Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

2 de abril de 2022


Una reunión entre dignatarios de la UE y el presidente chino para hablar de la crisis en Ucrania subrayó las diferencias entre la potencia asiática y Occidente. Xi Jinping pidió a Europa tener mayor independencia de EEUU al tratar con China, mientras que dejó en claro que su país no criticará a Moscú por la invasión a Ucrania, como espera Bruselas. Mientras Rusia reorienta su ofensiva bélica, lo cual hace que las perspectivas para un acuerdo de paz se alejen y el mundo se prepare para una costosa y prolongada guerra de desgaste, comienza a surgir una nueva amenaza: la crisis alimentaria. Rusia y Ucrania son grandes proveedores de granos, pero ahora los precios están subiendo y muchos gobiernos temen que se produzcan escasez y malestar social. En otras noticias, el exjuez y exministro de Justicia brasileño Sergio Moro, quien se hizo famoso por conducir las investigaciones anticorrupción en Brasil, anunció que deja la carrera presidencial, en la cual ocupaba un distante tercer lugar detrás del favorito Lula da Silva y el presidente Jair Bolsonaro. En Perú crecen las protestas por el alza de precios de los combustibles y los fertilizantes. Varias ciudades sufren desmanes y ya van dos muertos. Y el Mundial de Fútbol de Qatar comienza a tomar forma: ayer se seleccionaron los ocho grupos en los que competirán los 32 participantes. La cita partirá el 21 de noviembre con el encuentro entre Qatar y Ecuador.

Portadas del día

Desacuerdo entre la UE y China. El Frankfurter Allgemeine Zeitung da cuenta de la advertencia lanzada por la Unión Europea a China por la posición de la potencia asiática en torno a la invasión rusa a Ucrania durante una reunión telemática entre los líderes del bloque europeo y Beijing celebrada ayer. Mientras el presidente del Consejo Europeo, Charles Mitchell, dijo que China «no puede ignorar» la agresión rusa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que en la cita se expusieron «visiones claramente opuestas». La agencia china Xinghua informó que Xi Jinping, el secretario general del PC chino, había llamado a la UE a «seguir una política independiente hacia China», lanzando así una velada crítica a lo que considera una creciente «mentalidad de guerra fría» en Occidente respecto de Rusia y China.

La crisis alimentaria provocada por el conflicto en Ucrania. Le Figaro pone su atención en los problemas que está generando el conflicto en Europa Oriental para el suministro de granos, pues Rusia y Ucrania «proveen al mundo de un tercio de las importaciones de trigo», además de otros cereales y oleaginosas. Tal como ha ocurrido con el gas y el petróleo, los precios de los alimentos han ido escalando a medida que el conflicto bélico continúa y comienzan a agotarse las reservas, provocando efectos alimentarios en muchos lugares, como Túnez o Egipto. «las autoridades temen una explosión social y llaman a la ayuda internacional», afirma el periódico.

Moscú reorienta su esfuerzo bélico y la guerra se alarga. The Wall Street Journal informa que esta semana Rusia cambió su estrategia, tal como lo había anunciado, en Ucrania: comenzó a perder interés en Kiev y otras grandes ciudades, y a reorientar su ofensiva hacia el este de Ucrania, «lo que señaló la decisión del Kremlin de perseguir lo que probablemente se convierta en una larga guerra de desgaste». Que Ucrania esté lanzando contraataques y que Rusia reoriente sus tropas, sugiere el periódico, indica que ambos lados creen que pueden ganar, «lo cual hace improbable que haya pronto un acuerdo de paz», añade. Por otra parte, la Cruz Roja pudo crear hoy un corredor humanitario para evacuar civiles desde Mariupol, la asediada ciudad al sureste de Ucrania.

Sergio Moro abandona la carrera presidencial brasileña. Folha de Sao Paulo da cuenta de que Sergio Moro, el exjuez y exministro de Justicia, anunció ayer que baja su candidatura presidencial. «Renuncio, en este momento, a la precandidatura presidencial y seré un soldado de la democracia para recuperar el sueño de un Brasil mejor», indicó en sus redes sociales. Moro ganó fama por llevar adelante las investigaciones del escándalo Lava Jato de corrupción y por haber llevado a la cárcel al expresidente Lula da Silva. Ahora es este último, liberado de todos los cargos, quien encabeza las encuestas para las elecciones de octubre, mientras Moro ocupa un distante tercer lugar con solo 8% de la intención de voto. El exjuez sostuvo que no será candidato a parlamentario y que buscará unir al centro democrático.

