SELECCIÓN INTERNACIONAL

Domingo, 8 de mayo de 2022
Buenos días. Comenzó la carrera presidencial en Brasil con el lanzamiento de la precandidatura del exmandatario Lula da Silva, quien en su discurso se concentró en la defensa de la soberanía nacional, criticó las privatizaciones y negó tener un sentimiento de venganza por los procesos que lo llevaron a la cárcel entre 2018 y 2019. Sobre las consecuencias de la guerra de Ucrania, el gobierno alemán prevé escasez de gasolina en Berlín y en Alemania oriental. Por otro lado, el gobernador de Lugansk teme la muerte de 62 personas por el bombardeo ruso sobre una escuela en la zona. El presidente francés Emmanuel Macron fue investido para su segundo mandato y en su discurso habló sobre una «acción implacable» para que Francia sea «una nación más independiente». En Irlanda del norte, los nacionalistas del Sinn Fein se convierten en el principal partido de ese país y en Inglaterra temen que esta victoria alimente una escalada en la guerra comercial del Brexit. Y John Lee fue elegido nuevo gobernador de Hong Kong: está designado por Pekín para implementar la próxima etapa de la agenda de China para la ex colonia británica. Las fuerzas armadas de Corea del Norte han disparado un nuevo proyectil balístico desde un submarino hacia el mar de Japón, en un nuevo desafío a Occidente, el décimo quinto en lo que va de año. Y los talibán reintroducen el velo obligatorio en Afganistán para las mujeres.
Portadas del día
Lula se lanza a la carrera presidencial criticando las privatizaciones. O Globo destaca que el exmandatario brasileño predica la unión de los demócratas, dice no tener deseos de venganza y no nombra directamente a su más que posible rival, el presidente Jair Bolsonaro: Luiz Inácio Lula da Silva centró su discurso, en el acto de lanzamiento de su precandidatura a presidencia, en la defensa de la soberanía nacional, con críticas a las privatizaciones. También reveló su intención de unir a los demócratas y negó tener un sentimiento de venganza por los procesos que lo llevaron a pasar 580 días en prisión entre 2018 y 2019. Lula dijo estar orgulloso de que Geraldo Alckmin (antiguo rival de Lula y representante de la derecha moderada brasileña) aceptara ser candidato a vicepresidente y se comprometió a trabajar para traer nuevos apoyos a su candidatura. Faltan cinco meses para votar, pero Brasil ya está en clima de campaña.
Las guerras culturales que dividen al mundo en el siglo XXI. La Nación destaca que las renovadas batallas por el aborto, el matrimonio gay, la pena de muerte y la inmigración en las democracias occidentales fueron alentadas por las redes sociales y la proliferación de regímenes populistas: el derecho al aborto cuestionado en Estados Unidos; en Hungría y en Polonia, el intento de retorno a la pena de muerte, la prohibición del matrimonio gay… La tendencia a esas guerras culturales cuya primera víctima son las libertades individuales y públicas crece en las democracias occidentales del siglo XXI, alentada por las redes y la proliferación de populismos. Las recientes elecciones presidenciales en Francia fueron el perfecto ejemplo. Más de 13 millones de franceses, un ciudadano de cada cuatro inscritos en las listas electorales, votaron el 24 de abril por Marine Le Pen, autora de las siguientes frases: “El velo es un marcador ideológico igual de peligroso que el nazismo”. “¿El matrimonio gay? ¿Y por que no la poligamia?”. “Estoy a favor de la pena de muerte”.
El gobierno alemán prevé escasez de gasolina en Berlín. ABC dice que Alemania ya ha dado luz verde al embargo de petróleo ruso por parte de la UE, pero eso no quiere decir que tenga la situación completamente bajo control y así lo reconoce abiertamente el ministro de Economía y Clima, Robert Habeck, que ha admitido que la medida podría provocar falta temporal de combustibles en la Alemania oriental y en la capital, Berlín. «No se puede descartar, lamentablemente tengo que decirlo, que en realidad habrá escasez», ha declarado en el programa de televisión RTL Direkt. El motivo es que esta región recibe el suministro por la refinería PCK en Schwedt, en Brandeburgo, una planta donde solo se procesa petróleo ruso. El propietario mayoritario es la empresa estatal rusa Rosneft. El crudo procesado en PCK se entrega desde Rusia a través del oleoducto Druzhba. Por otro lado, sobre la guerra en Ucrania, el gobernador de Lugansk teme la muerte de 62 personas en el bombardeo ruso sobre una escuela.
