Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes, 30 de mayo de 2022


Buenos días. Los resultados de las elecciones presidenciales colombianas dieron una sorpresa: las encuestas señalaban una segunda vuelta entre el izquierdista radical Gustavo Petro y el derechista Fico Gutiérrez, pero Rodolfo Hernández, empresario y exalcalde de Bucaramanga, resultó el “outsider” que disputará la segunda vuelta con Petro, el 19 de junio. A solo 10 meses de iniciado su mandato, Pedro Castillo se ha convertido en el primer presidente de Perú en ejercicio de sus funciones en ser investigado preliminarmente por el Ministerio Público por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión agravada: ahora se le acusa de haber recibido 30 mil soles de un empresario. Una encuesta publicada en Argentina afirma que el 62% de la población estima que el presidente argentino, Alberto Fernández, se encuentra en su peor momento de su gestión. El presidente estadounidense, Joe Biden, y la primera dama ofrecieron su pésame a los familiares de las víctimas del tiroteo en Texas y los asistentes a la misa le pidieron a Biden y al gobernador de Texas que hagan algo contra los tiroteos masivos. Y en Ucrania, los enfrentamientos se siguen concentrando en el este del país y la ciudad de Sievierodonetsk está siendo sitiada por fuerzas rusas. La invasión cumple 96 días.


Portadas del día

Gustavo Petro y Rodolfo Hernández definirán la presidencia de Colombia en una segunda vuelta. El País de Cali destaca que tras haberse escrutado la mayor parte de las mesas de votación en el país y el exterior, el nuevo presidente de Colombia se definirá en segunda vuelta entre los candidatos Gustavo Petro [que partía como favorito] y Rodolfo Hernández [que superó, sorpresivamente, a Fico Gutierrez que aparecía como segundo favorito]. Escrutadas más de 90% de las mesas, el conteo indica que Gustavo Petro obtuvo 40% de los votos, mientras que Rodolfo Hernández logró 27%. Federico Gutiérrez ocupó el tercer lugar con 23,95%. Hernández, exalcalde de Bucaramanga, dijo que los resultados de la votación evidencian que hay una voluntad firme para acabar con la corrupción como sistema de gobierno. “Perdió el país de la politiquería y de la corrupción, perdieron las gavillas que creían que serían gobierno eternamente, ganó la ciudadanía y Colombia”. El País de Cali hace un análisis de los ganadores y perdedores de estos comicios. A partir de ahora se verán las alianzas que se establezcan de cara a la segunda vuelta. 

El presidente de Perú habría recibido un pago de S/30 mil de parte de un empresario encarcelado por corrupción. El Comercio destaca que a solo 10 meses de iniciado su mandato, Pedro Castillo se ha convertido en el primer presidente de la República en ejercicio de sus funciones en ser investigado preliminarmente por el Ministerio Público. El fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, decidió abrirle pesquisa al profesor por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión agravada. Sánchez ordenó que Castillo Terrones sea incorporado a la pesquisa que, desde inicios de este mes, ya se seguía en contra del exministro de Transportes y Comunicaciones Juan Silva y de seis congresistas de Acción Popular, sindicados por la empresaria Karelim López como “Los Niños”, porque obedecían en todo al mandatario. “El entonces ministro Silva habría llamado a Zamir Villaverde para solicitarle la suma de S/30 mil, citándolo en su departamento en el Cercado de Lima, siendo al día siguiente de la llamada que el citado empresario habría hecho entrega de los S/30 mil en el lugar señalado, circunstancias en las cuales este último [Silva] le habría mencionado a Zamir Villaverde que ese dinero era para el presidente Pedro Castillo”.

