En la noche, el número de muertos había aumentado a 22, dijo la oficina presidencial (El Nuevo Herald).
Hallan asesinado a golpes y envuelto en una bolsa de plástico a otro periodista en México. El periodista Luis Enrique Ramírez fue asesinado en el estado de Sinaloa (noroeste), convirtiéndose en el noveno comunicador que muere violentamente en el país en lo que va de 2022, informaron la Fiscalía y Reporteros Sin Fronteras. El cuerpo de Ramírez, de 59 años, articulista del diario local El Debate fue encontrado a las afueras de Culiacán, capital de Sinaloa, tras haber sido reportado como desaparecido la noche del miércoles. Fue secuestrado por hombres armados no identificados en la colonia Los Pinos, donde tenía su residencia. Las Fuerzas de Seguridad mexicanas hallaron su cuerpo, envuelto en una bolsa transparente negra de plástico, en un camino (ABC).
Finaliza la Conferencia sobre el Futuro de Europa: «La democracia participativa es un complemento de la democracia representativa». Ayer tuvo lugar uno de los actos de cierre de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (COFOE) en la Real Casa de la Moneda, en Madrid. El objetivo del encuentro ha sido exponer algunas de las principales conclusiones recogidas en toda la UE sobre qué rumbo debe tomar el club europeo después de un año de debates ciudadanos auspiciados desde las mismas instituciones comunitarias. Gabriela Cañas, presidenta de la Agencia EFE, ha sido clara al definir a la Unión Europea como «uno de los mejores inventos de la humanidad» (El Mundo).