Emmanuel Macron es investido y pide una «acción implacable» para que Francia sea «una nación más independiente». El Mundo señala que en la ceremonia, con apenas medio centenar de invitados, tuvo lugar antes de mediodía, en la sala de fiesta del Palacio del Elíseo y estaban presentes los ex presidentes François Hollande y Nicolas Sarkozy: hace cinco años, en su primer discurso de investidura como presidente de Francia, el recién estrenado y novato en la presidencia Emmanuel Macron señalaba: «En esos momentos, el mundo y Europa nos necesitan más que nunca». La situación hoy, tras una pandemia y en medio de una guerra en Europa, es igualmente crítica y por eso ayer el recién reelegido presidente volvió a incidir en este mensaje. En su discurso de investidura, Macron ha pedido una «acción implacable» para «ser una nación más independiente» y «construya nuestras respuestas francesas y europeas a los desafíos de nuestro siglo». Hizo el juramento de legar un planeta más habitable y» una Francia más fuerte».
Los nacionalistas del Sinn Fein se convierten en el principal partido de Irlanda del Norte. The Independent destaca que el Sinn Fein ha declarado una «nueva era» para Irlanda del Norte cuando el partido nacionalista irlandés hizo a un lado la historia y emergió como la fuerza política más grande en la asamblea de Stormont por primera vez. Michelle O’Neill, la líder del partido, desafió al Partido Unionista Democrático (DUP) a abandonar su obsesión con los controles del Brexit y «trabajar juntos» para restaurar el poder ejecutivo compartido que colapsó en febrero. El Sinn Fein obtuvo 27 escaños y recibió 29% de los votos de primera preferencia, en comparación con los 25 escaños y 21,3% de los votos de primera preferencia del DUP, lo que pone a O’Neill en camino de convertirse en la primera primera ministra nacionalista irlandesa. Por otro lado, la victoria del Sin Fein en Irlanda del Norte alimenta los temores de una escalada en la guerra comercial del Brexit.
El hombre de Beijing para Hong Kong hereda una ciudad domesticada. The New York Times señala que John Lee, quien fue elegido por un pequeño comité de personas leales a Pekín, implementará la próxima etapa de la agenda de China para la ex colonia británica: Lee “hará que los hongkoneses y los inversionistas internacionales se sientan relajados, tranquilos y llenos de confianza”, declaró un periódico pro-Beijing. Ayudará a la ciudad a “comenzar de nuevo para lograr mayores glorias”, escribió el diario estatal China Daily, en uno de una serie de artículos que lo alaban. Su ascenso a la máxima posición de liderazgo es “una encarnación concentrada de la opinión pública”, dijo el brazo oficial de China en Hong Kong, aunque solo 1.424 miembros de un comité examinado por el gobierno votaron por él el domingo, en una carrera sin oposición controlada por Beijing.
Chile en el mundo
La inflación, el fantasma del pasado del que todo el mundo habla en Chile. SWI señala que en el mercado, en el metro, en el ascensor… En Chile no se habla de otra cosa que no sea la inflación, un fenómeno muy habitual en la vecina Argentina del que los chilenos llevaban décadas librándose hasta que la pandemia y la guerra en Ucrania resucitaron fantasmas del pasado. A José González, dueño de un puesto en una feria ambulante en el capitalino barrio de Ñuñoa, los carteles con el precio de los zapallos italianos no le duran más de tres o cuatro días porque no paran de aumentar y tiene que irlos cambiando. «Han subido el doble de lo que valían hace unos meses. La gente compra menos y los comerciantes perdemos demasiado producto», aseguró el comerciante, quien también está «asustado» con la palta (aguacate), imprescindible en la dieta chilena.
En las páginas de opinión
Otra vez el diálogo. El editorial de El Nacional dice que ya son varias las fuentes que insisten en el retorno a la “mesa de diálogo”. En algún momento Nicolás Maduro dijo estar dispuesto a regresar y ahora la oposición, a través de Gerardo Blyde, asegura lo mismo. Sin embargo, siguen sin comunicar directa y claramente el objetivo de estas conversaciones. Y esto es precisamente lo que más nerviosismo crea, porque estas reuniones con representantes del gobierno chavista lo que parecen es una manera de “comprar tiempo”, como dicen los estadounidenses. Pueden pasarse meses entre un encuentro y otro, invocando un famoso “memorándum de entendimiento”, sin que se resuelvan las cosas más urgentes del país.
