Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

19 de abril de 2022

La noticia que manda
El día después del rechazo de los dos proyectos de retiros: con acusaciones de «improvisación» del gobierno y el Ejecutivo busca ir a «los temas de fondo»
Buenas tardes. Tras el rechazo de los dos proyectos de retiro de fondos previsionales ayer en la Cámara de Diputados, la oposición culpó al gobierno de esta «derrota legislativa», mientras que el Presidente Gabriel Boric expresó su voluntad de pasar «a los temas de fondo», no sin antes ratificar su confianza y destacar el trabajo realizado por el comité político y los ministros que defendieron el proyecto. «Mucho se ha especulado respecto a eventuales diferencias en el comité político… Yo lo quiero descartar, el comité político no tiene fisuras; estamos actuando de manera conjunta», dijo Boric, que destacó especialmente el trabajo realizado por los ministros Giorgio Jackson (Segpres), Mario Marcel (Hacienda) y Jeannette Jara (Trabajo). «Ayer logramos algo importante: que la amplia mayoría de los parlamentarios de gobierno apoyaron el proyecto del Gobierno», apuntó Boric. Más allá de los cuestionamientos, enfatizó en que «para Chile lo importante es que el Gobierno sea responsable y pueda sostener medidas de largo plazo más allá de la popularidad circunstancial». (Radio Cooperativa)
Mientras el diputado y secretario general de RN, Diego Schalper, señaló que «el Gobierno está en un problema complicado, porque su estrategia no funciona, lamentablemente está improvisando demasiado y me parece que eso ya está quedando muy de manifiesto». En esa línea, agregó que «cuando tú ya no alcanzas el respaldo político de la mayoría de la Cámara en ejercicio, eso quiere decir que estás con un problema complicado y creo que en eso Giorgio Jackson tiene una tarea y una responsabilidad muy compleja». (Radio Agricultura)
Previo a las palabras del Mandatario, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que el Ejecutivo evaluaría insistir con el retiro acotado en el Senado, pero que era «complejo». Y también rechazó un eventual sexto retiro: «Ya hemos dedicado suficiente tiempo y energía al tema de los retiros durante los últimos 10 días, y este es el momento en que nos concentremos en aquellas reformas estructurales que son más importantes, que provocan cambios más permanentes en el país, en el bienestar de las personas, en la capacidad del Estado para resolver sus necesidades como son estos diálogos sociales que van a enmarcar la reforma tributaria», señaló Marcel. (Emol)
El ministro de la Segpres, Giorgio Jackson respondió a los cuestionamientos que lo responsabilizan del fracaso legislativo: «Somos bien autocríticos», afirmó, pero precisó que «en el día de ayer ya no quedó en nuestras manos, hicimos lo que nos pidieron. Presentamos un proyecto alternativo y la verdad es que no tuvo los votos en la Cámara (…) probablemente porque querían propinarle una derrota al gobierno. Pero esto al final más que una derrota al gobierno, que no tenía esto dentro de sus planes, es una frustración de expectativas de la ciudadanía», sentenció. (La Tercera)
Se escuchó hoy
Economista Joseph Ramos pide reforma tributaria acotada a financiar reforma previsional. Tras el rechazo de los dos proyectos de retiro en la Cámara, el doctor en Economía de la Universidad de Columbia, Josep Ramos considera que la propuesta de reforma previsional que aumenta gradualmente las cotizaciones en ocho puntos porcentuales «es lo que se necesita a largo plazo» y añade que al menos cuatro puntos debieran ir a cuentas individuales, pero que este porcentaje «podría ser una proporción más alta ahora que se ha aprobado la Pensión Garantizada Universal». Llamó en ADN Radio a apurar los temas estructurales de la campaña de Boric. «Si el Gobierno no presenta los proyectos para los que fue elegido, perderá el tiempo y los recursos en cosas como estos retiros, que desvían la atención de lo que se necesita. Yo tiraría la reforma de pensiones luego, para cambiar el tema de discusión», indicó. En su opinión, «no de economista sino de político -que no soy-, yo haría la reforma tributaria necesaria para financiar la reforma previsional, y no la reforma tributaria para todas las demás cosas. O sea, que sea acompañando la reforma previsional», añadió el economista. «No será los cinco puntos del PIB sino será un punto o un punto y medio, y será más fácil de aprobar. Y la gente sabrá por qué lo están subiendo, para esa reforma en particular, entonces es una manera creo yo de concentrar apoyos en esa reforma. Y ahí iría a las sucesivas, a la salud, y haría lo mismo».
Senadores DC piden al Gobierno acoger su proyecto de retiro permanente: «Que sirva para proteger a las familias». La Democracia Cristiana solicitó al Gobierno acoger su iniciativa ya ingresada y que permite realizar extracciones de manera permanente desde los fondos previsionales. La senadora Ximena Rincón señaló que el proyecto fue presentado «para hacernos cargo de situaciones tremendamente concretas de las familias». Planteó que «queremos que las familias tengan su casa propia, incrementar el patrimonio familiar. Segundo, la Ley Ricarte Soto no financia todo en el ámbito de las enfermedades catastróficas de las familias y tercero, el pago de las pensiones de alimentos. Estas tres cosas en un proyecto de ley que es permanente». Asimismo, indicó que «los ahorros de pensiones de las familias sirvan para proteger a las familias y no como una suerte de botín al que hay que recurrir cada cierto tiempo para pagar deudas que ya legislamos por otras vías». (meganoticias.cl)
