Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
Buenas tardes. Chile entregó, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), sus observaciones a los alegatos orales de Bolivia, refutando las tres contrademandas presentadas por la defensa boliviana por el estatus y los usos de las aguas del ríos Silala. La primera en tomar la palabra fue la profesora Laurence Boisson De Chazournes, quien partió señalando que Bolivia pide a la Corte que «aclare los derechos y obligaciones que se aplican a las aguas del Silala y a las obras relacionadas con su uso. Como demostrará Chile, la Corte debe rechazar estas tres demandas reconvencionales. Mis colegas establecerán que la segunda y la tercera pretensión no tienen ninguna base de hecho, ni de derecho. Y me esforzaré por demostrar que no hay ni nunca hubo disputa en cuanto a la primera contrademanda boliviana». Y añadió que «Bolivia argumenta erróneamente que no existe un acuerdo entre las partes en cuanto a su soberanía sobre las instalaciones mencionadas y su mantenimiento y funcionamiento. Sin embargo, Chile siempre ha reconocido la soberanía de Bolivia sobre los canales situados en su territorio». Con ello, acusó que «la cuestión del desmantelamiento de los canales no se mencionó en los intercambios que acabo de presentar, en cambio, sí se evocó la amenaza de Bolivia de cortar del flujo de agua del Silala a Chile. Por tanto, no existía una disputa sobre el desmantelamiento de los canales antes de que la Corte fuera consultada, pero sí existía una disputa entre Chile y Bolivia sobre las aguas del Silala». Luego fue el turno del jurista Stephen Mccaffrey, quien acusó que «Bolivia lo que propone es una especie de vacío jurídico al declarar que el Silala es demasiado único como para verse gobernado por la ley internacional consuetudinaria aplicable a los cursos de agua internacionales. Con todo mi respeto, roza lo absurdo sugerir que algunas de las aguas del Silala se convierten en aguas no internacionales, porque pasan a través de obras fabricadas por los seres humanos y que así se las excluya automáticamente del sistema de aguas que constituye un curso de agua internacional». Por lo que, dijo, «Chile solicita que la Corte declare y confirme que el derecho internacional no reconoce el concepto de caudal artificial». Por último, tomó la palabra el abogado Alan Boyle, quien se refirió a la tercera demanda de Bolivia donde se pide el pago de compensación a Chile por el uso de las aguas. «La prácticas de los Estados y el derecho de uso de aguas internacionales simplemente no lo apoya, un Estado corriente arriba no puede cargar un Estado corriente abajo por aguas que emanan de su territorio o por obras en su propio territorio que nunca fueron solicitadas o contenidas por el Estado aguas más abajo», aseveró, acotando que es una demanda de pagos «sin precedentes». Según Boyle, «Bolivia si lo desea puede eliminar las canalizaciones y los beneficios a los que disfruta Chile en la actualidad (…). Si aceptaran ustedes cualquier parte de la demanda sin precedentes de Bolivia, respecto del pago por las aguas del Silala, las implicaciones para los estados corriente abajo en todo el mundo serían muy preocupantes y considerables. Nosotros decimos que Chile es libre de usar las aguas del Silala como le plazca, sin pago o acuerdo alguno adicional, siempre y cuándo naturalmente su uso sea equitativo y razonable. Invitamos a que la Corte falle en consecuencia», remarcó. (Emol)
Se escuchó hoy
Presidente Boric y pensiones: «Lo que han ahorrado los trabajadores es de ellos y eso se va a mantener». El Presidente Gabriel Boric se refirió en Argentina a la reforma de pensiones: «Nosotros no queremos quitarle los ahorros a nadie. Lo que han ahorrado durante toda su vida los trabajadores es de ellos y eso se va a mantener así. Lo que decimos es que tenemos que construir un sistema de seguridad social en donde, además del ahorro individual, exista un ahorro colectivo que permita justamente generar un colchón que sea común para que las pensiones de la mayoría de nuestros compatriotas sean dignas». Del mismo modo, recalcó en Infobae que «tenemos que generar un fondo común, y eso es lo que estamos impulsando, respetando, y quiero ser muy claro, el 100% de los ahorros que tienen los trabajadores en sus cuentas».
El exministro de Salud, Jaime Mañalich afirmó en Radio Pauta que «lo que está debajo es un cambio radical en el control de la pandemia». A su juicio, el anuncio de ayer de las autoridades sanitarias con respecto al nuevo Paso a Paso «es incompleto, porque se le da un plazo para perfeccionarlo hasta el día 14 de abril». Según Máñalich, «no se fijan los parámetros para determinar cómo se pasa de una fase a otra. Se mantiene algo que fue criticado, que las medidas de este nuevo plan Paso a Paso son a nivel comunal». El exministro agregó que «el manejo epidemiológico en este (nuevo) plan Paso a Paso depende de una métrica que hasta ahora (era) cuántos casos por 10 mil habitantes para personas activas con covid. Eso se abandona y se pasa cuántas consultas respiratorias están llegando a los servicios de urgencias, cualquiera sea su naturaleza». Reiteró que la estrategia tiene que complementarla el Comité de Expertos «en el sentido de cuáles son las referencias y cómo son los aislamientos».
