Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

31 de mayo de 2022


La noticia que manda

Senadora Rincón y campaña informativa del gobierno para el plebiscito de salida: «Indica una tendencia de voto»

Buenas tardes. La senadora y jefa de bancada de la Democracia Cristiana, Ximena Rincón, estima que la campaña impulsada por el Ejecutivo de cara al plebiscito de salida del 4 de septiembre para aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución, emanada de la Convención Constitucional, «incide o indica una tendencia de voto, lo que no me parece». Explica que «sin lugar a dudas estamos viviendo un proceso histórico, pero no porque vaya o no vaya a aprobarse el texto propuesto por la Convención Constitucional, sino que porque Chile requiere un nuevo texto y la ciudadanía tiene que pronunciarse si le parece o no le parece». No obstante, aseguró que «cuando uno mira la campaña que el gobierno está desplegando no es informativa respecto de que hay que ir a votar, no, tiene una intencionalidad y eso a mí no me parece». Una vez estrenado el registro audiovisual, que fue presentado el sábado pasado, este lunes desde Chile Vamos y el Partido Republicano acudieron a la Contraloría General de la República -por separado- para ingresar requerimientos por una presunta «intervención electoral» a favor de la opción Apruebo. Al respecto, la senadora DC señaló que la acción de la oposición es «legítima» y que será el ente fiscalizador quien determine si existe o no intervencionismo. Puntualizó que «tanto el documento del Servel como la campaña del gobierno tratan de inclinar la balanza hacia un sentido, y yo creo que aquí debiera informarse del proceso, que hay dos opciones, ambas legítimas, y que la ciudadanía tiene que informarse de cuál es el texto que va a aprobar o rechazar». A juicio de la ex presidenta del Senado, «la decisión del 4 de septiembre no es entre la (Constitución) del 80 o la Convención, la del 80 quedó superada, y eso absolutamente con el plebiscito que inició el proceso constitucional. La decisión del 4 de septiembre es si nos gusta o no nos gusta, si vamos a decirle sí o no al texto que nos propone la Convención», sentenció. (Radio Duna)

Se escuchó hoy

Paris contra el Ministerio de Salud: «Dijeron que éramos criminales por exigir el Pase de Movilidad y ahora ellos lo están exigiendo». El ex ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que «la velocidad de vacunación disminuyó enormemente y hay que reconocer que ahora está volviendo a aumentar gracias al Pase de Movilidad», para luego recordar que «el actual subsecretario Cristóbal Cuadrado dijo que nosotros éramos criminales por exigir el Pase de Movilidad; sin embargo, él lo está exigiendo, porque es la única forma para que la gente vaya a vacunarse». Respecto de las actuales cifras, que siguen aumentando cada día, con la variante Ómicron como la predominante en el país, el ex secretario de Estado le quita responsabilidad al manejo del Gobierno. «Hay que entender que esto es un virus, un ser vivo que busca atacar al organismo que lo mantiene vivo. Por lo tanto, es un ciclo, es normal», explica. Y agrega que «hay una percepción de la OMS que el virus sí está aumentando porque busca mantenerse vivo. No es culpa de la autoridad, ni en el pasado, ni ahora, que el virus se disemine». Sobre el proceso de vacunación, luego de que la ministra de Salud, María Begoña Yarza, negara que se haya ralentizado, la ex autoridad afirmó que «sí se ralentizó, pero está volviendo a aumentar porque la gente está comprendiendo que se tiene que vacunar, no por el miedo o el Pase de Movilidad, sino porque se entiende que con la vacunación se evita caer en la UCI». (meganoticias.cl)

Senador Castro (PS): «Ninguna Constitución en Chile ha dejado de ser reformada». El parlamentario cuestiona el quórum de 2/3 para hacer cambios a la nueva Constitución: «Es increíble y un abuso de la democracia y espero que se modifique en el plenario». En conversación con Radio Pauta dijo que «ninguna Constitución en Chile en sus tiempos republicanos ha dejado de ser reformada. Es propio de la democracia que la primera carta fundamental  pueda ser reformada». Sostuvo que «me sorprende mucho que quienes enarbolan todos los contenidos de la nueva democracia cuando llega la hora de decir qué vamos a hacer con la nueva Constitución la colocan poco menos que bajo siete llaves para que nadie la toque durante los próximos cuatro años».  En ese sentido, agregó que es «increíble ahora el discurso de izquierda» y rechazó la idea de gobernar «por decreto de fuerza de ley».

Monsalve: «El Estado de Excepción es una herramienta, pero la persecución penal es indispensable». El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, sobre el Estado de Emergencia acotado en la Macrozona Sur, expresó que «es una discusión que nos desvía del foco y de las tareas más estratégicas». Respecto de la prórroga del Estado de Emergencia, Monsalve declaró en Radio Infinita que «estamos escuchando a las FF.AA y a las policías para tomar decisiones. Ellos son los encargados de la seguridad» y valoró que «sí hay una disminución de los hechos de violencia con el Estado de Excepción”. Sobre las herramientas que Monsalve considera clave para abordar la crisis que se vive en el sur del país, explicó que «la persecución penal es una herramienta esencial para brindar seguridad. El Estado de Excepción es una herramienta, pero la persecución penal es indispensable. El Estado debe utilizar todas sus herramientas de manera coordinada». A su juicio, «una de las falencias que existen en La Araucanía es que hay veces que no hay ni equipamiento ni dotación policial suficiente. El debate es qué policía se requiere». Sobre la situación de seguridad en el país en general, Monsalve aclaró que, por ejemplo, en Meiggs «hemos establecido un trabajo en conjunto con los alcaldes de Santiago y Estación Central para recuperar cuadrantes» y confirmó que «estamos discutiendo intervenir estaciones de metro».

