Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 9 de mayo de 2022
Buenos días. Como estaba previsto, el presidente ruso, Vladimir Putin, dio un discurso para conmemorar el fin de la Segunda Guerra Mundial y en el desfile militar volvió a justificar la invasión a Ucrania. Dijo que, a pesar de los ataques contra la unidad de su país, todos esos intentos han fracasado. Alabó la acción militar y llamó a la victoria de la guerra. Por otro lado, el G7 siguió aplicando sanciones y se ha comprometido a rebajar progresivamente la dependencia energética rusa, además de seguir ayudando militarmente y financieramente a Ucrania. En otras noticias, los casos de covid han aumentado 110% en los últimos días en Argentina, aunque la mortalidad sigue siendo baja, así como los casos graves. En Perú, una colaboradora del presidente Pedro Castillo dijo a la fiscalía que la maestría del mandatario y de su esposa fue tramitada y que ellos nunca fueron a clases. Y hoy se realizan las elecciones presidenciales en Filipinas donde el hijo del ex dictador de ese país, Ferdinand Marcos Jr., se presenta como favorito para ganar los comicios.
Portadas del día
Putin da un discurso para conmemorar el Día de la Victoria de la Segunda Guerra Mundial. The Guardian en su cobertura en vivo sobre la guerra en Ucrania dice que el presidente ruso, Vladimir Putin, habló en el desfile anual del Día de la Victoria [que conmemora el fin de la II Guerra Mundial], y dijo que Rusia era una nación multiétnica unida: “Hombro con hombro, soldados y oficiales están parados aquí desde muchas regiones de nuestra enorme patria, incluidos aquellos que llegaron aquí directamente desde Donbás desde la zona de guerra. Recordamos cómo el enemigo de Rusia intentó usar contra nosotros las bandas del terrorismo internacional. Intentaron sembrar la enemistad internacional y religiosa para quebrarnos, para debilitarnos desde adentro, pero fracasaron. “Gloria a nuestras fuerzas armadas. ¡Para Rusia! ¡Por la victoria!» y ha habido salva de cañonazos y música patriótica.
El G7 se compromete a rebajar la dependencia energética de Rusia y le impone nuevas sanciones. El País destaca que las medidas buscan debilitar su economía, su maquinaria militar y la desinformación: gestos, ayuda y sanciones. Los grandes países occidentales siguen combinando las muestras de solidaridad, el apoyo financiero, logístico y militar al agredido y las represalias al agresor, como su política ante la invasión rusa de Ucrania. Este domingo, en un día simbólico por marcar el aniversario de la derrota de los nazis en la II Guerra Mundial, los países del G-7 se comprometieron a limitar su dependencia de la energía rusa, aunque, eso sí, “de forma ordenada”, un ejercicio de realismo que denota cierta impotencia. Y también aprobaron nuevas sanciones para aislar a Rusia en áreas como la auditoría y la consultoría, los medios de comunicación y una especie de embargo de equipos industriales que puedan alimentar la maquinaria de guerra rusa.
Rusia bombardea una escuela-refugio en el Donbás. El Mundo dice que el centro acogía a unos 90 vecinos en el momento del ataque, lo que provocó unos 60 desaparecidos y sólo se han confirmado dos muertos: ayer fue un día de sorpresas pero una de ellas trágica. Durante la jornada, Ucrania tuvo que volver a llorar por las posibles decenas de muertes en una escuela del este del país que hacía las veces de refugio antiaéreo, y que Rusia golpeó. Entretanto, en el otro extremo del país, la primera dama de los EEUU visitó a su homóloga ucraniana. Y Bono, el líder de la conocida banda irlandesa U2, apareció de repente en una estación de metro capitalina y participó en un concierto «por la paz», según sus palabras.
Suben los casos de Covid en Argentina. Clarín destaca que los contagios crecieron 110% en 21 días, según los datos del Ministerio de Salud: al igual que en varios países del mundo, los contagios de coronavirus ya no muestran una tendencia descendente en la Argentina. La suba de contagios semanal recuerda, tímidamente, que la pandemia aún no terminó. El elevado porcentaje de la población que no se aplicó el refuerzo, los meses que transcurrieron desde el último pinchazo, Ómicron y las nuevas variantes y los nuevos casos que se reportan día a día derivan en un interrogante central: ¿Hay más personas susceptibles al contagio? Lo primero que remarcan los expertos es que las vacunas no evitan la posibilidad de contraer el virus ni de transmitirlo, sino que protegen contra la enfermedad grave y la muerte. Asimismo, enfatizan que no está claro en qué porcentaje aumentaron los casos porque se testea poco.
Karelim López: “Bruno Pacheco tramitó la maestría de Pedro Castillo y la de su esposa, era un pacto con César Acuña”. El Comercio dice que la colaboradora del presidente peruano señaló que, de acuerdo con lo que contó Pacheco, el mandatario y su esposa nunca asistieron a clases: la lobbista Karelim López relató en sus declaraciones a la fiscalía, que el exsecretario general de Palacio de Gobierno Bruno Pacheco habría tramitado la tesis de maestría del presidente de la República, Pedro Castillo, y la primera dama, Lilia Paredes, según un reportaje de Panorama. El dominical detalló que López brindó este testimonio a la fiscal Luz Taquire, el último 10 de marzo, y en dicha ocasión contó que Bruno Pacheco le había dicho que él se ocupó del tramite del trabajo académico de Castillo y su esposa, y le aseguró que ellos no asistieron a ninguna de las clases de maestría en la Universidad César Vallejo. Como se recordará, hay una investigación por plagio en la tesis presentada por el presidente y su esposa.
