Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 27 de febrero de 2023


Buenos días. Más de 200 mil personas mostraron su fuerza política, al llenar ayer el Zócalo de la Ciudad de México y sus calles aledañas, en defensa del INE y para protestar contra el Plan B del presidente AMLO por la Reforma Electoral que, consideran, representa una amenaza para la democracia. Las negociaciones con el FMI para aflojar las exigencias sobre las reservas establecidas con Argentina representarán un alivio para el gobierno; sin embargo, la flexibilización del acuerdo no resolverá el problema de fondo de la falta de divisas, que seguirá condicionando la economía. The Wall Street Journal dice que la guerra en Ucrania impulsa un nuevo aumento de las exportaciones de petróleo de EEUU a Europa, una nueva fuente de influencia financiera y poder geopolítico de Estados Unidos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunirá hoy con el premier británico, Rishi Sunak, en las «conversaciones finales» sobre un pacto de protocolo revisado de Irlanda del Norte sobre el Brexit. Israelíes y palestinos se comprometen a desescalar la violencia con la mediación de Jordania, aunque hay dudas  de que verdaderamente se cumpla. Y en otra ronda de recortes de empleos, Twitter despedirá al menos a 200 empleados más, con lo que la fuerza laboral de la red social queda en menos de 2.000 empleados.


Portadas del día

  • Protesta contra el Plan B que impulsa AMLO llenó el Zócalo en Ciudad de México. La Razón destaca que al grito de “a eso vine, a defender al INE”, miles y miles de ciudadanos y la oposición protestan contra reforma que acota al órgano electoral: decenas de miles de personas mostraron su fuerza política, al llenar ayer el Zócalo de la Ciudad de México y sus calles aledañas, en defensa del INE y para protestar contra el Plan B de la Reforma Electoral que, consideran, representa una amenaza para la democracia. El Zócalo de la capital mexicana tiene capacidad para alojar a unas 200 mil personas, pero muchos manifestantes no cabían, por lo que tapizaron de rosa también las calles de acceso a la principal plaza del país. Se trató del segundo intento en tres meses de que su llamado surta efecto para que la Reforma Electoral impulsada por el Gobierno federal sea revertida, esta vez por parte de quien ahora tiene la última palabra: la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Pese al acuerdo más flexible con el FMI, la falta de dólares seguirá siendo crítica en Argentina. Clarín destaca que las negociaciones con el FMI para aflojar las exigencias sobre las reservas establecidas en el acuerdo del año pasado representan un alivio para el gobierno. La expectativa oficial es que el cambio de metas reduzca la presión para cumplir el programa y permita seguir recibiendo dólares del organismo para despejar tensiones previo a las elecciones. Sin embargo, la flexibilización del acuerdo no resuelve el problema de fondo de la falta de divisas, que seguirá condicionando la economía. Por la brecha cambiaria y el impacto de la sequía, el gobierno deberá buscar otras fuentes para apuntalar las reservas. Por ello, las alternativas en danza son un crédito REPO con bancos extranjeros por US$ 1.000 millones, buscar fondos en organismos multilaterales como el reciente desembolso del Banco Mundial o nuevos giros del BID, y lanzar un dólar soja 3. El swap con China y financiamiento de Brasil también figuran en el radar.
  • La guerra en Ucrania impulsa un nuevo aumento de las exportaciones de petróleo de EEUU a Europa. The Wall Street Journal dice que dado que Occidente evita principalmente el petróleo y el gas de Rusia, aumentan las exportaciones de crudo de EEUU: un año de guerra en Ucrania está revitalizando las exportaciones de petróleo de Estados Unidos como fuente de influencia financiera y poder geopolítico. Mientras Occidente ha evitado la mayor parte de la energía rusa, desatando una campaña de presión contra los ingresos petroleros del Kremlin, las exportaciones récord de crudo de norteamericano han ayudado a llenar el vacío en Europa con el petróleo necesario para producir gasolina, diésel y combustible para aviones.
  • Los parlamentarios británicos deben votar sobre el acuerdo del Brexit de Irlanda del Norte. The Guardian destaca que la exsecretaria de Irlanda del Norte, Theresa Villiers, ha dicho que es «crucial que el parlamento vote» sobre el tan esperado acuerdo para poner fin a la disputa con la UE sobre los acuerdos comerciales posteriores al Brexit en Irlanda del Norte. Villiers habló pocas horas antes de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reuniera con Rishi Sunak para lo que el número 10 ha anunciado como «conversaciones finales» sobre un pacto de protocolo revisado de Irlanda del Norte. Villiers, quien hizo campaña por el Brexit mientras ocupaba su cargo en Irlanda del Norte, donde la mayoría votó a favor de permanecer en la UE, dijo que no sabía cómo votaría sobre el nuevo acuerdo, pero que quería uno que permitiera el regreso del partido Unionista Democrático al gobierno delegado en Stormont.
  • Israelíes y palestinos se comprometen a desescalar la violencia con la mediación de Jordania. El País dice que Jordania ha anunciado este domingo que israelíes y palestinos han acordado rebajar la tensión y evitar más violencia tras una inusual reunión de alto nivel en la que también han participado representantes de Estados Unidos y Egipto. La aplicación real de este compromiso, sin embargo, es incierta, puesto que tanto el ala más dura del gobierno israelí como el movimiento palestino Hamás han rechazado rápidamente su resultado. Mientras se producía el encuentro, celebrado en la ciudad jordana de Aqaba, un palestino mató a dos israelíes en un tiroteo en una localidad cercana a Nablus, en el norte de la Cisjordania ocupada, donde colonos israelíes han agredido luego a varios palestinos y atacado algunas viviendas, según un grupo de derechos humanos local.
  • En la última ronda de recortes de empleos, Twitter despedirá al menos a 200 empleados más. The New York Times dice que la red social ahora tiene una fuerza laboral de menos de 2.000, frente a los 7.500 cuando Elon Musk se hizo cargo en octubre: Twitter despidió al menos a 200 de sus empleados el fin de semana, dijeron tres personas familiarizadas con el asunto, o alrededor de 10% de los aproximadamente 2.000 que aún trabajaban para la empresa. Los recortes afectaron a los gerentes de productos, científicos de datos e ingenieros que trabajaron en el aprendizaje automático y la confiabilidad del sitio, lo que ayuda a mantener las diversas funciones de Twitter en línea. El equipo de infraestructura de monetización, que mantiene los servicios a través de los cuales Twitter gana dinero, se redujo a menos de ocho personas de 30, dijo una persona familiarizada con el asunto.