Cuba reacciona a su posible exclusión de la Cumbre de las Américas con una contracumbre en La Habana. ABC dice que el 27 de mayo se reunió en La Habana la XXI Cumbre del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos), un intento de La Habana de contrarrestar la IX Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Los Ángeles, California, Estados Unidos, a partir del 6 de junio próximo y a la que no fueron invitados Cuba, Venezuela y Nicaragua. El punto central de la cita fue, precisamente, las exclusiones de estos países. «Sin duda es una contracumbre y buscó boicotear la de la OEA», dijo a ABC el activista opositor y coordinador del proyecto Estado de Sats, Antonio Rodiles. Por su parte, el abogado y periodista independiente René Gómez Manzano considera más exacto decir que, en lugar de una respuesta a la Cumbre de las Américas, se trató de «coordinar las posiciones de los países miembros ante una Cumbre de las Américas a la cual no han sido invitados varios de ellos».

Crece la desaprobación de Alberto Fernández en Argentina y ya está como Mauricio Macri en su peor momento. Clarín destaca que si Alberto Fernández buscó durante meses crédito en la opinión pública apelando a la «herencia de Macri», el recurso hoy parece agotado. Al menos eso se desprende de una nueva encuesta a la que accedió Clarín este fin de semana. Allí, dos comparaciones lo dejan mal parado al presidente. La desaprobación actual de su administración coincide con el peor momento de su antecesor. Y la mayoría de la gente cree que la situación del país está entre «igual de mal» y «peor» que con el ex mandatario del PRO. De arranque, el sondeo pregunta por la «situación general del país». Y los números son muy preocupantes. Entre CABA y PBA, 82,6% tiene mirada crítica, entre «muy mala», «mala» y «regular negativa». Con pocos matices, los más duros son los porteños, con – 84%.

Joe Biden llora con sobrevivientes durante visita a Texas. The New York Times destaca que el presidente estadounidense y la primera dama asistieron a misa y visitaron familias en Uvalde: por segunda vez en menos de dos semanas, el presidente Biden aterrizó el domingo en una comunidad estadounidense consumida por el dolor, abrazó a los sobrevivientes, depositó un ramo de flores y consoló a las familias de las víctimas de otro tiroteo masivo. Afuera de la escuela primaria Robb, donde 19 niños y dos maestros fueron asesinados a tiros la semana pasada, Biden y la primera dama, Jill Biden, se detuvieron frente a fotos de tamaño natural de las víctimas, pusieron sus manos sobre las fotos y leyeron sus nombres, mientras Biden se limpiaba una lágrima, algunos espectadores dejaron saber que además de empatía, esperaban acción. «¡Necesitamos ayuda!» gritó una persona cuando Biden y el gobernador Greg Abbott de Texas se acercaron al monumento. 

En Sievierodonetsk hay batallas duras y se cumplen 96 días de la invasión a Ucrania. The Guardian dice que dos civiles murieron y cinco resultaron heridos por los bombardeos cuando las tropas rusas ingresaron a las afueras de la ciudad ucraniana de Sievierodonetsk, dijo el gobernador regional de Luhansk, Serhiy Gaidai. El gobernador dijo que se estaban llevando a cabo “batallas duras” mientras las tropas rusas atacaban la ciudad con todas las armas y apoyo aéreo, y habían entrado en las áreas del sureste y noreste. En su actualización operativa más reciente, el ejército de Ucrania pareció confirmar que las tropas rusas se estaban concentrando en las afueras del noreste y sureste de la ciudad.

Chile en el mundo

La Constitución imposible de Chile. Diario de Las Américas dice que la propuesta en su contenido no cumple que «el texto de la Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar el carácter de República del Estado»: la Convención Constitucional de Chile ha entregado el borrador de propuesta de nueva Constitución para que una “comisión de armonización” prepare el texto definitivo que el próximo 5 de julio presentarán al presidente de la República para que convoque al “plebiscito obligatorio” para el 4 de septiembre. Proponen una nueva constitución de 499 artículos para convertir a Chile -dicen- en “estado social y democrático de derecho, plurinacional intercultural y ecológico”, una “República solidaria con democracia paritaria”. La lectura de tan extenso documento muestra un proyecto de “constitución imposible” que destroza la nación chilena y que en lugar de unir puede crear mayor confrontación.

