Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

30 de marzo de 2022


Rusia prometió en Estambul reducir drásticamente sus operaciones militares en Kiev y sus alrededores, mientras que Ucrania ha dicho que podrá renunciar a entrar a la OTAN a cambio de obtener garantías de no ser invadida nuevamente. Estados Unidos, así como sus principales aliados europeos (Reino Unido, Alemania, Italia y Francia), se han mostrado cautelosos ante la oferta rusa: “Veremos. No me creeré nada hasta que compruebe que lo respaldan con acciones”, ha dicho el presidente Joe Biden. Por otro lado, el jefe del programa mundial de alimentos de la ONU, David Beasley, ha dicho que la guerra en Ucrania puede generar una crisis alimentaria mundial que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. En Argentina, el gobierno se marca un objetivo modesto con respecto a la inflación; mantenerla en 50% (igual que el año pasado) cuando todos los análisis dicen que es complicado: ya va por 52% anualizada.  En Israel se vive la peor ola de atentados terroristas en los últimos años y que ha causado 11 muertos en una semana, los últimos, cinco ayer cuando un motorista se acercó a una zona céntrica cercana a Tel Aviv y disparó a quemarropa a los transeúntes antes de ser abatido por las fuerzas de seguridad. El presidente francés, Emmanuel Macron, empezó su campaña para la reelección, donde parte como favorito, pero la candidata nacionalista Marine Le Pen le está empezando a ganar terreno.


Portadas del día

Biden y sus aliados europeos se muestran escépticos con la promesa de Rusia de reducir su actividad militar en Ucrania. El País destaca que Joe Biden ha mantenido este martes una videoconferencia con los líderes de Francia, Emmanuel Macron; Alemania, Olaf Scholz; Italia, Mario Draghi; y el Reino Unido, Boris Johnson. La convocatoria de la conversación partió de la Casa Blanca para analizar los últimos avances de las negociaciones entre Kiev y Moscú, que han ofrecido signos de mejora en la forma y ciertos avances en el fondo en Estambul. Al término de la llamada Biden se ha mostrado cauteloso. “Veremos. No me creeré nada hasta que compruebe que lo respaldan con acciones”, ha dicho, en referencia al anuncio de Rusia de que reducirá “drásticamente” las operaciones militares en las áreas de Kiev y Chernihiv. Ucrania, por su parte, ha ofrecido su renuncia a la OTAN a cambio de obtener garantías de seguridad. Por otro lado, el ejército ucranio cree que la retirada de tropas rusas solo pretende engañar

El jefe de la agencia de alimentos de la ONU advierte sobre una crisis que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial. The New York Times señala que el jefe del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas advirtió que la guerra en Ucrania estaba creando una catástrofe que afectaba a la agricultura local y al suministro mundial de alimentos y granos “más allá de lo que hemos visto desde la Segunda Guerra Mundial”. “Estamos hablando de una catástrofe encima de otra catástrofe”, dijo David Beasley, director ejecutivo, al Consejo de Seguridad de la ONU. El Consejo de Seguridad celebró lo que se ha convertido en una reunión de emergencia semanal sobre el deterioro de la situación humanitaria en Ucrania. La discusión del martes se centró en la inseguridad alimentaria y las repercusiones más amplias de una crisis agrícola en ciernes.

El gobierno argentino admite que el objetivo es mantener la inflación en 50%. Clarín destaca con la nueva tónica de acordar con empresarios y sindicalistas, el gobierno argentino confía en que podrá frenar la escalada de precios. El objetivo es bien modesto: «La prioridad es estabilizar la inflación en 50%», es lo que suele repetir en estas horas el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La estrategia, ahora, es consensuar con la industria de consumo masivo (fabricantes, supermercados, mayoristas y panaderos, entre otros) para evitar remarcaciones «abusivas», especialmente en los productos de la canasta básica alimentaria. En los despachos oficiales consideran un logro si repiten el índice del año pasado: 50,9%. Algo bastante complicado ya que la inflación de febrero fue 4,7% y acumuló 52,3% en los últimos doce meses, según datos del Indec.

