Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

06 de abril de 2022
El intempestivo toque de queda decretado por el gobierno de Pedro Castillo para controlar las protestas derivadas del alza en el precio de los combustibles no fue respetado por la población, lo que obligó al presidente a levantar la medida. Pero las protestas continuaron y el enfrentamiento entre los manifestantes y los cuerpos de seguridad dejó un muerto y 25 policías heridos. La Unión Europea y Estados Unidos se preparan para adoptar nuevas sanciones contra Rusia y la UE ha reconocido que “tarde o temprano” serán necesarias medidas contra el petróleo y gas rusos. Por otro lado, Rusia ha anunciado que quiere restablecer conexiones aéreas con 52 países. Gran Bretaña, EEUU y Australia, en el marco del acuerdo Aukus, cooperarán para producir misiles de alta velocidad para contrarrestar a Rusia y China. Y este domingo serán las elecciones presidenciales en Francia. Las últimas encuestas dan a Macron 28% de intenciones de voto, mientras que Marine Le Pen ha crecido hasta 22%. Elon Musk, el hombre más rico del mundo, ha sido nombrado miembro del directorio de Twitter, después de saberse que había acumulado una participación de 9,2% en la compañía, lo que lo convertía en su mayor accionista. Libertad de expresión, algoritmos de código abierto y un botón de edición, serán las propuestas de Musk en el directorio para esta red social.
Portadas del día
Saqueos en comercios y ataques a edificios gubernamentales tras el levantamiento del toque de queda en Lima. El Comercio destaca que tras una reunión con opositores, Pedro Castillo suspendió el toque de queda anunciado el lunes, pero la violencia siguió en las calles hasta la medianoche. Perú vivió hasta todo un día y noche de protestas ayer en Lima y en el interior del país, que dejaron al menos un muerto y 25 policías heridos, según reportes periodísticos. Los manifestantes no se conformaron con que el presidente Pedro Castillo levantara el toque de queda en la tarde y emprendieron violentos ataques, que incluyeron al Congreso, sedes judiciales y saqueos a supermercados. El muerto es un joven de 20 años, Alexander Trujillo, quien falleció en Ambo, Huánuco tras recibir golpes en la cabeza, informó la fiscalía. Fue la primera víctima fatal en choques entre transportistas y policías.
La UE reconoce que “tarde o temprano” serán necesarias medidas contra el petróleo y el gas rusos. El País destaca que Estados Unidos y la Unión Europea se preparan para adoptar nuevas sanciones contra Rusia hoy. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha afirmado ante la Eurocámara que “tarde o temprano serán necesarias medidas contra el petróleo y el gas” rusos, un día después de que la Comisión propusiera a los 27 cortar las importaciones de carbón en respuesta a la matanza de Bucha. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha destacado que el nuevo paquete de restricciones “no será el último”. “Ahora tenemos que mirar al petróleo y a las ganancias que Moscú obtiene de los combustibles fósiles”, ha dicho en la sesión plenaria del Parlamento Europeo. Este miércoles, EE UU también anunciará nuevas sanciones, entre las que estará la prohibición de nuevas inversiones estadounidenses en Rusia.
Rusia incluyó a Argentina entre los países con los que quiere “restablecer” conexiones aéreas. Clarín destaca que el gobierno de Rusia anunció que restablecerá conexiones aéreas con 52 países a partir de este sábado, con los cuales había suspendido los vuelos directos a causa de la pandemia. Entre los países que enumeró el ente regulador Rossaviatsia figura Argentina, un anuncio que, al menos en el corto plazo, no tendrá efectos prácticos: la única ruta que había entre entre los dos países, tiene escala en Madrid, destino que, como todos los de la Unión Europea, prohibieron la llegada de aviones rusos a partir de la invasión. Según el comunicado de Rossaviatsia, el funcionario ruso mencionó entre los países a «India, China y Argentina», y esta mención claramente tiene un tinte político, como parte del intento de Putin de romper su aislamiento internacional.
