Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

24 de marzo de 2022
Se cumple un mes desde la invasión de Rusia a Ucrania y el hecho de que Rusia no lograra una victoria rápida ha llevado a la guerra a una fase más sombría, en la cual Occidente debate sobre qué actitud tomar con Rusia no solo para detener la agresión al pueblo ucraniano, sino también para evitar una mayor escalada que involucre armas nucleares. Hoy en Bruselas habrá tres cumbres clave: la OTAN, la Unión Europea y el G7 se en reunirán y no hay una posición uniforme sobre las sanciones a Rusia: la UE, por ejemplo, descarta, por ahora, endurecer las sanciones y cortar por completo la compra de gas y petróleo ruso. La OTAN desplegará batallones en Eslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria, todos países vecinos de Ucrania. En otras noticias, el embajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields, rompió con el régimen de Daniel Ortega, diciendo que “denunciar la dictadura de mi país no es fácil, pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible”. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó que la pandemia de Covid-19 sigue siendo una amenaza global y a los 84 años murió ayer Madeleine Albright, la primera mujer en ocupar el cargo de secretario de Estado, durante el gobierno de Bill Clinton.
Portadas del día
Cómo se ha desarrollado la tragedia en Ucrania un mes después. The Guardian señala que el hecho de que Rusia no lograra una victoria rápida ha llevado a la guerra a una fase más sombría. Y todavía hay mucho en juego: el 24 de febrero, poco antes de que amaneciera en Moscú, Vladimir Putin pronunció el último de una serie de discursos televisados: la declaración de lo que el presidente ruso llamó eufemísticamente una “operación militar especial”. El objetivo, dijo Putin, era la “desmilitarización y desnazificación” de Ucrania. Ahora, un mes después, entre la comunidad internacional hay debates en curso sobre qué tan firme es la línea a tomar con Rusia, y dónde está la brecha entre la obligación moral de apoyar a Ucrania y provocar potencialmente a Moscú a una mayor escalada con la posibilidad de utilizar armas nucleares.
La OTAN desplegará cuatro batallones en Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria. El Mundo dice que la OTAN desplegará lo antes posible cuatro batallones en Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Bulgaria, los vecinos de Ucrania que hasta ahora no contaban con uno. Así lo establecerán hoy los jefes de Estado y de Gobierno en su encuentro de emergencia en Bruselas, según ha adelantado el secretario general, Jens Stoltenberg. Tras la invasión de Ucrania hay cientos de miles de soldados europeos en alerta en todo el continente. Hay 100.000 tropas norteamericanas y 40.000 soldados bajo mando directo de la Alianza, concentrados sobre todo en el Este, con respaldo aéreo y naval. Pero los 30 creen que no es suficiente. «En la Cumbre de mañana adoptaremos más decisiones. Los líderes mostrarán su acuerdo con más fuerzas en el flanco este, por tierra, mar y aire”, dijo Stoltenberg.
Europa se resiste a acorralar por completo y de manera inmediata al régimen de Putin. El País destaca que además de la Cumbre de la OTAN, también se reunirán la Unión Europea y el G-7: el Consejo Europeo, por su parte, contará con la participación del presidente de EEUU, Joe Biden, para estudiar un endurecimiento de las sanciones contra Rusia con el objeto de doblegar al presidente ruso, Vladímir Putin. Los socios de la UE, sin embargo, se resisten al deseo de Washington de acorralar al Kremlin con un embargo a las exportaciones de gas y petróleo que le dejen sin financiación exterior para su guerra. El G-7 también se reunirá en Bruselas y en las tres citas participará telemáticamente el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, prueba del papel crucial que juega su país en estos momentos en la historia de Europa.
El embajador de Nicaragua ante la OEA rompe con la dictadura durante una sesión en vivo. ABC señala que el embajador de Nicaragua ante la Organización de los Estados Americanos ha roto con la dictadura de Daniel Ortega durante una reunión del Consejo Permanente de esta institución con sede en Washington. De forma inesperada, durante su turno de palabra, Arturo McFields, ha dicho: «Denunciar la dictadura de mi país no es fácil pero seguir guardando silencio y defender lo indefendible es imposible, tengo que hablar señor presidente aunque tenga miedo, tengo que hablar aunque mi futuro y el de mi familia sean inciertos, tengo que hablar porque si no lo hago las piedras van a hablar por mí». Tras muestras de solidaridad de representantes de países como Colombia, Brasil o Perú, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha tomado la palabra para alabar a McFields y ofrecerle protección ante las posibles represalias de la dictadura de Ortega.
Las empresas alimenticias y del campo rechazan las acusaciones del gobierno argentino ante el alza de precios. Clarín destaca que las empresas alimenticias y dirigentes del campo salieron a responder en duros términos las acusaciones del secretario de Comercio, Roberto Feletti, quien culpó a ambos sectores por los aumentos de precios que dispararon la inflación. La COPAL, que cobija a las industrias de alimentos y bebidas, en un comunicado dice que «lejos de continuar con el espíritu de diálogo de las reuniones que tuvieron lugar esta semana, se ha dejado en evidencia la insistencia por mostrar a la Industria de Alimentos y Bebidas como única culpable, a pesar de que el mismo gobierno reconozca a la inflación como un fenómeno multicausal».
