Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

18 de abril de 2022

La noticia que manda
Ejecutivo advierte que de aprobarse el quinto retiro «se pone en riesgo el programa de gobierno»; votos oficialistas y de la oposición «en reflexión»
Buenas tardes. Dos votaciones clave en la Cámara de Diputados enfrentará esta tarde el Gobierno, a partir de las 15:00 horas. Se trata de la reforma empujada por parlamentarios para permitir un nuevo retiro general de fondos de pensiones, y de la iniciativa impulsada por el Ejecutivo para autorizar un giro previsional acotado, exclusivamente para pagar determinadas deudas. El escenario ideal para la administración de Gabriel Boric sería que el primero se rechace y el segundo se apruebe, sin embargo algunos legisladores oficialistas se encuentran desalineados de la postura del Gobierno y en La Moneda existe conciencia respecto de lo adversas que podrían resultar las votaciones. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, insistió en los problemas -sobre todo inflacionarios- que traería un nuevo retiro previsional sin restricciones, lo que podría llevar a la ya alta inflación a superar el 15% en el corto plazo, lo que afectaría principalmente a las personas de menores recursos y quienes ya no cuentan con ahorros en sus fondos de pensiones. Marcel sostuvo «para algunos esos riesgos son suficientes como para votar en contra, otros todavía están evaluando o esperando antecedentes». Recalcó que con otro retiro del 10% sin restricciones «se ponen en riesgo muchas cosas y, por cierto, el programa de Gobierno. Es muy distinto plantearse grandes reformas como en materia tributaria, pensiones, salud, en un contexto de espiral inflacionario, de inestabilidad financiera, versus un clima de estabilidad que es para lo cual hemos estado trabajando y tenemos varias iniciativas más que van en esa dirección», comentó Marcel. Agregó que «el Gobierno tiene un compromiso con la ciudadanía a través de su programa, pero también el bienestar de las personas» y que con la inflación en 15% sufren significativamente aquellos que ya no tienen fondos que retirar». (Radio Infinita)
El senador y presidente de la UDI, Javier Macaya, destacó esta mañana que ha votado en contra de todos los proyectos de retiros de los fondos previsionales y que vivió «en carne propia, electoralmente», lo que él considera que «es una mala política pública, que debilita la seguridad social, las pensiones». Sin embargo, abrió el flanco sobre la «duda respecto de qué quiere hacer el Gobierno y la Constituyente con los fondos de pensiones de los chilenos» que, a su juicio, es que «definitivamente la posibilidad de que te roben la plata». Apuntó que esa incertidumbre es la «razón por la cual muchos parlamentarios que, en su momento hemos estado en la posición de votar en contra, hoy día estemos en esta reflexión (respecto al quinto retiro)» y que, en el caso de no presentar un proyecto que garantice la inexpropiabilidad de los fondos «hay una posibilidad» de que se apoye la iniciativa universal: «Nosotros hemos definido que no estamos para resolverle un problema al Gobierno en esta materia si ni siquiera el Gobierno es capaz de sentarse a conversar», agregó. (Radio Cooperativa)
«Emplazamos al Presidente Boric y al Ministerio de Trabajo y Previsión Social a sacar adelante la reforma previsional y terminar con esto proyectos de retiro del 10% que terminan afectando fundamentalmente los fondos previsionales de los trabajadores chilenos», aseveró el presidente de Renovación Nacional, senador Francisco Chahuán. (Emol) “Yo esperaría que ninguno de los dos retiros pase. Creo que es una pésima política pública la que le ha pegado sobre todo a los súper pobres, porque a través de la inflación de castiga a la pobreza, no se premia a la riqueza”, dijo el vicepresidente de Evópoli, diputado Francisco Undurraga. (Radio Agricultura)
El presidente de la Cámara, Raúl Soto (PPD), detalló que «es el día clave para ambos proyectos de retiro, hemos querido garantizar que exista el espacio donde se pueda dar un debate abierto, libre y democrático». Señaló que «hay un máximo de cuatro horas para el debate de cada uno de los proyectos, pero la idea es que se discuta hasta total despacho, es decir, que al final de la sesión se puedan votar ambas iniciativas». Explicó que «el proyecto de reforma constitucional, por ser un cambio a la Constitución, requiere un quorum de 3/5 (93) votos favorables. El proyecto del Gobierno, al ser un simple proyecto del ley, requiere un quorum simple (78 votos a favor)». (CNN Chile)
Se escuchó hoy