Filipinas elige hoy a un nuevo presidente. The New York Times señala que los filipinos acudieron a las urnas el lunes en una elección muy disputada que ha sido descrita como la más importante en décadas, una que determinará la dirección de la frágil democracia del país y transformará las alianzas con Estados Unidos y China. Aunque hay 10 candidatos presidenciales en la boleta electoral, la competencia se ve como una carrera de dos vías entre Ferdinand Marcos Jr., el hijo del ex dictador, y Leni Robredo, la vicepresidenta del país. Pero la votación es más una contienda de valores que una contienda de candidatos. Los críticos dicen que una victoria de Marcos, después de seis años del presidente Rodrigo Duterte, podría amenazar el futuro de la democracia en Filipinas, una de las naciones más pobladas del sudeste asiático. Robredo, quien prometió restaurar las libertades que se redujeron bajo el mandato de Duterte, está muy por detrás de Marcos en las encuestas, aunque inspiró un movimiento político de base y atrajo a cientos de miles de jóvenes a sus mítines en semanas recientes.
Chile en el mundo
El turbulento arranque de Gabriel Boric. El País dice que los desafíos se le multiplican al presidente de Chile, el más joven de América Latina, mientras su popularidad cae: Gabriel Boric, de 36 años, cumplirá dos meses en el poder el próximo miércoles. Ha sido un período turbulento en que la nueva generación de izquierda chilena ha debido enfrentarse a las dificultades propias de gobernar, después de una década en la oposición. El nuevo gobierno ha debido enfrentarse a un país con crisis múltiples y profundas en medio, además, de un proceso constituyente sin precedentes– al que La Moneda ha unido su destino. El desgaste del desafío ha sido enorme: Boric y parte de su equipo ya no tienen la misma popularidad que el 11 de marzo, cuando se estrenaron en el poder.
En las páginas de opinión
Twitter y la libertad de expresión. Ismael Cala escribe en El Nacional: con la reciente confirmación de la adquisición de la mayoría de las acciones de la red social Twitter por parte del empresario multimillonario Elon Musk, se reaviva la discusión que vincula a las redes sociales con el ejercicio de la libertad de expresión. Como era de esperarse, surgieron opiniones a favor y en contra de esta acción. Para algunos, esta compra representará una tendencia mayor a la moderación de comentarios y a evitar la polarización tan frecuente en esa red social, mientras que para otros, representará la pérdida de uno de los factores que más caracteriza a esos espacios y que tiene que ver con la no identificación de quienes emiten su opinión.
El duelo prolongado en el que vivimos. Gary Greenberg escribe en The New York Times: el duelo no me es ajeno. Al fin y al cabo, llevo vivo casi 65 años. Y durante casi 40 de ellos he ejercido de psicoterapeuta y asistido a las personas en sus duelos: a parejas que se separan tras la muerte de su hijo porque se recuerdan mutuamente la pérdida, a la mujer que jura que su difunto marido habla con ella todas las noches, al hombre que, después de tres años, sigue sin ser capaz de vaciar el armario de su esposa fallecida. Cualquier terapeuta te dirá que la muerte no es el único motivo posible de un duelo. Podemos llorar la pérdida de cualquier cosa por la que sintamos apego: una mascota, un trabajo, una casa, un estilo de vida. Durante el luto, lo mejor de nosotros —nuestra capacidad de amar— se convierte en la fuente de nuestro sufrimiento.
También te puede interesar
Ascienden a 32 los fallecidos por la explosión del hotel Saratoga en La Habana. La brutal explosión que se produjo el viernes en el lujoso hotel Saratoga de La Habana se llevó al menos la vida de 32 personas. Entre las víctimas se encuentra la española Cristina López-Cerón Ugarte, una joven natural del municipio gallego de Viveiro (Lugo), que estaba de vacaciones en el país. Según fuentes cercanas al municipio, también estaría gravemente herido el novio de esta joven, César Román Santalla, que se encontraba con ella en las cercanías del establecimiento hotelero en el momento de la explosión que provocó el derrumbe parcial del edificio, y cuya onda expansiva les alcanzó. Él y su pareja, nacida en 1993, son residentes del concello coruñés de As Pontes, donde ambos residían. Según el alcalde de la localidad, Valentín González Formoso, el joven «está en situación grave, aunque fuera de peligro». (ABC)
Detenidos los dos palestinos que mataron a hachazos a tres personas en Israel. Tras una búsqueda de más de 60 horas a cargo de policías, soldados y miembros del Shabak (servicio secreto interno), Israel ha detenido a los dos palestinos que asesinaron a hachazos a tres ciudadanos en Elad, en el centro del país. Yousef Asad Al Rafa (19) y Sabhi Abu Shakir (20) fueron localizados en un bosque no muy lejos del lugar en el que este jueves por la noche cometieron el atentado y no opusieron resistencia ante soldados y agentes israelíes. Los restos de sangre de uno de ellos contribuyeron a seguir su rastro. Tras la detención, uno de ellos admitió en árabe ante la cámara de un agente la autoría del ataque en Elad. Cerca, se hallaron sus hachas. (El Mundo)