Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

20 de abril de 2022


La noticia que manda

Corte Suprema ordena a delegados de Arauco y del Biobío coordinar acciones para prevenir hechos de violencia

Buenas tardes. La Corte Suprema acogió este miércoles el recurso de protección interpuesto en representación de empresarios, trabajadores y gremios víctimas de ataques en la Macrozona Sur, ordenando a los delegados presidenciales de la Región del Biobío y la provincia de Arauco a realizar las coordinaciones pertinentes para evitar hechos de violencia en la zona. En la sentencia, la Tercera Sala del Máximo Tribunal estableció que ha existido un actuar arbitrario e insuficiente por parte de las autoridades recurridas para hacer frente a los hechos delictivos que se reiteran en la zona sur del país, señalando que, pese a los esfuerzos ante los ataques «es posible advertir la falta de eficacia». El fallo sostiene que «el enfoque primordial debe estar focalizado en la adopción de medidas tendientes a prevenir tales contingencias«. El pasado 13 de octubre, la Corte de Apelaciones de Concepción rechazó el recurso de protección interpuesto en representación «de todas las personas que concurren por sí y por sus empresas y trabajadores, singularizadas en el exordio», en contra del delegado presidencial regional del Biobío y del delegado presidencial provincial de Arauco. (Emol)

La decisión coincide con la violenta madrugada que se vivió en la provincia de Arauco y en la Región de La Araucanía que dejó como saldo camiones quemados, al igual que un camping  y disparos contra un retén de Carabineros. El seremi de Gobierno de la Región del Biobío, Eduardo Vivanco, explicó que los equipos jurídicos están analizando si «corresponde» aplicar una querella criminal. «Nosotros vamos a ir evaluando los casos en su mérito y se van a tomar las acciones pertinentes según lo que los equipos jurídicos vayan determinando en cada uno de los casos«, aseveró. Vivanco ratificó que fueron tres los ataques registrados en la provincia de Arauco: «El primero de ellos afectó al retén de Carabineros de Quidico, en la comuna de Tirúa, donde desconocidos atacaron con armas de fuego a dicha dependencia policial. El segundo afectó a una forestal en la comuna de Curanilahue, en el sector La Colcha, donde tres camiones fueron quemados junto con una garita y en la que, además, fueron sustraídos dos vehículos de trabajadores de propiedad particular los que afortunadamente fueron recuperados. El tercero fue un corte de camino en la comuna de Arauco, sector los Huapes». Respecto de la raíz de estos ataques, Vivanco planteó que se podrían estar produciendo «en el marco de las detenciones que se han estado efectuando por parte de Carabineros, en el caso de hurto de madera y, también es posible por efecto de la detención de alguien que ahora está en prisión preventiva, vinculado a un hecho de violencia en el asesinato de un comunero en la comuna de Curanilahue en 2019″. En paralelo, en la Región de La Araucanía desconocidos atacaron el centro turístico Marie Groslaine, entre Victoria y Curacautín, donde incendiaron al menos cinco cabañas y un camión. Fueron cinco los encapuchados armados que llegaron al camping (que muestra la foto de arriba de Carabineros de La Araucanía) y amenazaron a la dueña del recinto. Además, dos vehículos fueron quemados. (Emol)

Se escuchó hoy

Presidente Boric inaugura primera reunión de la COP 1 del Acuerdo de Escazú: «Nos salvamos juntos o nos hundimos por separado». La ceremonia inaugural de la primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP1) sobre el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, fue encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en la sede de la Cepal. En la ocasión, el Mandatario apuntó: «Tenemos una responsabilidad de la que debemos hacernos cargo, y una responsabilidad que no es posible abordar solo entre los marcos de los Estado nación. Y es muy importante que volvamos, a propósito de la pandemia, a entender un principio muy básico en el cual nos debemos mover en el mundo hoy: o nos salvamos juntos o nos hundimos por separado, y yo creo que el acuerdo de Escazú apunta a la idea de salvarnos juntos, de trabajar juntos». Si bien Boric firmó el 18 de marzo el proyecto de ley que busca sumar a Chile al Acuerdo de Escazú, son los parlamentarios quienes decidirán si ratificar o no el acuerdo, el cual se encuentra con «suma urgencia» en el Parlamento. Apuntó que confía en el Congreso para «atender esta urgencia». (La Tercera)