Por qué rastrear la riqueza de Putin es tan difícil. The New York Times destaca que en medio de la especulación de que los oligarcas tienen dinero en efectivo y activos de lujo para el presidente ruso. Estados Unidos y sus aliados han creado un grupo de trabajo multinacional para rastrear y confiscar los activos de al menos 50 rusos ricos, incluido Putin, y han anunciado recompensas por información que ayude en el esfuerzo. Si bien ha habido mucha discusión pública y en los medios de que los oligarcas y los viejos amigos de Putin podrían estar guardando en secreto propiedades valiosas en su nombre, o guardando su efectivo para él en compañías extraterritoriales y cuentas bancarias suizas, muchos de sus lujos más obvios están integrados en el Estado ruso y en gran medida fuera del alcance de las sanciones occidentales.
El pacto Aukus se extiende hacia el desarrollo de armas hipersónicas. The Guardian dice que Gran Bretaña, EE. UU. y Australia cooperarán en misiles de alta velocidad para contrarrestar a Rusia y China: el acuerdo militar, respaldado por Joe Biden, Boris Johnson y el primer ministro australiano, Scott Morrison, es un elemento nuevo en el pacto Aukus, anunciado originalmente el otoño pasado para proporcionar submarinos de propulsión nuclear a Canberra. Una declaración de los tres líderes anunció una mayor expansión del acuerdo, descrito como “nueva cooperación trilateral en armas hipersónicas y contrahipersónicas”, parte de una creciente militarización después de la invasión rusa. China ha probado su propia versión de las armas, y los líderes de Aukus están ansiosos por que se vea que presentan un frente unido contra Beijing y Moscú.
Le Pen pisa los talones a Macron, que sigue estancado en las encuestas. ABC señala que la líder de Agrupación Nacional pasa de 14,5% a 22% de intención de voto en tan solo 4 semanas: a primeros del mes de marzo pasado, el presidente tenía 30,5% de intenciones de voto, en la primera vuelta del domingo que viene, y la candidata tenía 14,5%. Cuatro semanas más tarde, los sondeos daban a Macron 28 % de intenciones de voto y las intenciones de voto de Marine Le Pen han crecido hasta 22%. Ante la segunda vuelta, el día 24 de este mes de abril, se observa la misma tendencia. A primeros de marzo, el presidente saliente tenía entre 54% y 56% de intenciones de voto, cuando su principal adversaria nunca llegaba a 40%. Cuatro semanas más tarde, Macron tiene 53%, mientras que Le Pen tiene 47%.
Chile en el mundo
Argentina y Chile analizan reactivar el Comité Permanente de Seguridad. Infodefensa señala que el ministro de Defensa, Jorge Taiana, y su homóloga de Chile, Maya Fernández Allende, mantuvieron una reunión en el marco de la visita oficial del presidente Gabriel Boric a Buenos Aires. Durante el encuentro se planteó reactivar mecanismos de cooperación bilateral como el Comité Permanente de Seguridad (Comperseg), los intercambios en el área de formación y capacitación, y entre los centros de entrenamiento para operaciones de paz de ambos países (Cecopac y Caecopaz). El Comperseg es un mecanismo creado en 1995, en donde se reúnen viceministros como espacio de diálogo en materia de defensa y seguridad, en consolidación de la confianza en materia de defensa y seguridad internacional entre ambos países.