Madeleine Albright, primera mujer en ocupar el cargo de secretario de Estado, muere a los 84 años. The New York Times destaca que Madeleine K. Albright, hija de refugiados checos que huyeron de los invasores nazis y los opresores comunistas y luego aterrizaron en Estados Unidos, donde floreció como diplomática y la primera mujer en ocupar el cargo de secretario de Estado, murió el miércoles en Washington. La causa fue el cáncer, dijo su hija Anne. Albright alcanzó el poder y la fama como una brillante analista de asuntos mundiales y consejera de seguridad nacional de la Casa Blanca. Bajo la presidencia de Bill Clinton, se convirtió en representante del país ante las Naciones Unidas (1993-97) y secretaria de Estado (1997-2001), lo que la convirtió en la mujer de más alto rango en la historia del gobierno estadounidense en ese momento.
Chile en el mundo
Bolivia insiste en su reivindicación marítima con Chile por la vía bilateral. EFE dice que Bolivia planteó ayer, en jornada en la que conmemora el Día del Mar y los 143 años de la pérdida de su litoral, continuar su reivindicación marítima ante Chile bilateralmente, al considerar que esa vía aún está abierta tras la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2018. El presidente boliviano, Luis Arce, encabezó el acto central de esta efeméride en La Paz, junto al vicepresidente David Choquehuanca, varios ministros de Estado, además, de la presencia del cuerpo diplomático acreditado en el país.
En las páginas de opinión
El plan B de Putin contra el plan A de Zelenski y Biden. Thomas L. Friedman escribe en The New York Times: después de un mes confuso, ahora conocemos las estrategias. Estamos ante el plan B de Vladimir Putin frente a los planes A de Joe Biden y Volodímir Zelenski. Esperemos que Biden y Zelenski triunfen, porque el posible plan C de Putin es de verdad aterrador. No tengo ninguna fuente secreta en el Kremlin sobre esto, solo la experiencia de haber visto a Putin operar en el Medio Oriente. Putin, cuando se dio cuenta de que su plan A fracasó —que el ejército ruso ingresara a Ucrania, decapitara a sus dirigentes “nazis” y luego se limitara a esperar a que todo el país se entregara—, pasó a su plan B: disparar de manera deliberada contra los civiles, los edificios de apartamentos, los hospitales, las empresas e incluso los refugios.
Cuentos de Castillo. El editorial de El Comercio dice que nuevamente, el presidente peruano vuelve a recurrir al desgastado libreto de la victimización: no es la primera vez en la que el jefe del Estado recurre al relato dicotómico para intentar eludir una situación que le resulta incómoda. Si no son los ricos contra los pobres, son los limeños contra los provincianos o contra los campesinos, los maestros, los hombres “de la chacra” o los habitantes de las zonas rurales. Una narrativa con la que pretende descalificar, de una forma simplista, los reparos válidos que una porción mayoritaria de la ciudadanía (a juzgar por las encuestas) parece tener contra su administración y los problemas en los que esta logra meterse prácticamente todas las semanas.
También te puede interesar
Director de la OMS: Por mucho que lo deseemos, la pandemia “aún no ha terminado”. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, insistió en que la pandemia de Covid-19 sigue siendo una amenaza global, pese al descenso de muertes y el cambio de la atención mediática hacia eventos como la actual guerra en Ucrania. «Todos queremos dejar atrás la pandemia, pero no importa cuánto lo deseemos, aún no ha terminado», aseguró en su rueda de prensa semanal. Tedros subrayó que la ola de contagios en Asia, unida al repunte de casos en Europa, está provocando que a escala global las cifras de positivos vuelvan a subir, tras un mes de descensos. Al mismo tiempo, «algunos países están sufriendo sus tasas de mortalidad más altas desde el inicio de la pandemia», advirtió el máximo representante de la OMS. (El Nacional)
Los talibanes cierran los institutos de niñas horas después de permitir su reapertura. El régimen fundamentalista afgano elude explicar el porqué de la decisión: el sueño de muchas adolescentes afganas de retomar su educación se ha frustrado de nuevo este miércoles, solo unas horas después de que las alumnas de más de 12 años pudieran volver a las clases de sus institutos, que desde el pasado agosto permanecían cerrados tras la toma del poder por parte de los talibanes. Después de anunciar la reapertura de los colegios de secundaria y las universidades para las alumnas, el régimen fundamentalista afgano decidió de forma repentina su cierre. Decepcionadas, muchas jóvenes abandonaron las clases entre lágrimas. (El País)
Una fuga de cloro gaseoso en un centro acuático de Londres causa varios intoxicados. El parque Olímpico Reina Isabel (en inglés, Queen Elizabeth Olympic Park) aseguró ayer que se produjo una fuga de cloro gaseoso en su parque acuático, lo que provocó problemas respiratorios en varias personas ya que se trata de un gas tóxico. La London Legacy Development Corporation (LLDC), encargada de gestionar el parque, dijo que el incidente ha ocurrido alrededor de las 10.00 horas y que el área inmediata había sido acordonada y evacuada. La brigada de Bomberos de Londres aseguró que «debido a una reacción química, una gran cantidad de cloro gaseoso se liberó». Además, pidieron a los habitantes que viven en zonas cercanas, que cerraran «inmediatamente» puertas y ventanas en sus viviendas. (El Mundo)