Derecho al olvido. ¿Podemos borrar nuestro pasado digital? María Paula Etcheberry escribe en La Nación que figuras mediáticas como Natalia Denegri y Maria Eugenia Ritó reclaman que el algoritmo de Google deje de vincularlas con hechos ocurridos hace años; en Europa ya existe legislación al respecto y en Argentina la discusión recién comienza: ¿Se puede borrar el propio pasado? ¿Podemos controlar aquello que los buscadores como Google exhiben sobre nuestra imagen? ¿Cuáles son los peligros que conlleva la aplicación sin límites del derecho al olvido, en términos de libertad de expresión y acceso a la información? ¿Puede un algoritmo estar por encima de la necesidad del individuo de forjar su propia identidad y controlar su pasado y presente, de su libertad para decidir qué permanece en la esfera íntima y qué se muestra en público?
También te puede interesar
Duelo nacional en Cuba mientras prosigue el rescate de los atrapados entre las ruinas del Hotel Saratoga. Los bomberos creen que 15 personas atrapadas entre las ruinas están en el sótano del hotel: el duelo nacional llegó a La Habana provocado por una explosión de gas en el corazón de la capital, a muy pocos metros del capitolio, sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Unión Eléctrica desplegó focos de luz para paliar la tradicional oscuridad de la noche habanera y facilitar así el trabajo de bomberos y rescatistas, quienes proseguían la búsqueda de al menos una docena de desaparecidos por una fuga de gas que ha dejado en estado ruinoso al Hotel Saratoga, uno de los más emblemáticos de la isla. Cerca de la medianoche del sábado se celebraba el rescate de una persona con vida. Pese a ello, las autoridades aumentaron el número de víctimas mortales hasta 22, incluidos una embarazada y un menor de edad. De los 42 hospitalizados, 18 se encuentran en estado grave o crítico. (El Mundo)
Al menos siete muertos y 19 heridos por incendios forestales en Siberia. Al menos siete personas han muerto y 19 han resultado heridas por la cadena de incendios forestales que afecta durante estos días a la región rusa de Siberia y que ha obligado a decretar el estado de emergencia, según un nuevo recuento provisional de daños. La autoridades locales del territorio de Krasnoyarsk han notificado el hallazgo de tres cuerpos en la zona de Talazhanka, mientras que otros dos han sido localizados en Nikolsk, recoge la agencia de noticias Interfax. Además, en la región de Irkutsk, en un pueblo conocido por ser la residencia vacacional de muchos ciudadanos rusos, un incendio en una asociación de jardinería se ha cobrado la vida de otras dos personas. Asimismo, del total de personas heridas, 14 permanecen hospitalizadas, incluidos seis bomberos, según ha informado la agencia rusa TASS. (Europa Press)
Corea del Norte lanza un nuevo misil balístico desde un submarino. Las Fuerzas Armadas de Corea del Norte han disparado este sábado un nuevo proyectil hacia el mar del Este –también conocido como mar de Japón–, en un nuevo desafío en el que, según fuentes surcoreanas, el régimen de Kim Jong Un ha probado un misil balístico desde un submarino. El Ejército de Corea del Sur ha confirmado el lanzamiento, el décimo quinto en lo que va de año, según la agencia de noticias Yonhap. Se suma al lanzamiento de otro misil realizado el pasado miércoles y llega entre el temor internacional a un posible ensayo nuclear inminente. El gobierno japonés también ha denunciado el último lanzamiento norcoreano, que atribuye al igual que Seúl a un misil balístico, informa la agencia Kiodo. (El Correo)
Los talibán reintroducen el velo obligatorio en Afganistán. Se trata de la restricción más severa contra la libertad femenina desde que los islamistas se hicieron con el poder en agosto: si durante meses han tratado de limitar el acceso de las niñas a las escuelas, el último timonazo de los talibán contra las mujeres ha sido el anuncio, este sábado, de un decreto para obligarlas a vestir con recato y regular su vestimenta. El Líder Supremo talibán, Hibatullah Akhundzada, ha dado la noticia de la norma, que contempla la obligatoriedad de cubrirse el rostro en público y prevé ‘advertencias’ y penas por incumplimiento. El decreto viene con la aprobación del Ministerio para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, un organismo reintroducido por las autoridades del Emirato Islámico de Afganistán tras su regreso al poder el pasado verano, aprovechando la desbandada de tropas internacionales. En su introducción se alaba la importancia del hiyab -recato- en la ley islámica, se asegura que la gran mayoría de afganas lo aprueban y se critica las prendas que no cubren lo suficiente. (El Mundo)