Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

17 de abril de 2022


Occidente está considerando no coexistir ni cooperar con Rusia, sino aislarla para debilitarla a largo plazo, creando ya un mundo muy diferente al que hemos vivido hasta ahora. En estos planes también se incluye a China. Los efectos de las sanciones actuales se empezarán a sentir: el régimen de Putin se encamina al incumplimiento de pago de su deuda externa y plantea una sombría perspectiva de disputas legales por parte de los tenedores de bonos rusos. El diario ABC reseña cómo quedaron los alrededores de Kiev en el intento ruso por tomar la capital de Ucrania y dice que lo que quedó fue un anillo de destrucción y muerte. Las consecuencias de esta guerra son globales, y como dice el periodista Thomas Friedman, muestra que esta es la verdadera primera guerra mundial: la alta inflación en todo el mundo y el desabastecimiento, que están creando una inestabilidad global que no se había visto nunca. Y el FMI y el Banco Mundial presentarán esta semana sus perspectivas de la economía mundial siendo la guerra en Ucrania y el alza en mayo de medio punto en las tasas de interés de la Reserva Federal, los grandes desafíos en los próximos dos años, así como las dudas por parte del Fondo de que el plan económico del gobierno argentino se pueda llevar adelante a partir del segundo semestre del año.


Portadas del día

Estados Unidos y aliados planean un aislamiento a largo plazo de Rusia. The Washington Post destaca que casi dos meses después del brutal asalto de Rusia a Ucrania, la administración Biden y sus aliados europeos han comenzado a planificar un mundo muy diferente, en el que ya no intentan coexistir y cooperar con Rusia, sino que buscan activamente aislarla y debilitarla como un cuestión de estrategia a largo plazo. En la OTAN y la Unión Europea, y en el Departamento de Estado, el Pentágono, se están elaborando planes con nuevas políticas en prácticamente todos los aspectos de la postura de Occidente hacia Moscú, desde la defensa y las finanzas hasta el comercio y la diplomacia internacional. La nueva Estrategia de Defensa Nacional del Pentágono, enviada el mes pasado en forma clasificada al Congreso, prioriza lo que define “el desafío de Rusia en Europa”, así como también la amenaza de China.

Se avecina una moratoria rusa. The New York Times señala que Rusia se encamina hacia un importante incumplimiento de pago de su deuda externa, un hito sombrío que no ha visto desde la revolución bolchevique y que plantea la perspectiva de años de disputas legales y una cacería mundial por parte de los tenedores de bonos por bonos rusos. El inminente incumplimiento es el resultado de las sanciones que han inmovilizado cerca de la mitad de las reservas de divisas extranjeras de Rusia por valor de 640.000 millones de dólares, lo que pone a prueba la capacidad del país para pagar los bonos en la moneda en la que se emitió la deuda: dólares. Preparándose para un incumplimiento, Rusia ya lo ha descartado preventivamente como un resultado “artificial” de las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados, y ha amenazado con impugnar tal resultado en los tribunales.

Un viaje por el anillo de muerte que rodea Kiev. ABC dice que los rusos no lograron entrar en la capital ucraniana, pero sí tomaron los pueblos de los alrededores, ahora convertidos en escaparate del horror: Vladímir Putin creyó que sus tropas tomarían Kiev en cuestión de días. Se equivocó. Los ucranianos defendieron la capital con uñas y dientes y lograron repeler la invasión. No obstante, basta viajar unos kilómetros en cualquier dirección para certificar que los rusos estuvieron muy cerca de alcanzar su objetivo. Aún hoy se escuchan fuertes estallidos durante la noche, razón por la que el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, pidió ayer a quienes huyeron de la guerra que no regresen todavía. Y los residentes que se quedaron temen que Putin cumpla su promesa de intensificar los bombardeos sobre Kiev.

El aumento del petróleo y los alimentos crea una ola de inestabilidad global. O Estado de Sao Paulo destaca que desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, el 24 de febrero, una turba ha intentado incendiar la casa del presidente de Sri Lanka, ha caído el primer ministro de Pakistán, Perú y El Salvador han entrado en estado de emergencia, el gobierno de Egipto ha sido tomado por el pánico de una nueva revolución y el de Túnez cerró el Parlamento. En Europa, casi todos sintieron el golpe económico, pero las instituciones sólidas amortiguaron el impacto político. La invasión rusa de Ucrania es la verdadera primera guerra mundial, según el periodista Thomas Friedman, columnista del New York Times. Para Ian Bremmer, presidente de la consultora Eurasia, el conflicto es el acontecimiento más importante tras la caída del Muro de Berlín porque ha incendiado todo el planeta. “Los fuertes aumentos de la inflación crean un impacto económico con implicaciones sociales y políticas”, dice Joseph Siegle, director del Centro Africano de Estudios Estratégicos en Washington. “Pero eso solo conduce a la inestabilidad política en países que ya enfrentan altos niveles de fragilidad”.

El ministro de Economía argentino FMI: Martín Guzmán viaja a Washington para recalibrar el plan con el FMI y se habla de resistencia en el Fondo. Clarín destaca que mañana arrancan las reuniones del Fondo Monetario y el Banco Mundial. El martes, el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, presentará el tradicional informe Perspectivas de la Economía Mundial. Se darán a conocer las proyecciones de crecimiento e inflación para el mundo en 2022 y 2023. La guerra en Ucrania y la casi segura alza de medio punto de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal en mayo -la más importante en 20 años-, configuran gran parte del desafío del nuevo escenario. En este contexto Martín Guzmán arribará a Estados Unidos y mostrará los avances en las metas establecidas para el segundo trimestre pero el staff del organismo planteará los riesgos y dudas de cara hacia adelante. 