Acción Educar y eventual suspensión del Simce: «El ministro de Educación está mal informado». El director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, sobre la probable suspensión de la prueba Simce señaló que «es el mejor escenario posible para tener la mejor medición del impacto de la pandemia. El ministro de Educación está mal informado ahí». Asimismo, Rodríguez declaró que «el SIMCE tiene muchas cosas malas, pero también muy buenas. Puede ser utilizado de buena forma para poder comparar». También se manifestó en Radio Infinita sobre el CAE y la condonación anunciada por el Ministerio de Educación, Rodríguez afirmó que «el problema del CAE no es la condonación, es que ha perdido prestigio como herramienta. Por su diseño original tienen un nivel de endeudamiento».
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
Lo que trae la segunda
«PC y PS quieren cambio de estrategia». El día después del rechazo de los retiros, destaca el vespertino. (Páginas 4 y 5)
Encuesta UC: Empleo recupera niveles prepandemia. (Página 12)
Daniel Innenarity: «Estamos en un momento un poco histérico». (Página 18)
Manuel Arís: «Temo que ciertos convencionales estén olvidando a la gente de la feria». (Página 7)
La Tercera PM destaca: Jackson y el PC, los principales heridos del rechazo a los dos proyectos de «quinto retiro». (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
FMI ajusta a la baja proyección de crecimiento para Chile y alerta desaceleración en 2023. La guerra en Ucrania y la alta inflación han llevado al Fondo Monetario Internacional (FMI) a rebajar en ocho décimas su anterior previsión de crecimiento de la economía mundial para 2022, hasta situarla en el 3,6%, frente al 4,4% que pronosticó en enero pasado. Para Chile, en tanto, redujo su proyección de expansión a 1,5%. A principios de año había pronosticado un crecimiento de 1,9%. En 2023 la economía seguiría desacelerándose, ya que el Fondo prevé que sólo se expanda 0,5%. Esto va en línea con el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de Chile, el cual detalló en marzo que la economía crecería entre 1% y 2% en 2022; y entre -0,25% y 0,75% en 2023. En su informe de perspectivas económicas globales, actualizado este martes en el marco de la reunión anual de primavera del FMI y del Banco Mundial, el Fondo revisó a la baja las previsiones de crecimiento para 143 países, lo que supone un impacto sobre el 86% del producto interior bruto (PIB) mundial. (biobiochile.cl)
Durante abril se recuperó la totalidad de empleos perdidos en la pandemia. El Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, afirmó que Chile ha recuperado la totalidad de los trabajos perdidos durante la pandemia, durante la última semana de abril. El número total de ocupados en la primera semana del cuarto mes del año es de 9,16 millones de personas, lo que demuestra la recuperación total de los empleos perdidos durante la pandemia del Covid-19, número que llegaba a los 9,06 millones en marzo del 2020. Respecto de la proyección, las cifras indican que se han generado trabajos adicionales (unos 100 mil aproximadamente) a los ya existentes previo a que el país se paralizara por el coronavirus. El director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, detalló que la medición arrojó que las mujeres recuperaron su situación pre-pandemia antes que los hombres, pasando a registrar un 41% de ocupación en abril del 2020 a un 48,6% en abril del 2022. El estudio analizó las tasa de empleo por zona geográfica del país, demostrando que el sector más rezagado respecto de la situación pre-pandemia es la zona sur. Por contraste, en la Región Metropolitana la tasa de empleo está 1,8 puntos por arriba en comparación a las cifras previas al coronavirus. (adnradio.cl)
1.102 contagios nuevos de Covid-19: casos activos bajan a 8 mil este martes. El Ministerio de Salud informó 1.102 nuevos casos de Covid-19, sumando 3.532.649 desde el inicio de la pandemia. En tanto, 8.006 pacientes están en etapa activa del virus. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) confirmó la muerte de 5 pacientes, por lo que la cifra de fallecidos aumentó a 57.275. Asimismo, se informó que hay 303 pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de los cuales 228 están conectados a ventilación mecánica invasiva. En la Red Integrada de Salud, existe un total de 366 camas críticas disponibles. Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, se informaron los resultados de 22.302 exámenes PCR. La positividad para las últimas 24 horas, a nivel país es de 4,15% y en la Región Metropolitana es de 3,63%. (T13.cl)
Lavrov confirma: Rusia comenzó «la gran batalla» por el Donbás. El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, afirmó hoy que la siguiente fase de la campaña militar de Rusia en Ucrania ha comenzado, centrada en la «liberación completa» de las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk. «La operación en el este de Ucrania tiene como objetivo, como ya se anunció, la liberación completa de las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Esta operación continuará, la siguiente fase de esta operación especial está comenzando», dijo en una entrevista con la cadena de televisión India Today. «Y, me parece, ahora será un momento importante en esta operación especial», añadió Lavrov, el primer alto cargo de Rusia que confirma públicamente que la gran batalla de Rusia por el Donbás ha comenzado. (DW)
Infló las redes
Universidad Católica anunció esta mañana que #RodrigoValenzuela, exjugador de la institución, asume como técnico interino en reemplazo del despedido anoche Cristián Paulucci. Eduardo Berizzo, Ariel Holan, Gabriel Heinze y Alexander Medina, están en la mira de la UC para la dirección técnica.
Periódicos brasileños y argentinos dan cuenta de que #ArturoVidal comenzó tratativas para asentarse a partir de julio, mes en el que termina su contrato con el Inter de Milan, en Río de Janeiro y jugar la segunda parte de la Copa Libertadores por Flamengo, club de su predilección.
Imagen del día

Control de daños. Tras la maratónica jornada que terminó con el rechazo de los dos proyectos de retiros de fondos previsionales, desde la coalición de gobierno se reagrupan. Analistas señalan que el balance para el gobierno es negativo, en especial para el ministro Giorgio Jackson y el Partido Comunista, el más grande de la coalición.