Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 26 de mayo de 2022
Buenos días. La ONG que representa a la minoría uigur en China ha criticado la visita de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, a Xinjiang, porque «terminará lavando la imagen del régimen chino». Colombia confirma la muerte de ‘Gentil Duarte’, jefe de una de las principales disidencias de las FARC, en un enfrentamiento, en el estado de Zulia, en Venezuela, entre esos grupos narcotraficantes y terroristas. Maduro vuelve a atacar con saña al Rey por «tapar» el «genocidio»: el líder chavista ha arremetido contra el rey Felipe VI por no condenar, según su relato, «los crímenes de genocidio masivo, de lesa humanidad, el arrase de nuestros pueblos originarios». En las elecciones de Colombia el domingo, las redes sociales han tomado una posición de importancia y Rodolfo Hernández, uno de los candidatos, lo ha aprovechado para tratar de convertirse en la sorpresa y meterse entre los favoritos, Gustavo Pietro y Fico Gutiérrez. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski y Occidente advierten que apaciguar a Putin no acabará con la invasión. La masacre en un colegio en Texas ha vuelto a poner la discusión sobre el control de armas en Estados Unidos. Pero la decisión de establecer límites a la tenencia de rifles o pistolas por parte de ciudadanos no será fácil: el presidente Joe Biden sigue atrapado entre el deseo de honrar a los muertos prometiendo actuar y la realidad de que no puede cumplir promesas amplias sin consenso en el Congreso.
Portadas del día
Joe Biden llama a la acción después del tiroteo en Texas, pero enfrenta los límites de su poder. The New York Times destaca que el presidente estadounidese respondió a la masacre de 20 niños de escuela primaria declarando: “El mundo ha cambiado y exige acción”. Eso fue hace casi 10 años. Cuando 19 niños más fueron asesinados por un hombre armado en Uvalde, Texas, el martes, Biden, ahora presidente, repitió su propio llamado para que el gobierno hiciera algo. Pero una década después de que los republicanos bloquearan la legislación sobre seguridad de armas en respuesta al tiroteo en la escuela de Newtown, Connecticut, Biden sigue atrapado entre el deseo de honrar a los muertos prometiendo actuar y la realidad de que no puede cumplir promesas amplias sin consenso en Congreso. Sobre el autor de la masacre, Salvador Ramos, le dijo a un conocido en línea que acababa de dispararle a su abuela y que estaba a punto de “disparar una escuela primaria” minutos antes de llevar a cabo uno de los tiroteos escolares más mortíferos en Estados Unidos, según capturas de pantalla proporcionadas por el amigo.
Este es el impacto que han tenido las redes sociales en la campaña presidencial en Colombia. El País de Cali destaca que sin duda las redes sociales son un escenario importante para que los candidatos a la presidencia ganen visibilidad, convenzan votantes y logren posicionar su imagen. ¿Cuáles de los seis aspirantes al Ejecutivo lograron sacar mayor provecho de esta otra ‘plaza pública’? ¿Los ‘likes’ e interacciones que han recibido este tiempo se traducirán en votos? El consultor en comunicación digital política Juan Sebastián Delgado, explica que las redes sociales cumplen tres funciones en campaña: la primera es aumentar el alcance y la visibilidad de los candidatos, la segunda es que estas logran dar a conocer al aspirante en los territorios que no pudieron visitar y, como punto final, que generan información. Sin embargo, si uno de ellos [de los seis candidatos principales] se debe mencionar a la hora de hablar sobre redes sociales es Rodolfo Hernández, [¿un ‘outsider’?]de quien se dice que es el que mejor ha aprovechado este recurso digital.
Faltan vuelos y los pasajes al exterior están hasta 60% más caros en dólares en Argentina, acercándose las vacaciones de invierno. Clarín destaca que pese a las dificultades, Europa, EE.UU y Río de Janeiro son los destinos internacionales más codiciados a nivel local: una economía resentida (con una proyección de inflación anual que asciende a 70%), la cantidad de impuestos para mantener a raya la salida de dólares, el aumento de las naftas y la menor cantidad de opciones para viajar por el retiro de muchas aerolíneas de las rutas argentinas son el combo perfecto que hacen a los precios que hoy por hoy se ven si uno simula un viaje a Europa o a Estados Unidos, dos de los destinos más elegidos por los argentinos. En septiembre de 2019, en el período previo a la pandemia, un pasaje a Miami ida y vuelta podía conseguirse a US$ 550 para viajar a Europa bastaba con algo más de US$ 850. Hoy por hoy, para visitar esos mismos destinos ahora los valores parten desde los US$ 794 y desde US$ 996,65, sin impuestos, respectivamente.