Cinco muertos cerca de Tel Aviv en el tercer atentado en siete días en Israel. El Mundo señala que la peor ola de atentados terroristas en los últimos años causa 11 israelíes fallecidos en una semana: una zona céntrica cercana a Tel Aviv ha sido el escenario esta noche del tercer ataque terrorista en siete días en Israel. Un motorista llegó a la localidad de Bnei Brak y disparó a quemarropa a los transeúntes en dos localizaciones diferentes asesinando a cinco personas antes de ser abatido. De esta forma, se suman a los seis muertos en dos atentados cometidos por árabes con nacionalidad israelí y simpatizantes del Estado Islámico en Beer Sheva (martes) y Hadera (domingo). Las facciones palestinas Hamas y Yihad Islámica no han tardado en elogiar el nuevo ataque que devuelve a los israelíes a los peores momentos de la Segunda Intifada hace 20 años.

Macron inicia su campaña de reelección mientras Le Pen gana terreno. The Guardian señala que los votantes confían en el presidente francés por su manejo de la guerra en Ucrania, pero lo acusan de eludir el debate político interno: el presidente francés, Emmanuel Macron, tiene como objetivo iniciar su campaña de reelección esta semana con caminatas en las afueras de París y un gran mitin en la capital, luego de que las presiones diplomáticas de la guerra en Ucrania limitaron su campaña en casa, lo que provocó una caída en las encuestas. y preocupaciones de una baja participación. Macron, de 44 años, espera ser el próximo mes el primer presidente francés en ganar la reelección en 20 años. Las encuestas dicen que se reduce la brecha entre él y la candidata de extrema derecha Marine Le Pen. Si bien sigue siendo favorito, los próximos 10 días de campaña se consideran tensos y arriesgados en medio de la ira por el costo de vida, la desilusión con el nivel del debate de la campaña.

Piratas informáticos atacan un videojuego y roban más de $600 millones en criptomonedas. The Washington Post señala que el blockchain que impulsa el juego NFT Axie Infinity fue atacada, lo que llevó a uno de los robos de criptomonedas más grandes hasta la fecha: en un ataque descarado contra el popular videojuego Axie Infinity, hackers robaron 625 millones de dólares en criptomonedas, dijeron el martes los ejecutivos de la compañía de juegos, marcando uno de los robos de criptomonedas más grandes registrados. El robo ocurrió el miércoles pasado, según la compañía, cuando los piratas informáticos se infiltraron en parte de Ronin, la cadena de bloques subyacente que impulsa el juego. Los desarrolladores de Sky Mavis, que ejecuta tanto Axie Infinity como Ronin, dijeron que solo descubrieron la brecha ayer.

Chile en el mundo

Chile eleva la tasa 150 puntos básicos por segunda vez y llega al 7%. Yahoo! Finanzas señala que el Banco Central de Chile elevó su tasa de interés clave en 150 puntos básicos por segunda reunión consecutiva, resistiéndose a las solicitudes de un aumento aún mayor, a medida que los responsables de la política sopesan una inflación superior a la meta frente a una economía en desaceleración. Los responsables de la política económica liderados por la nueva presidenta del banco, Rosanna Costa, elevaron la tasa a un día a 7% este martes, como lo esperaban seis de los 19 economistas encuestados por Bloomberg. Otros diez previeron un aumento de 200 puntos básicos, mientras que tres proyectaron un aumento de 1,75 puntos porcentuales. Costa ha hecho pocos comentarios públicos desde que asumió la presidencia en febrero, lo que explica en parte el amplio rango de pronósticos de los analistas.