Lo que trae La Segunda y La Tercera PM

https://digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

«Convención a punto de descabezar la Corte Suprema», es el principal título del vespertino. (Páginas 4 y 5)

Fiscal Nacional Económico y caso Metrogas: «Le corresponde al Estado corregir fallas regulatorias». (Páginas 14 y 15)

Michelson y asesoría a Karamanos: «No somos amigas, eso es paranoia». (Página 8)

Ministra Jara: Su sintonía con Marcel y talento político, a prueba con reforma previsional. (Páginas 6 y 7)

Senadora Ebensperger: «Si no gana el Apruebo, no podemos mantener el status quo». (Páginas 18 y 19)

La Tercera PM destaca: Reforma a Carabineros «en mantención»: Gobierno frena mesa de expertos y designa equipo sin académicos. (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

SII descartó falta de fiscalización a venta de madera en la Macrozona Sur. El Servicio de Impuestos Internos (SII) descartó una supuesta falta de fiscalización a la comercialización de la madera en la Macrozona Sur, tras una denuncia realizada por el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz. La entidad aseveró que «el flagelo consiste básicamente en la comercialización de madera de origen ilegal, supuestamente extraída desde predios inexistentes, y en la emisión de las respectivas facturas falsas, dado que el objetivo final de este esquema fraudulento desde el punto de vista tributario sería la evasión del IVA y del Impuesto a la Renta, así como la obtención indebida de la devolución del IVA a las exportaciones». Junto a esto, aseguraron estar «trabajando decididamente en el desarrollo de diversas estrategias para hacer frente al fenómeno». En el ámbito de persecución penal, el SII detalló que han presentado 16 querellas por delitos tributarios relacionados al rubro de producción y venta de madera, por un perjuicio fiscal superior a los 5.600 millones de pesos. (cooperativa.cl)

Gobierno envía al Congreso proyecto que inyecta US$ 1.500 millones al Mepco con algunos ajustes y para contener alzas de bencinas. El gobierno ingresó hoy a tramitación al Congreso un proyecto de ley que duplica hasta US$ 3.000 millones los recursos disponibles para activar el uso del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco). Debido al incremento gatillado por la guerra en Ucrania, el Ejecutivo ya había aumentado los recursos del mecanismo en marzo desde US$ 750 millones hasta US$1.500. Sin embargo, este refuerzo fue necesario debido a que los productos derivados del crudo no han descendido de precio. (cnnchile.com)

Contagios de Covid-19 siguen al alza, aunque la velocidad de expansión cae respecto a la última semana. Disminuyendo la velocidad de aumento -pero aún en subida- se encuentran los contagios por Covid-19 en Chile, en medio de la quinta ola que vive el país. Esta última jornada se registraron 3.406 casos nuevos, 230 más que el mismo día de la semana pasada. La positividad a nivel nacional fue de 9,65% (12,35% en la Región Metropolitana) en 30.511 exámenes realizados. Esta es levemente inferior a la del martes pasado: 9,75% a nivel nacional (12,12% en la Región Metropolitana) en 29.721 exámenes realizados. Además, los casos activos en Chile son 29.222. (adnradio.cl)

PDI llega a base naval para detener a dos marinos por crimen de mapuche en Cañete. La Policía de Investigaciones (PDI) llegó este martes al Fuerte O’Higgins, base naval dependiente de la Segunda Zona Naval en Talcahuano, para detener a dos infantes de marina acusados de matar al comunero mapuche Yordan LLempi Machacán, de 23 años, mientras realizaban funciones en la provincia de Arauco por el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia. (24horas.cl)

Unión Europea pacta un rearme conjunto ante la amenaza rusa. Los líderes de la UE, que se han dado cita este lunes y martes en una cumbre extraordinaria en Bruselas, han acordado la búsqueda «con carácter de urgencia» de medidas para coordinar a nivel comunitario el aprovisionamiento de defensa. El objetivo es reponer de forma inmediata las existencias reducidas tras el apoyo prestado a Kiev, un flujo de armamento clave para habilitar las líneas de resistencia de Ucrania frente a Rusia, además de la creación de un instrumento «a corto plazo» que permita reforzar las capacidades industriales de defensa europeas «mediante la adquisición conjunta», según asegura un borrador de conclusiones pactado por los 27 en la cumbre. (El País)


Infló las redes

Santiago registró hoy a las 07:59 horas una mínima de -2,1°C en la estación de Quinta Normal, la #mañanamásfría en 55 años. La Dirección Meteorológica de Chile informó que en comunas rurales de la Región Metropolitana se reportaron temperaturas bajo los -6°C. Y hay más: The Weather Channel pronostica un 92% de posibilidades de precipitaciones para la tarde de este martes, que se extenderían incluso hasta el domingo. Establece un 100% de probabilidad de lluvia para el viernes, un 87% para el sábado y un 84% para el domingo.

Pese al frío reinante en la mañana largas filas se han registrado en los vacunatorios del país en el último día antes que el Ministerio de Salud bloquee aquellos #PasesDeMovilidad de quienes no han recibido inoculación contra el Colvid-19 en los últimos seis meses.

Imagen del día

Últimos preparativos para la Cuenta Pública. El Salón de Honor del Congreso ya está casi listo para que mañana el Presidente Gabriel Boric pueda realizar su primera Cuenta Pública ante el país.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.