Zelenski y socios occidentales advierten que apaciguar a Putin no acabará con la invasión. The Washington Post dice que el presidente ucraniano Volodimir Zelenski respondió a la sugerencia del exsecretario de Estado de los Estados Unidos, Henry A. Kissinger, de que Ucrania debería ceder territorio a Rusia para ayudar a poner fin a la invasión. El líder ucraniano comparó los comentarios de Kissinger con la política de apaciguamiento de Gran Bretaña en el período previo a la Segunda Guerra Mundial, que permitió la expansión del territorio alemán por parte de Hitler, y señaló que el exdiplomático había huido del régimen nazi cuando era adolescente. “Parece que el calendario del señor Kissinger no es 2022, sino 1938”, dijo Zelenski en un discurso ayer. Zelenski fue respaldado por partidarios como el primer ministro estonio Kaja Kallas, quien advirtió que “es mucho más peligroso ceder ante [el presidente ruso Vladimir] Putin que provocarlo”. La secretaria de Relaciones Exteriores británica, Liz Truss, también desaconsejará apaciguar a Putin, durante una visita del jueves a Bosnia, donde también instará a no «recaer» en apoyo a Ucrania.
«La visita coreografiada de Bachelet a Xinjiang será empleada como propaganda por el Gobierno chino». ABC señala que la ONG que representa a los uigures en el exilio teme que el viaje de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas [Michelle Bachelet] sirva para blanquear los «crímenes contra la humanidad cometidos por el Partido Comunista»: la histórica visita, sin embargo, no supone una buena noticia para las ONGs que desde el exilio defienden a la etnia uigur perseguida. Más bien al contrario. El Congreso Mundial Uigur representa una plataforma, calificada de «organización terrorista» por el Partido Comunista, que agrupa a la mayoría de ellas. Su portavoz, Zumretay Arkin, expone sus críticas: “Llevamos pidiendo una visita desde que Michelle Bachelet asumió el cargo, pero esta debería ser independiente, sin cortapisas, para estudiar las graves violaciones de derechos humanos que han ocurrido en la región. Sabemos que en este caso no será así, no es eso lo que la Alta Comisionada ha acordado con el gobierno chino. Este ha afirmado claramente que se trata de una visita amistosa que busca un entendimiento mutuo. El Partido Comunista va a coreografiar toda la visita, que será empleada como una herramienta de propaganda”.
Boris Johnson asegura que no piensa dimitir tras asumir la «responsabilidad» por el Partygate. El Mundo dice que el informe interno del ‘Partygate’, elaborado por la alta funcionaria Sue Gray y publicado íntegramente por primera vez, atribuye la responsabilidad de la violación de las reglas del Covid y de la cultura de las fiestas celebradas en Downing Street al ‘premier’ Boris Johnson y a «los líderes políticos y oficiales que estuvieron en el centro» de la toma de decisiones. Pero el primer ministro ha asegurado que no piensa dimitir tras asumir la «plena responsabilidad» del “Partygate” y reconocer que se siente «horrorizado» por los excesos cometidos en Downinng Street y revelados en el informe interno, incluidas las fiestas con alcohol hasta las cuatro de la madrugada durante los confinamientos del Covid.
Chile en el mundo
Por qué Chile corre el peligro de acabar como Venezuela. Libre Mercado dice que Chile fue considerado durante mucho tiempo como el país modelo del capitalismo en Hispanoamérica. A pesar de que ha perdido posiciones, sigue siendo una de las veinte economías más liberales de la región, por delante de Estados Unidos o de Gran Bretaña. A pesar de la increíble historia de éxito de Chile, la cruda realidad es que, en las elecciones presidenciales del pasado año, el vencedor fue el candidato socialista Gabriel Boric. A esto hay que sumarle la nueva constitución que será sujeta a votación el próximo 4 de septiembre de 2022 y que amenaza con acelerar el giro socialista del país.
