Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
Buenas tardes. En la audiencia final de alegatos en el marco de la demanda chilena contra Bolivia por el uso de las aguas del río Silala, la última respuesta de Chile a la contrademanda boliviana fue ejercida por la subsecretaria de Relaciones Exteriores y agente chilena, Ximena Fuentes. En la instancia, subrayó la postura chilena que apunta a que la canalización del río en Bolivia no beneficia a Chile ya que este continuaría fluyendo naturalmente hacia territorio nacional aunque no existan las contenciones artificiales. Durante su exposición, Fuentes recalcó que «tanto Chile como Bolivia están en su derecho a un uso equitativo y razonable de todas sus aguas, incluidas las porciones subterráneas del sistema». Recalcó que «el agente de Bolivia insiste en la necesidad que la corte se pronuncie sobre la demanda reconvencional A, alegando que Chile está condicionando el desmantelamiento de las canalizaciones al pedir que cualquier acción de Bolivia se haya de ajustar al derecho internacional». Expuso que «esto no puede ser equivalente a un condicionamiento o calificación de los derechos de Bolivia. Se trata simplemente de la aplicación del derecho internacional consuetudinario que Chile y Bolivia convienen en que es de aplicación al río Silala en su totalidad». Enfatizó que «es difícil para Chile comprender cómo Bolivia puede insistir en someter a la corte estas demandas reconvencionales, que ahora parecen haber perdido todo fundamento jurídico». Argumentó que «Bolivia afirma que Chile no tiene ningún derecho adquirido respecto del denominado flujo artificial. Con la adición de la palabra ‘adquirido’, Bolivia parece estar diciendo que Chile únicamente puede utilizar este caudal en la medida que Bolivia decida mantener las canalizaciones». Finalmente aseveró que «Chile ha dejado claro que si el desmantelamiento de las canalizaciones da lugar a una reducción del caudal superficial o un deterioro en la calidad del agua, esto no será considerado, de por sí, una violación del derecho internacional consuetudinario». (T13.cl)
Se escuchó hoy
Constituyente Rodrigo Álvarez sobre norma que pone fin al Senado: «Perdimos representación política, contrapesos, y parte del perfeccionamiento de la ley». Un total de 239 artículos ya tiene aprobados la propuesta de nueva Constitución. Ayer la Convención aprobó la Cámara de las Regiones, organismo que reemplazaría al Senado, tras 200 años de historia. Por 104 votos a favor, 42 en contra y 6 abstenciones, la instancia dio luz verde a la idea de crear este nuevo órgano, y de esta manera los senadores dejarán de existir y en su reemplazo habrá representantes regionales. El constituyente Rodrigo Álvarez (UDI) se mostró en contra de la determinación del pleno, entrevista en Radio Universo. «Voté en contra de esa eliminación y en contra de cambiar un sistema y establecer una cámara en las regiones que tiene hoy día mucho menos atributos. Perdimos representación política, perdimos contrapesos, se perdió parte del perfeccionamiento de la ley», señaló.
El ex diputado Pepe Auth sostuvo que «no está claro el nuevo equilibrio entre las dos Cámaras. Lo que está por verse es cuál es la diferencia entre ambas y las atribuciones específica de cada una». A juicio de Auth, «debiera haber una Cámara de origen y otra revisora. Hoy, tanto la Cámara como el Senado, son de origen y revisora. Eso genera una competencia perversa y ralentización del proceso legislativo enorme». Llevando las discusiones a las calles, el analista y también experto electoral planteó en ADN Radio que «es popular el fin del Senado (…) La eliminación del Senado nos importa a nosotros, pero le importa mucho menos a la gente». Estima que «el unicameralismo de facto y que se puedan hacer modificaciones con cualquier quorum es un riesgo para la democracia. La Constitución debiera precaver y cuidar la democracia».
La presidenta del PPD Natalia Piergentili se refirió en Radio Infinita en duros términos al artículo votado por la Convención Constitucional que reemplazará al Senado con una Cámara de las Regiones. Para la timonel del partido, «el Senado es la expresión de la ciudadanía democrática» y que «es una mirada estrecha asegurar que se trata de una cámara conservadora».