En las páginas de opinión

La guerra en Ucrania se ha convertido en un meme. Hayley Phelan escribe en The New York Times: el 14 de marzo, mientras las ciudades ucranianas eran asediadas por bombardeos, en los que se perdieron vidas de civiles y millones fueron obligados a desplazarse, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, el hombre responsable de estos ataques atroces, fue retado a un duelo por el millonario Elon Musk, en el que la “apuesta” sería Ucrania. La respuesta en la esfera de Twitter fue jocosa: se hicieron carteles falsos que anunciaban la gran pelea y circularon imágenes editadas en Photoshop. Había algo inquietantemente familiar y hollywoodense en ese momento. Fue casi como si los tuiteros hubieran olvidado que estaban hablando de una situación geopolítica complicada, en la que millones de vidas están en peligro, y no de otra riña entre famosos.

La bofetada de Will Smith en los Oscar no necesita explicación. Dejemos que sea un triste incidente. Alyssa Rosenberg escribe en The Washington Post: incluso antes de que Will Smith regresara a su asiento, la premura por interpretar la bofetada que acababa de darle a Chris Rock ya estaba en marcha. El impulso es comprensible: fue un momento de la televisión en vivo tan impactante que podría haber sido una actuación en lugar de una muestra real de ira pura por parte de un hombre que sintió que su esposa había sido insultada. Muchos de los intentos por darle sentido al altercado son factibles. Algunas teorías sobre lo que impulsó a Smith a subirse a ese escenario podrían incluso ser ciertas. Pero resolver ese caso no reparará ninguno de los daños causados por la disrupción.


También te puede interesar

Quince patrones de torturas y malos tratos en las cárceles cubanas. Más de mil presos políticos pueblan las cárceles de la revolución, la mayoría detenidos tras el levantamiento social del año pasado: Jonathan Torres Farrat, menor de 17 años, jamás olvidará la bienvenida que le dieron en la prisión de Jóvenes de Occidente. Cinco oficiales le golpearon con brutalidad y sin motivo aparente, el aperitivo para el maltrato psicológico que continúa hoy en día. La Fiscalía le quiere condenar a ocho años de cárcel por participar en las protestas del 11 de julio del año pasado. Las fuerzas represivas del gobierno cubano han aplicado contra el jovencito los 15 patrones sistemáticos de torturas, maltratos y penas crueles o degradantes que la organización Prisoners Defenders (PD) ha identificado en el informe que acaba de presentar ante Naciones Unidas. (El Mundo)

Los talibanes prohíben que las mujeres viajen en avión sin un tutor masculino. Pocos días después de ordenar el cierre de las escuelas de Secundaria para niñas, el gobierno afgano ha exigido a las aerolíneas que operan en el país que prohíban tomar vuelos a las mujeres que no estén acompañadas por algún familiar varón. La aplicación radical de la Sharía -que prescribe muchas consecuencias prácticas de la primacía del varón sobre la mujer en la sociedad musulmana- retrotrae a la etapa anterior de los talibanes en el poder (1996-2001), caracterizada por una interpretación estricta de la ley islámica. De paso, desmiente las promesas hechas por el movimiento talibán, que aseguró tras su regreso al poder hace siete meses que llevaría a cabo ‘reformas’ en su programa de gobierno. (ABC)

Científicos identifican gigantescos volcanes de hielo en Plutón. En la superficie de Plutón, extraños bultos que no se habían observado nunca en el sistema solar indican que hubo volcanes de hielo activos hasta hace relativamente poco, afirma un estudio publicado en Nature Communications. El análisis de las imágenes tomadas por la sonda de la NASA New Horizons, sugiere que la temperatura interior de Plutón se ha mantenido más alta de lo que se pensaba durante el tiempo suficiente para permitir ese fenómeno. En lugar de lanzar lava, los criovolcanes eyectan “una mezcla espesa y fangosa de agua y hielo, o tal vez incluso un flujo sólido como los glaciares” de la Tierra, explicó a la AFP Kelsi Singer, científica planetaria del Instituto de Investigación del Suroeste en Colorado. La existencia de criovolcanes en distintas lunas del sistema solar, como en el mayor satélite de Neptuno, Tritón, es conocida. (El Comercio)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.