Convencional Bernardo Fontaine: «En pensiones, el pleno le dio un portazo a los trabajadores». El convencional de Renovación Nacional, Bernardo Fontaine dijo que «en pensiones, el pleno le dio un portazo a los trabajadores». Señaló: «Vamos a insistir, porque todavía queda espacio para volver a votar una nueva indicación para la inexpropiabilidad de los fondos». En Radio Pauta aseveró que «la buena noticia es que ayer se aprobaron en el pleno derechos sociales mucho más potentes de los que hay hoy día, eso es una demanda ciudadana y eso es bueno».  Fontaine explicó que para esto «debe haber recursos para que se puedan financiar prestaciones al respecto y tiene que haber una capacidad de gestión de la sociedad, del Estado y de los privados para prestarlos». Concluyó que «el hecho que estén en la Constitución es una buena noticia, pero no significa que mañana van a mejorar la vivienda, la salud, las pensiones».

Senador Walker (DC): «No compartimos la idea del gobierno, expresada en la Convención, de refundar todas las instituciones desde cero». El senador Matías Walker de la Democracia Cristiana, en relación con la Convención y su relación con el gobierno de Gabriel Boric, fue tajante. «Nosotros no vamos a formar parte del gobierno, porque no compartimos la idea del gobierno expresada en la Convención de refundar todas las instituciones». Con miras al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, el senador Walker fue claro en Radio Infinita sobre el panorama de rechazo: «Los convencionales deben escuchar las encuestas que dicen que va ganando el rechazo». Asimismo, sobre su voto dijo que «yo me declaro en reflexión aún, porque tenemos hasta el 5 de julio para que se saque el texto final».Finalmente, el senador falangista afirmó que «si se rechaza esta propuesta constitucional, esto no será el fin del proceso constituyente, porque la ciudadanía ya se manifestó en un 78% que quería una nueva constitución».

Subsecretario Vergara: «Es sin duda el peor momento para la seguridad que ha vivido el país desde el retorno a la democracia». El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, aseveró  que Chile enfrenta el «el peor momento para la seguridad que ha vivido el país desde el retorno a la democracia». Agregó que al Gobierno le ha tocado hacerse cargo de los problemas en torno a la violencia, los cuales se encuentran en un punto de «inflexión», debido al aumento de delitos en nuevos territorios. En conversación con EmolTV, Vergara explicó que Chile enfrenta «un delito que no solamente habla de la realidad y el nivel de violencia social que tenemos en el país, sino que no tiene reparación, que son los homicidios, que vienen aumentando por años. Es en el año 2019 en comparación con el año 2020, cuando vemos un aumento del 20% a nivel nacional».

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

Lo que trae la segunda

digital.lasegunda.com/

«29 convencionales que pueden frenar la hegemonía PC», destaca el vespertino. (Páginas 4 a 8)

FA evaluaría incluir no expropiabilidad de ahorros en nueva Constitución. (Página 9)

Parlamentarios PS piden ordenar al gobierno y hacer gestos a la DC. (Página 7)

Hacienda no congelaría precios ni diferenciará IVA como pide la DC. (Página 12)

Jacqueline van Rysselberghe: «Me transformaron en una bruja». (Página 30)

La Tercera PM destaca: Y ahora, ¿qué? El vacío que dejó el rechazo del «quinto retiro» en la agenda de La Moneda. (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Covid-19: 2.515 casos contagios y ocho personas fallecidas en las últimas 24 horas. El Ministerio de Salud informó 2.515 casos nuevos de coronavirus, una leve disminución respecto a los 2.742 del mismo día de la semana pasada. La positividad a nivel nacional es de 4,55% (5,91% en la Región Metropolitana) en 50.396 exámenes realizados. El miércoles pasado la positividad fue de 4,99% a nivel país (5,41% en la Región Metropolitana) en 53.572 exámenes realizados. Los casos activos son 8.003, el número más bajo en lo que va del año. La autoridad sanitaria notificó la muerte de ocho personas en las últimas 24 horas, totalizando 57.283 desde el inicio de la pandemia. (adnradio.cl)