Ministro de Agricultura por el aceite: «La FNE debiera, en general, investigar estas áreas en las que se han disparado los precios». Odecu pidió a la Fiscalía Nacional Económica y al Sernac investigar una eventual colusión en el mercado del aceite ante la importante alza de precios en el país. En una actividad en Lo Valledor, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que «la Fiscalía Nacional Económica debiera, en general, investigar estas dos o tres áreas en las que se han disparado demasiado los precios. Sabemos que hay un problema mundial particularmente con el aceite de maravilla, porque Rusia y Ucrania son dos grandes productores, no solo de la materia prima, sino también de las semillas”, dijo el secretario de Estado. Luego comentó que «hay como 8 tipos de aceites alternativos, entonces que estén todos subiendo igual que el de maravilla llama la atención, pero esperemos que las instituciones hagan su trabajo». (Pulso)
Lo que trae la segunda
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
Jiles y Cariola: una historia al rojo. Las dos caras de los retiros, título principal del vespertino. (Páginas 12 y 13)
En Twitter también se desató la guerra por el Senado. (Página 5)
Joaquín Vial: «Acusación a consejeros del BC terminará matando autonomía». (Páginas 14 y 15)
Cubillos se resta de la Comisión de Armonización. (Página 8)
El error estratégico del ministro del MOP. (Páginas 6 y 7)
La Tercera PM destaca: Fin al Senado: Bancadas aumentan presión sobre Boric y Elizalde plantea fórmula para regular vacíos de la Convención. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Con fiscalización de Transportes a buses interurbanos en Terminal Alameda se inició el éxodo de santiaguinos por Semana Santa. Esta mañana, autoridades del Gobierno y de la Región Metropolitana se reunieron en el Terminal Alameda para fiscalizar los buses interurbanos por Semana Santa. El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, indicó que «queremos transmitir nuestra preocupación con respecto de ser lo más cuidadoso en Semana Santa (…). Queremos pedirle a todos que se cuiden. En promedio con años anteriores, en esta semana han muerto del orden de 20 personas por accidentes de tránsito». También, el Programa Nacional de Fiscalización de Transportes informó que ya se han realizado «a nivel nacional 2.300 fiscalizaciones y se han retirado de circulación 2 buses», los que irán en sumatoria al pasar de los días. Según cifras oficiales, las personas que saldrán de la región Metropolitana este fin de semana largo a través de los terminales de buses capitalinos serán 5 mil. Las autoridades hicieron un llamado a utilizar la mascarilla, respetar el distanciamiento social y priorizar el uso de alcohol gel para evitar contagios, al mismo tiempo que utilizar el cinturón de seguridad durante su viaje en bus, para no arriesgar abultadas multas. (biobiochile.cl)
Cochilco eleva con fuerza la proyección del precio promedio del cobre en 2022 por conflicto ruso-ucraniano. La ministra de Minería, Marcela Hernando, junto al vicepresidente ejecutivo (s) de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Joaquín Morales, presentaron el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al primer trimestre de 2022, en el cual se resalta que «Cochilco elevó la proyección del precio promedio de la principal exportación chilena a US$ 4,4 la libra para el 2022, pasando de US$ 3,95 la libra a estos US$ 4,4. Mientras que para el 2023 la proyección se está elevando desde US$ 3,8 a US$ 3,95 la libra de metal». Dicho incremento, se explica, de acuerdo a la autoridad por dos situaciones particulares, como «el alza general de los precios de los commodities y también por el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha profundizado las incertidumbres que están impulsando el alza del precio del cobre, exacerbado la percepción de escasez del metal en el mercado». Concluyó que se trata de «una excelente noticia para el país, porque se mejora el ambiente de inversión para los países mineros a nivel general frente a este escenario de incertidumbre mundial». (Emol)
Covid-19: 2.937 contagios nuevos y 69 fallecidos. El Ministerio de Salud informó este jueves 2.937 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,33% en las últimas 24 horas a nivel nacional. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O’Higgins, Ñuble, La Araucanía y Magallanes. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.522.422. De ese total, 11.402 pacientes se encuentran en etapa activa. De acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 69 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total asciende a 57.167 en el país. A la fecha, 361 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 263 están con apoyo de ventilación mecánica. En la Red Integrada de Salud, existe un total de 337 camas críticas disponibles. (cooperativa.cl)
Elon Musk lanza una oferta para comprar Twitter por cerca de US$43.000 millones. El multimillonario medio compra yates, coches y edificios. Pero Elon Musk no es un multimillonario medio. El hombre más rico del mundo, propietario de una inmensa fortuna que ronda los 260.000 millones de dólares según Bloomberg -el siguiente, a mucha distancia, es Jeff Bezos, fundador de Amazon, con 180.000 millones-, quiere ser el dueño de su propia red social, y ha ofrecido 43.400 millones de dólares (unos 40.000 millones de euros) para comprar Twitter a razón de 51,4 dólares por acción. Eso supone una prima del 38% frente al precio al que cotizaba la compañía el 1 de abril, cuando todavía se desconocía el interés de Musk. Sus títulos han recibido la noticia con alzas de apenas el 1% en los primeros compases de la sesión en Wall Street, por encima de 46 dólares pero por debajo de lo ofrecido por el magnate, una señal de que los inversores no están del todo convencidos de que la operación vaya a salir adelante. (El País)
Infló las redes
La #RojaSub20Femenina se juega esta tarde, a las 18:30 horas, su chance de clasificar a la ronda final del Sudamericano de la categoría que se juega en el Nicolás Chahuan de La Calera. Necesita ganar a Colombia y esperar el mejor desenlace entre Venezuela y Argentina. El cuadrangular final entrega dos cupos para el Mundial de Costa Rica.
Dos equipos chilenos juegan hoy por la segunda fecha de la fase de grupos de la #CopaSudamericana. A las 18:15 horas, Everton visita a Sao Paulo. A la misma hora, Unión La Calera recibe a Banfield, de Argentina, en el estadio Sausalito de Viña del Mar.