Gobierno ingresará hoy reforma de inexpropiabilidad de fondos pedida por oposición: «Esperamos que cumplan su palabra». La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, anunció este mediodía que durante esta jornada el Ejecutivo ingresará una reforma constitucional que establece la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones, solicitada por la oposición como un requisito para oponerse a un nuevo retiro del 10%. Tras la reunión del comité político, la vocera de La Moneda indicó que «hoy va a ingresar la reforma para garantizar la no expropiabilidad de los ahorros de las y los trabajadores, ese es un compromiso que hemos hecho públicamente». Explico que «se lo hemos comprometido a un sector del Parlamento que le inquietaba esa posibilidad (…) estaríamos cumpliendo como Gobierno y esperamos que ellos, que han solicitado esta medida, también cumplan su palabra», apuntando al rechazo del denominado «quinto retiro». Consultada sobre qué implicará esta iniciativa, Vallejo respondió que «la propuesta de inexpropiabilidad significa que los ahorros que son de las y los trabajadores no son sujetos de expropiar, así de simple, y evidentemente, el tiempo que se tramite es algo que se conversa con los parlamentarios que han solicitado esta medida». (Emol)
Presidente de Isapres de Chile sobre Sistema Nacional de Salud: «La única garantía de calidad es que las personas puedan elegir». Luego de que la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional aprobara en particular una norma que define la existencia de un “Sistema Nacional de Salud de carácter universal, público e integrado”, el presidente del gremio que agrupa a las isapres chilenas, Gonzalo Simon, indicó esta mañana que «lo que hay que hacer es crear en Chile un Plan de Salud Universal, que sea obligatorio para todas las personas». En esa línea, Simon explicó en Radio Universo que «lo que se hace, es crear un fondo de compensación que recibe todos los recursos, ya sea el 7% como el aporte fiscal, de tal manera de que de vuelta, las personas reciban un aporte que sea equivalente para todos». Finalmente, el presidente del gremio indicó que terminar con el sistema de isapres hoy, significa «empujar a todas las personas al sistema público», añadiendo que «la única garantía de calidad, es que las personas puedan elegir, de tal manera que si en algún lugar no están recibiendo esa garantía de calidad, pueda escoger otro lugar que me de satisfacción».
Provoste emplaza al Gobierno por tarifas del transporte público: «No se puede anunciar algo distinto de lo que su Gobierno implementa y la gente escucha». La senadora Yasna Provoste (DC) emplazó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric. «El Presidente Boric anunció congelar la tarifa del transporte público en todo Chile. Ahora el Gobierno nos dice que es sólo en ciudades con transporte público regulado, dejando afuera a regiones como Atacama y Coquimbo», criticó la ex candidata presidencial a través de sus redes sociales. Añadió que «pensaba que la letra chica era sólo mala práctica de Piñera». Provoste adjuntó un video del anuncio emitido por el Mandatario ante la prensa, en el que el Jefe de Estado señaló que «vamos a congelar las tarifas del transporte público durante todo el año 2022 en todo Chile». Sin embargo, en el detalle de lo anunciado, publicado esa misma jornada, desde el Gobierno especificaron que «se inyectarán recursos a los subsidios del transporte público regulado, regional y rural, de manera de congelar las tarifas para todo público, en todo el país. Buses en capitales regionales con perímetros de exclusión y condiciones de operación». En ese sentido, Provoste manifestó que «no se puede anunciar algo distinto de lo que su Gobierno implementa y la gente escucha. No es sólo la ‘cuña del anuncio’, es el anuncio del Presidente de la República hablándole a todo el país. Lo triste será decirle a la gente de Atacama, Coquimbo, Temuco, Talca, Curicó, Puerto Montt; entre otras, que el plan Chile Apoya no es para ellos. Así no vale», concluyó. (Emol)
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
Lo que trae la segunda
«¿Qué puede hacer Boric para detener su caída? Desaprobación superar a aprobación, destaca el vespertino. (Páginas 4 a 7)
Las garantías que pide la derecha para rechazar el quinto retiro. (Páginas 8 y 9)
12 candidatos para reemplazar al Fiscal Abott. (Páginas 10 y 11)