Crecen las protestas en Perú. El Comercio de Lima señala que las protestas sociales lideradas por transportistas se expanden en Perú y que ya han provocado dos muertos. En Arequipa, Puno, Ayacucho y Apurímac se registran manifestaciones y protestas, las cuales llegaron ayer también a Junín, la cuna del partido oficialista Perú Libre. Los manifestantes atacaron la sede de la Municipalidad de Huancayo, generando violentos desmanes. Las protestas tienen su origen en el alza de los precios de los combustibles y los fertilizantes. El gobierno del presidente Pedro Castillo ha intentado conversar con los manifestantes, pero sin éxito.

Feijóo se presenta como nuevo líder del Partido Popular español. El Mundo indica que el inminente nuevo líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, hizo su estreno en el XX congreso de la agrupación de centroderecha española, que se celebra en Sevilla. «Yo he venido aquí para ganar y para gobernar», señaló Feijóo, quien se comprometió a volver hacer al PP un partido de mayorías, como en la era de los presidentes José María Aznar y Mariano Rajoy. La otra cara de la moneda la representó Alberto Casado, el saliente líder del partido, quien dijo que bandona la política y su escaño parlamentario y que no seguirá vinculado al PP.

Chile en el mundo

Las definiciones de la canciller Urrejola. La canciller Antonia Urrejola concede una entrevista a El País, donde se preocupa de hacer control de daños: explica el uso de la expresión Wallmapu por parte de la ministra del Interior, Izkia Siches, («la ministra la hizo suya por respeto») y el error del presidente Gabriel Boric al criticar el retraso del rey de España en la toma de mando («no estaba buscando ningún hecho político»). Aunque señala que el objetivo de la política exterior bajo el nuevo gobierno apuntará «a cómo Chile empieza a retomar un liderazgo que tuvo mucho tiempo en materia de derechos humanos», es cauta al hablar de Venezuela y Cuba. No duda en calificar al gobierno de Boric como «de izquierda», pero señala que el presidente busca aprender de los «errores y aciertos» de los gobiernos de ese sector en América Latina.

En las páginas de opinión

La paz en Ucrania depende de que alguien gane la guerra. Lawrence Freedman, profesor emérito del King’s College de Londres, afirma en una columna publicada por el Financial Times que «desde el momento en que comenzó la guerra, los diplomáticos han estado tratando de ponerle término», pero que dichos esfuerzos se ven complicados por lo que sucede en el terreno. Señala que «ninguna de las dos partes tiene el incentivo para comprometerse a un acuerdo de largo plazo sin tener una visión más clara» de lo que ocurre en el frente bélico. Lo que se necesita para llegar a un arreglo pacífico, señala, es que se produzca un triunfo militar de uno de los dos bandos. Solo allí será posible acordar condiciones de paz relativamente estables.

40 años desde la invasión de las Malvinas. Graciela Salas, profesora argentina de derecho internacional, recuerda en una columna publicada por La Nación de Buenos Aires el inicio de la guerra, un tema que «nos interpela por su inmensidad y por su significación para nuestro país». Habla de lo que denomina «la gesta de 1982» y señala que, después del fin de la guerra, «el Reino Unido persistió en una ocupación cuya ilegalidad no fue resuelta por la rendición de las fuerzas argentinas el 14 de junio de 1982». Se trata, afirma de una situación de «colonialismo» que debe ser resuelta, como dispone la ONU, por la vía del diálogo.


También te puede interesar

Francisco pide perdón a indígenas canadienses. Al recibir en El Vaticano a una delegación de indígenas canadienses, el Papa pidió perdón por la participación de escuelas y parroquias católicas en el plan de asimilación impulsado por Canadá durante los siglos XIX y XX. «Todo esto ha suscitado en mi indignación y vergüenza», dijo Francisco, que quiso entonces pedir «perdón a Dios» por «el reprobable comportamiento de hombres de la Iglesia». «Les pido perdón», dijo a los visitantes, y anunció que espera ir a Canadá en julio. (DW)

La FIFA sortea los grupos para el Mundial de Qatar. Con casi la totalidad de los 32 países que jugarán en noviembre ya clasificados, se seleccionaron los ocho grupos que iniciarán la competencia futbolística. Lo más llamativo será el cruce entre los excampeones Alemania y España en primera ronda, mientras que Brasil y Uruguay quedaron en grupos difíciles y a Argentina el camino parece hacérsele más sencillo. El Mundial abrirá el 21 de noviembre con el partido Qatar-Ecuador. (Milenio)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.