Chile en el mundo

Chile: tres semanas en lucha contra las llamas. El País señala que en apenas cinco días una ola de incendios forestales en el centro-sur de Chile arrasó con la superficie equivalente al promedio que suele quemarse en dos años. Las hectáreas destruidas por el fuego durante las últimas tres semanas superan las 450.000, según el balance del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). La emergencia incendiaria es la más mortífera registrada en el país en la última década, con 25 fallecidos. Mientras casi 6.000 bomberos y brigadistas luchan por combatir los incendios aún activos, el Ministerio Público se ha volcado a investigar el origen de las llamas. Al menos 44 personas han sido detenidas por su presunta responsabilidad en la tragedia. A nivel nacional hay 224 incendios forestales en desarrollo. De ellos, 26 están en combate, 159 controlados, 28 extintos y 11 bajo observación. 

En las páginas de opinión

Apertura, la palabra prohibida. El editorial de La Nación dice que con la economía argentina cerrada, asfixiada con cepos y prohibiciones, el país pierde su soberanía y multiplica la pobreza, aunque el populismo persista en afirmar lo contrario: el exceso de gasto público para hacer populismo lleva a emitir sin respaldo. Ante la pérdida de valor de la moneda, los argentinos buscan refugio en el dólar. Para que no se dispare, el gobierno lo controla creando incentivos perversos que lo hacen más escaso aún. El famoso cepo, que paraliza las industrias, desalienta las exportaciones e incentiva la especulación. Ese modelo está obsoleto. Un círculo vicioso por el cual la soja –y otros commodities– provee dólares a una industria que, salvo excepciones, es incapaz de generarlos y que fabrica bienes caros para el mercado interno. Funcionó en la posguerra, pero ya caducó. 

¿Qué está pasando en la región? El editorial de El Nacional dice que la reacción tardía que han tenido los países de la región sobre la decisión de la dictadura Ortega-Murillo de expulsar a 222 nicaragüenses y despojarles arbitrariamente de su nacionalidad evidencia, definitivamente, una visión dividida con relación a los valores fundamentales que hasta ahora había caracterizado a este grupo de naciones comprometidas con la defensa y la promoción efectiva de los derechos humanos. Si bien las aberrantes decisiones que convirtieron en apátridas a más de 300 nicaragüenses -también se les retiró la nacionalidad a otros 94 ciudadanos que ya estaban exiliados y que son considerados «traidores a la patria» por la pareja todopoderosa- fueron condenadas por el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, el 9 de febrero y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 13 del mismo mes, solo 17 países miembros de la OEA suscribieron la declaración conjunta emitida al respecto.


También te puede interesar

MWC 2023: Xiaomi se postula al trono de la fotografía en smartphone con la serie 13, que incluye cámaras Leica. Xiaomi va a por todo en esta edición del Mobile World Congress de Barcelona en particular y en el mercado de los teléfonos inteligentes en general. Para lograr su objetivo, se ha aliado con Leica, el fabricante alemán de cámaras fotográficas. Poco después de que la colaboración entre Huawei, competidor directo de Xiaomi, y Leica llegara a su fin, Xiaomi y la empresa alemana anunciaron su propio acuerdo. Eso ocurrió en mayo de 2022, pero, hasta ahora, Xiaomi no había lanzado ningún dispositivo con la tecnología de Leica en el mercado internacional. La compañía china acaba de presentar los tres modelos de su serie 13 durante el evento de lanzamiento global en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona, horas antes de que se inaugure el congreso de telefonía móvil y con una presencia multitudinaria, tal y como se daba antes de la pandemia. (El País)

Al menos 60 muertos, entre ellos varios niños y un bebé, al chocar un barco lleno de inmigrantes contra las rocas en Calabria. El enésimo viaje de la esperanza se convirtió en una nueva tragedia en el Mediterráneo: al menos 59 inmigrantes, entre ellos 11 menores y un bebé, y 33 mujeres, fallecieron en el naufragio de una embarcación frente a la costa calabresa de Steccato di Cutro, a 20 kilómetros de Crotone, capital de la provincia homónima, al sur de Italia. Procedían de Afganistán, Pakistán e Irán y partieron de Esmirna (Turquía) hace 4 días. Hay 81 supervivientes (en su mayoría afganos) y se busca un centenar de desaparecidos en un mar tormentoso. El balance es provisional y el número de víctimas varía de hora en hora. El viejo barco, en el que se hacinaban unas 250 personas, según algunos supervivientes, naufragó en un mar muy agitado al estrellarse contra las rocas a pocos metros de la costa calabresa. (ABC)


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Curso en vivo con Guillermo Parvex

«A un año de la invasión de Ucrania: De la improvisación a una nueva forma de guerra »

Con el autor de destacados títulos como: «Un veterano de tres guerras», «El rey del salitre que derrotó a Balmaceda», y «El servicio secreto chileno en la Guerra del Pacífico».

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*