En las páginas de opinión
Bezos, Musk y los millonarios de Silicon Valley giran a la derecha. Paul Krugman escribe en The New York Times: los sultanes de Silicon Valley están de mal humor político y algunos multimillonarios repentinamente se han puesto en contra de los demócratas. No es solo Elon Musk; otras personalidades destacadas, entre ellas Jeff Bezos, han hablado muy mal del gobierno de Joe Biden. Encima, ahora sabemos que Larry Ellison, de Oracle, participó en una llamada con Sean Hannity y Lindsey Graham en la que se discutieron las opciones para anular las elecciones de 2020. Cabe destacar la peculiaridad del momento en que algunos aristócratas de la industria tecnológica han decidido dar este giro a la derecha, en vista de la situación actual de la política estadounidense.
Venezuela en una nueva etapa en la tragedia. Tomás Straka escribe en The Washington Post: hace muchos años Venezuela evocaba entre los latinoamericanos la esperanza de una vida mejor. Entre la década de 1960 y mediados de la de 1990 tenía sentido una canción como la de Los caminos verdes, de Rubén Blades, que hablaba de personas que van “cruzando la frontera/pa’ salvarme en Venezuela”. Hoy son los venezolanos los que cruzan los “caminos verdes”. Si alguna imagen evoca ahora el país, es la de los millones de migrantes que en autobús o a pie, recorren la distancia entre sus casas y el lejano Chile, o puntos intermedios como Colombia, Ecuador y Perú. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en los últimos años han salido de Venezuela unas seis millones de personas, lo que la convierte en la segunda crisis migratoria más grande del mundo, después de la de Siria.
También te puede interesar
Colombia confirma la muerte de ‘Gentil Duarte’, jefe de una de las principales disidencias de las FARC. El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, ha confirmado este miércoles la muerte en Venezuela de Miguel Botache Santanilla, conocido como ‘Gentil Duarte’, jefe de una de las principales disidencias de las FARC, en un enfrentamiento. «Información de Inteligencia de Colombia revela la presunta muerte de alias ‘Gentil Duarte’ en el estado de Zulia, en Venezuela», aseguró Molano en una rueda de prensa en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. La muerte de ‘Gentil Duarte’, uno de los hombres más buscados de Colombia, se dio, según esta información del gobierno que habían desvelado este miércoles por la mañana medios locales, «por un enfrentamiento entre ellos mismos, entre esos grupos narcotraficantes y terroristas». (República)
Maduro vuelve a atacar con saña al Rey por «tapar» el «genocidio». El líder chavista ha repetido unas estadísticas, negadas por los historiadores, según las cuales de los 100 millones de nativos que vivían a la llegada de los conquistadores sólo sobrevivieron 10 millones: Nicolás Maduro aprovechó el bicentenario de la Batalla de Pichincha, decisiva gesta independentista para la toma de Quito, para arremeter contra el Rey Felipe VI por no condenar, según su relato, «los crímenes de genocidio masivo, de lesa humanidad, el arrase de nuestros pueblos originarios». Ya en octubre, Maduro envió una carta a La Zarzuela en la que exigía respeto a la memoria de los pueblos originarios. En la misiva, el mandamás revolucionario acusaba al monarca de avalar genocidio en manos de los españoles que «vinieron a llevarse nuestras riquezas, a violar a las mujeres, a matar a sangre y fuego en toda América». (El Mundo)
Corea del Norte lanza un misil balístico intercontinental para despedir a Biden tras su gira asiática. Ni siquiera la amenaza de que el primer brote de Covid puede arrasar a su empobrecido y no vacunado país, calma la siempre escenificada ansia bélica de Kim Jong-un, que no rebaja el pulso militar con Estados Unidos y con su vecina Corea del Sur. Esta vez, el régimen de Pyongyang disparó tres misiles, incluido un supuesto misil balístico intercontinental (ICBM). Es su forma de despedir la gira asiática que ha llevado a Joe Biden hasta Corea del Sur y Japón. Desde Washington llevaban alertando desde la semana pasada de que Corea del Norte lanzaría un ICBM durante el primer viaje de Biden al Lejano Oriente. El presidente estadounidense se reunió el pasado viernes con su homólogo surcoreano, el conservador Yoon Suk-yeol, quien asumió el cargo a mediados de mayo y ha prometido adoptar una línea más dura contra las provocaciones de su vecino de arriba. El último lanzamiento del régimen norcoreano supone la decimoséptima prueba con misiles en lo que llevamos de año. (El Mundo)