En las páginas de opinión
Demasiados países no se han posicionado respecto a la invasión de Ucrania. El editorial de The Washigton Post dice que la agresión rusa contra Ucrania violó tanto la moral como un principio del derecho internacional: la inviolabilidad de las fronteras soberanas. Naciones neutrales como Suiza y Suecia condenaron enérgicamente la guerra y se unieron a las sanciones internacionales. Sin embargo, muchas naciones grandes e influyentes, incluidas algunas democracias con las que Estados Unidos tiene relaciones sólidas, han sido ambiguas. De forma un poco menos indefendible, Sudáfrica e India se abstuvieron en una resolución de la Organización de las Naciones Unidas que deploró la agresión de Rusia y se negaron a imponer sanciones. Luego están otros países como Brasil, México, Israel y los Emiratos Árabes Unidos (que sin duda no es una democracia), que votaron a favor de la resolución de la ONU pero que aún se resisten a las sanciones.
Creemos que este es el futuro del coronavirus. Sarah Cobey, Jesse Bloom, Tyler Starr y Nathaniel Lash escribe en The New York Times: en nuestra calidad de científicos que estudian cómo evolucionan los virus, a menudo se nos pregunta sobre el futuro del coronavirus. ¿Desaparecerá? ¿Irá a peor? ¿Se desvanecerá al fondo de nuestras vidas? ¿Se volverá estacional, como la gripe? He aquí lo que sabemos: la variante ómicron del virus fue considerablemente más contagiosa y resistente a las vacunas que la cepa original aparecida por primera vez en Wuhan, China. No hay ninguna razón, al menos biológica, por la que el virus no vaya a seguir evolucionando. Las variantes del coronavirus que han surgido hasta ahora solo representan una fracción del espacio genético que con más probabilidad se preste a la exploración evolutiva.
También te puede interesar
Anonymous filtra los nombres de 120.000 soldados rusos: «Deben ser juzgados por crímenes de guerra». El colectivo de hackers Anonymous ha anunciado en Twitter que ha pirateado y filtrado online los datos personales de 120.000 soldados rusos que han participado en la guerra de Ucrania. Todos deberían ser llevados ante un tribunal «por crímenes de guerra», denuncia Anonymous. El material filtrado revela fechas de nacimiento, direcciones, números de pasaporte y unidades militares de referencia. El colectivo, que ha declarado la «guerra cibernética» al gobierno ruso pocos días después de que comenzara la invasión, promete que continuará su batalla «hasta que Rusia detenga su agresión». Además, el colectivo de hackers ha pirateado también 200.000 correos electrónicos del bufete de abogados ruso Capital Legal Services, información que también ha puesto a disposición del público. (El Mundo)
Carrie Lam anunció que no se presentará a la reelección en Hong Kong. Carrie Lam pasará a la historia como la jefa del Ejecutivo bajo cuyo mandato Hong Kong defendió su libertad, con más fiereza que nunca, una última vez antes de dejar de existir, disuelto en el autoritarismo chino. De su legado puede hablarse ya en pasado, después de que haya anunciado que no se presentará a la reelección en los comicios programados para dentro de un mes. Lo reveló durante su rueda de prensa diaria sobre la evolución de la pandemia, asegurando que la decisión responde a «motivos familiares. Según relataba, informó al gobierno chino de su decisión durante la reunión anual de la Asamblea Nacional Popular, el aparato legislativo del régimen, celebrada hace un mes en Pekín y en la que participó de manera telemática. (ABC)
Elon Musk se une al directorio de Twitter después de comprar una gran participación en la empresa. Elon Musk, el hombre más rico del mundo, contactó a Parag Agrawal, director ejecutivo de Twitter, hace unas semanas con un aviso amistoso. Estaba comprando acciones de la compañía de redes sociales y quería hablar sobre cómo mejorar Twitter. Ayer, Twitter anunció que Musk sería nombrado miembro de su directorio de 11 personas en un período que vence en 2024. Eso siguió a la revelación el lunes de que Musk había acumulado una participación de 9,2% en Twitter, lo que lo convertía en su mayor accionista. Musk acordó no poseer más de 14,9% de las acciones de Twitter ni hacerse cargo de la empresa. Libertad de expresión, algoritmos de código abierto y un botón de edición, son las propuestas de Musk para esta red social. (The New York Times)