Cientos de manifestantes dicen «no» a la extrema derecha en Francia. El Mundo dice que varios cientos de manifestantes han salido a las calles de París y otra treintena de ciudades de Francia este sábado para decir «no a la extrema derecha». Las protestas han expresado la inquietud por la posibilidad de que Marine Le Pen acceda al Elíseo, a ocho días de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en la que la dirigente de Reagrupamiento Nacional se opondrá al presidente-candidato Emmanuel Macron. «Estamos aquí para expresar nuestro rechazo a la extrema derecha. Por la sociedad, por las libertades y también por el clima. Sería una verdadera regresión si ella llegara al poder», ha explicado Jean-François Julliard, director de Greenpeace Francia, en la parisina plaza de la Nación, poco antes de la partida de una marcha de protesta.

Chile en el mundo

La sed se apodera de Santiago de Chile tras 13 años de sequía. El Confidencial señala que el gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego, ha introducido nuevas medidas para hacer frente a la falta de agua que podrían suponer el corte del suministro a millones de personas: 13 años de sequía. No se trata del título de la nueva novela de Terry Tempest Williams (Refugio -1991-), sino la dura y más brutal realidad que afrontan los habitantes de Santiago de Chile. Los datos dan fe de ello: en los meses en los que más llueve allí (mayo, junio, julio y agosto), históricamente, las precipitaciones medias superaban, en todos y cada uno de los meses, los 200 litros de agua por metro cuadrado. En 2021, en cambio, en ningún mes se alcanzaron los 100 litros por metro cuadrado, y solo en uno se superaron los 50. 

En las paginas de opinión

Del vallenato y la cumbia a las rancheras mexicanas. Beatriz De Majo escribe en El Nacional: por más que las autoridades antinarcóticos de Colombia mantienen una estrecha cooperación de inteligencia militar con sus homólogos de México y Estados Unidos, no consiguen controlar la penetración de los carteles mexicanos en su país. La presencia de los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en suelo neogranadino ha producido el efecto de desatar una competencia cruenta entre ellos e igualmente en contra de los carteles colombianos. El negocio no puede ser más perverso. Un eficiente mecanismo de trueque de cocaína colombiana a cambio de armamento proveniente del exterior alimenta esta relación perversa de los carteles mexicanos con organizaciones como el ELN, las disidencias de las FARC y los propios cárteles colombianos que operan en las cercanías de la frontera donde, además, actúan con la protección de las fuerzas armadas venezolanas. 

Los unicornios y sus antípodas. El editorial de La Nación dice que junto a emprendedores que revolucionaron el comercio electrónico, Argentina ofrece personajes sórdidos que prosperan con las cajas del Estado: hace 40 años, el único unicornio destacado era el azul que perdió el cantautor cubano Silvio Rodríguez y por el cual ofrecía “cien mil un millón” para obtener información. Si ahora lo hubiese buscado por una red social cubana (no censurada), lo habría encontrado con facilidad. El siglo XXI es tiempo de otros unicornios. Son empresas jóvenes, basadas en la innovación tecnológica y que revolucionan actividades tradicionales. Lo sorprendente es que Argentina, un país en decadencia, agobiado por la inflación y la pobreza, con una clase media en vías de extinción, haya dado lugar a una docena de esos unicornios como Mercado Libre, Despegar, Globant, OLX, AuthO, Ualá, Vercel, Aleph, Tiendanube, Mural, Bitfarms y Satellogic. 


También te puede interesar

Pedro Pierluisi, gobernador de Puerto Rico: «Tarde o temprano EE.UU. nos permitirá ser un estado más». Puerto Rico ha celebrado ya seis referéndums sobre su vinculación con Estados Unidos, país al que está sujeto pero del que no forma parte propiamente. La última consulta fue en 2020 y en ella 52,5% de los votantes (votó 54,7% del censo) apoyó la integración en EE.UU. como un estado más, frente a 47,5% que se opuso (muchos de ellos prefieren mantener el estatus de Estado Libre Asociado, con algunas mejoras, si bien esta vez esto no se sometía a votación; la independencia tiene habitualmente escaso respaldo). Pedro Pierluisi, gobernador de Puerto Rico desde enero de 2021, cargo al que llegó tras la caída por acusaciones de corrupción de su antecesor, Ricardo Rosselló, considera que existe un claro mandato de los puertorriqueños para resolver de una vez esta cuestión. (ABC)

Corea del Norte celebra el aniversario del nacimiento de su fundador con un desfile civil multitudinario. Corea del Norte está de fiesta. El régimen celebra por todo lo alto este fin de semana el 110º aniversario del nacimiento de Kim Il-sung, fundador del régimen en 1945 y abuelo del actual líder, Kim Jong-un. Esta fecha, conocida en el país como el Día del Sol, representa la mayor festividad nacional. El escenario de la conmemoración ha sido la plaza que lleva el nombre del primer Kim en el centro de Pyonyang, la capital norcoreana. Allí tuvo lugar en la tarde del viernes un espectáculo de fuegos artificiales y una danza grupal en la que participaron decenas de miles de personas. Así lo reveló la edición nocturna del informativo de la televisión estatal KCT, añadiendo que fastos similares habían ocurrido también en otros puntos del país. (ABC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.