Comisión de Transportes del Senado pide sesión especial para que ministro Muñoz explique dichos sobre tren Valparaíso-Santiago. Las palabras del ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, respecto a que ve «difícil» la realización del tren entre Valparaíso y Santiago, por la «complejidad y costo de sus obras», siguen generando repercusiones. La Comisión de Transporte del Senado pedirá una sesión especial para que el titular de la cartera aclare su posición. El presidente de Renovación Nacional y senador por Valparaíso, Francisco Chahuán, cuestionó a Muñoz y aseguró que «el ministro de Transportes deseche sin considerar que quien está cargo de este proyecto es el Ministerio de Obras Públicas me parece bastante aventurado». El senador Juan Luis Castro, integrante de la Comisión de Transportes, explicó que «este es el momento y la conexión Santiago-Valparaíso, que tiene las carreteras desbordadas, requiere la alternativa del tren». El alcalde de la ciudad puerto, Jorge Sharp cuestionó a la administración de Gabriel Boric por la situación: «El nuevo gobierno señaló que deseaba ampliar la red ferroviaria nacional. ¿Por qué el ministro Juan Carlos Muñoz afirma que el tren Valparaíso-Santiago es ‘difícil’ de concretar?», indicó. Y agregó «estudios señalan que es factible y hay inversionistas interesados». (La Tercera)

Noruega equipa a Ucrania con un centenar de misiles antiaéreos. El Gobierno noruego anunció este miércoles el envío de un centenar más de misiles antiaéreos a Ucrania, como parte de la ayuda militar en el conflicto bélico contra Rusia. Se trata de misiles Mistral que hasta ahora se transportaban en buques de la marina noruega, informó el ministerio de Defensa en un comunicado. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski pidió a Oslo en marzo, durante un discurso por videoconferencia ante el Parlamento noruego, misiles antiaéreos, pero de un tipo más moderno, los NASAMS, fabricados por la empresa noruega Kongsberg Defense & Aerospace. El Mistral es un misil tierra-aire de muy corto alcance fabricado desde finales de los años 1980 por el grupo de defensa Matra. «El misil (Mistral) va a ser retirado de servicio en el ejército noruego, pero sigue siendo un arma moderna y eficaz que será de gran utilidad para Ucrania», dijo el ministro de Defensa noruego, Bjørn Arild Gram, en el comunicado. (DW)


Infló las redes

El ministro de Hacienda, #MarioMarcel, viajó a Washington, EE.UU. para sostener reuniones de primavera con el FMI y el Banco Mundial. Además, tiene contemplada una reunión con la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen. Marcel viajó acompañado por el Coordinador Macroeconómico, Andrés Sansone, y la Coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno.

#Wimbledon se convertiría en el primer torneo de tenis en prohibir la competencia de tenistas rusos, incluido el número dos del mundo, Daniil Medvedev, y a los bielorrusos, como castigo por la invasión de Rusia Ucrania.

Desde España afirman que el seleccionado chileno y hoy jugador del Bologna, #GaryMedel, dejará Europa a mediados de año para volver a jugar en Universidad Católica, cuadro donde se formó y debutó profesionalmente en el año 2006.

Imagen del día

¿Un nuevo aliado? El presidente Boric se retrató con el economista argentino Mario Cimoli, quien reemplaza a Alicia Bárcena como Secretaria Ejecutiva de la Cepal. Bárcena fue pionera en la defensa del cuestionado Acuerdo de Escazú, que ahora Chile sí busca adherir. Ahora Cimoli será el encargado de promover el acuerdo. «La justicia y la democracia ambiental son posibles, como lo demuestra Acuerdo de Escazú», señaló en la COP1 Escazú.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.