La Tercera PM destaca:“Quinto retiro” tensiona relaciones entre el PC y el PS y deriva en advertencia de la ministra Jara. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Balance de carreteras tras fin de Semana Santo: hubo 36% menos accidentes de tránsito, en comparación a 2019. La generala Marcela González, jefa del Departamento de Tránsito de Carabineros, informó «cifras positivas, comparándolas con el año 2019, que fue el último fin de Semana Santa ‘normal'», en referencia a la pandemia y la flexibilidad de la movilidad. Hubo 580 accidentes de tránsito a nivel nacional, un 36% menos que en 2019. Además, se registraron 460 lesionados, 34% menos que el año de comparación. «Las cifras de mortalidad también fueron menores: fueron 19 fallecidos. El promedio en años normales son 22. Tener tres menos es importante», desarrolló González. Sobre la salida de la región Metropolitana, González dijo: “Analizando en definitiva lo del jueves y viernes (el mega taco en la Ruta 5 Sur, a la altura de la región del Maule), concluimos que fue la tormenta perfecta, no solo por las coordinaciones de las autoridades, sino que ese accidente fue complicado y las condiciones fueron especiales». (adnradio.cl)
Covid 19: 1.172 nuevos contagios y positividad de 4,59%. El Ministerio de Salud informó 1.172 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,59% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 23.328 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,52%. Del total de casos nuevos, 725 corresponden a personas sintomáticas y 97 no presentan síntomas. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.531.529. De ese total, 9.965 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.465.703. De acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 7 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total asciende a 57.270 en el país. A la fecha, 311 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 238 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 390 camas críticas disponibles. (radioagricultura.cl)
Retiros de las AFP y ayudas estatales impulsaron los ingresos de los hogares en 2021 y la deuda se redujo. De acuerdo al informe del Cuentas Nacionales por Sector Institucional, dado a conocer este lunes por el Banco Central, al cierre del 2021, los hogares continuaron reflejando los efectos de las medidas económicas de apoyo, y de los retiros parciales de los fondos previsionales, sumado a una mayor apertura de la economía y al efecto de la baja base de comparación del año 2020. El ingreso disponible bruto de los hogares aumentó 20% respecto al año anterior. Asimismo, y dada la recuperación del mercado laboral, las rentas de la producción (salarios e ingresos de independientes) crecieron 10,4%, aportando 8,7 puntos al ingreso disponible. La deuda del total de los hogares, en tanto, se situó en 47,1% del PIB, menor en 3,8 puntos, con respecto al 2020. Por el lado fiscal, el gobierno registró en 2021 un ingreso disponible equivalente a 10,1% de PIB, inferior en 1,9 puntos al registrado al año anterior. (Pulso)
Destruyen cabaña en construcción durante ataque incendiario en Curacautín. Una cabaña en proceso de construcción fue destruida durante la madrugada de este lunes en la comuna de Curacautín, Región de La Araucanía. El hecho ocurrió en el camino Rariruca, en la ruta que une Curacautín con Victoria. En el lugar fue encontrado un lienzo donde se pide la salida de parceleros de territorio mapuche. El predio pertenece a una persona particular que fue alertada por vecinos, quienes le señalaron del incendio de la construcción. (biobiochile.cl)
EE.UU. boicoteará las sesiones del G20 en las que participe Rusia. La secretaria del Tesoro estadounidense Janet Yellen, que representa a Estados Unidos esta semana en el encuentro de ministros de Finanzas del G20, boicoteará algunas de las reuniones si Rusia participa en ellas, informó este lunes un alto cargo de su cartera. Estados Unidos y sus aliados «continuarán sus esfuerzos» para aumentar la presión económica sobre Rusia, advirtió además el ministerio en un comunicado. Un funcionario del Tesoro precisó que apuntarán a aquellos que intenten eludir las sanciones contra Moscú. (El Mundo)
Infló las redes
Firmando camisetas al ingreso del estadio para el partido de su equipo, Blackburn Rovers, contra el Stoke City, #BenBrereton inició la jornada de su cumpleaños número 23. Desde Chile, la Federación de Fútbol, Colo Colo y un sinúmero de clubes y organizaciones deportivas se sumaron a las congratulaciones al seleccionado nacional.
Un dubitativo #Cristian Garin (31°) tuvo un debut y despedida en el ATP 250 de Belgrado. Cayó rotundamente ante el tenista danés Holger Rune (72°) por 3-6 y 1-6. En el ranking ATP, #AlejandroTabilo escaló al puesto 91, su mejor colocación, mientras que Nicolás Jarry se ubicó 126.
Imagen del día

Acallando rumores. En Twitter se decía que habían terminado y que la Primera Dama Irina Karamanos ya no estaba viviendo en la casa del Barrio Yungay, pero el Presidente Gabriel Boric llegó esta mañana a La Moneda acompañado de su pareja y tras recibir los tradicionales honores de la Guardia Presidencial se besaron frente a las cámaras.