En las páginas de opinión

La oposición, a punto de caer en un terrible error. Jorge Fernández Díaz escribe en La Nación: en un viejo libro brillante que por lo visto jamás se publicará en la Argentina –Donde todo ha sucedido– Javier Marías nos recuerda el enorme carácter formativo que el cine clásico norteamericano tuvo sobre nuestras vidas y, en particular, un horror que producía insomnio en nuestra infancia. Se refiere a la película El increíble hombre menguante, derrotero de un tipo común y corriente que es afectado por una extraña niebla radiactiva y comienza a menguar. A partir de que comprendemos que el angustioso proceso de empequeñecimiento es infinito, la historia se vuelve una de las peores pesadillas del cine y la literatura: “Lo más grave y desolador es que seguirá menguando hasta hacerse no solo invisible, sino inconcebible, y que sin embargo no tendrá que morir por ello, sino que probablemente seguirá existiendo, y tendrá memoria”. ¿Cómo no reconocer en esta parábola escalofriante –esa caída sin fondo; ese doloroso y permanente recuerdo de lo que fuimos– el destino de nuestro increíble país menguante? 

Una isla en un mar de tormentas. Sergio Ramírez escribe en El Nacional: vine a vivir a Costa Rica el mismo día que me había casado, el 26 de julio de 1964, un viaje de bodas que se convirtió en una estancia de catorce años que fueron los de mi formación como escritor. Un ambiente ideal porque San José, la capital, era una ciudad pequeña y tranquila, pero con librerías bien dotadas, atendidas por libreros de verdad, en las que se celebraban tertulias literarias, y cuando conocí, en la que tenía lugar cada tarde en la Librería Lehmann de la avenida central, a José María Cañas, dueño de la hazaña de haber escrito la novela Infierno verde, que trataba de la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, sin haberse movido nunca de la redacción del periódico que dirigía. Había también una espléndida Biblioteca Nacional, desgraciadamente derruida años más tarde para convertir el solar donde se asentaba en un vulgar estacionamiento, y donde me sentaba a conversar con su director, afable y erudito, don Julián Marchena. 


También te puede interesar

Luis Montenegro, un nuevo líder para la reinvención de la derecha portuguesa. Luis Montenegro arrasó en las primarias del principal partido conservador de Portugal con 72,5% de los votos y dejó a su contrincante, Jorge Moreira da Silva, en un exiguo 27,5%. Los porcentajes hablan por sí mismos y reflejan que el favoritismo que rodeaba al recién elegido presidente del PSD era real. «Mi carrera política termina aquí», declaraba Rui Rio al presentarse para votar. Y es que varias derrotas electorales seguidas le han dejado fuera de juego y han preparado el terreno para este choque que se salda con la victoria del abogado de 49 años que comenzó su trayectoria como alcalde de Espinho, localidad costera 25 kilómetros al sur de Oporto. Montenegro no tardó en mostrar su euforia y se lanzó a decir: «Esto es el principio del fin de la hegemonía socialista». (ABC)

Desaparece un avión con 22 personas en una zona montañosa de Nepal. Un avión de pasajeros que se dirigía a una zona montañosa de Nepal desapareció el domingo con 22 personas a bordo, dijo la aerolínea Tara Air. «Un vuelo doméstico con destino a Jomsom que despegó en Pokhara perdió contacto», dijo a Afp Sudarshan Bartaula, portavoz de Tara Air. En el avión iban 19 pasajeros y tres tripulantes, agregó. Dos helicópteros fueron movilizados para las operaciones de búsqueda, que serán complicadas debido a la falta de visibilidad, declaró por su lado Phanindra Mani Pokharel, portavoz del Ministerio del Interior. (El Mundo


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.