Evelyn Matthei reprocha trabajo de la Convención: «Aunque se apruebe, esta es una constitución que no va a durar nada». La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, criticó duramente el trabajo de la Convención Constitucional en la redacción de una nueva Carta Fundamental. «Esta no va a durar nada» y se debe empezar a ver cómo modificar el texto, ya que con ésta Carta Magna «no vamos a poder vivir», señaló en Radio Infinita. Agregó que «están tratando de poner en una Constitución temas que debieran estar en un reglamento o en una circular». Criticó también que «uno ve que están destruyendo el Senado, el Banco Central, muchas instituciones que han sido súper importantes». Con ello, planteó de cara al Plebiscito de salida que «yo estoy bien preocupada, efectivamente el Apruebo y el Rechazo todavía pueden sufrir cambios».
Ministro de Vivienda: «Estamos en una situación extrema de vivienda para sectores medios y populares». El ministro de Vivienda, Carlos Montes, reconoció que existen dificultades para cumplir con los planes de edificación de viviendas sociales por el alza en el precio de los materiales de construcción producto de la crisis originada por la pandemia del Covid-19. En Radio Cooperativa, Montes dijo que «estamos en una situación bastante crítica al respecto. En primer lugar, hay un gran déficit y esto va escalando, porque aumentan los campamentos, las tomas y han habido otras expresiones de una situación bastante aguda». Afirmó que «el Gobierno del Presidente Boric se ha planteado un plan de emergencia habitacional (…) se propone en estos cuatro años construir 260 mil viviendas, distribuidas en el país de acuerdo a los déficits». Montes planteó que «lo más grave hoy día es que efectivamente los materiales de construcción han subido y en algunas zonas también hay escasez de maestros con la calificación necesaria».
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
Lo que trae la segunda
«Los 21 hombres y mujeres del Presidente», título principal del vespertino. (Páginas 4, 5 y 6)
El veredicto de Sanhattan a la partida del Gobierno. (Páginas 12 y 13)
Convencional Cruz (Colectivo Socialista): «Volveré a rechazar la propuesta de indulto a presos del 18-0». (Página 30)
Penalistas enjuician riesgo de la «tirada de mantel» de Oliva. (Página 7)
Villalobos desafiante ante Twitter: «Ahí sólo se discute el tuntún. Son cosas de gente inculta». (Página 9)
La Tercera PM destaca: «Quinto Retiro»: Las gestiones de La Moneda para contener el desbande del oficialismo antes de los anuncios de Boric y Marcel. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Covid-19: 3.689 nuevos contagios y positividad de 5,77%. El Ministerio de Salud informó 3.689 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,77% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 60.575 exámenes PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,43%. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.495.889. De ese total, 16.133 pacientes se encuentran en etapa activa. De acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 13 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.822 en el país. A la fecha, 499 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 370 están con apoyo de ventilación mecánica. La Red Integrada de Salud, dispone de 325 camas críticas. (radioagricultura.cl)
Cámara de Diputados ratifica acuerdo de la Comisión de Constitución para refundir siete proyectos de retiro de las AFP. La Sala de la Cámara aprobó refundir las siete iniciativas de retiro de fondos de las AFP y también de rentas vitalicias por 78 votos a favor, 7 en contra y 14 abstenciones, ratificando el acuerdo de ayer de la Comisión de Constitución. Según la presidenta de la Comisión de Constitución, Karol Cariola, la tramitación en dicha instancia continuará la próxima semana. Esto, pese a que desde el gobierno se han opuesto a que se apruebe un proyecto de este tipo por los negativos efectos sobre la economía. (La Tercera)
Gonzalo Fuenzalida y Alejandra Precht son cartas para integrar el Tribunal Constitucional. Los comités parlamentarios de la Cámara de Diputados definieron hoy las dos cartas de la corporación para integrar el Tribunal Constitucional (TC): el ex diputado Gonzalo Fuenzalida y Alejandra Precht. Quedó fuera la secretaria del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares, quien tomó notoriedad pública por el rol que jugó el 4 de julio de 2021 durante la instalación de la Convención Constitucional. Los nombres de Fuenzalida (apoyado por RN, la UDI y Evópoli) y de la jurista Precht (DC, PS, PR) terminaron imponiéndose entre las fuerzas que integran la Cámara Baja. Ahora la dupla Fuenzalida-Precht deberá ser votada por la Cámara de Diputados, donde requiere el respaldo de 103 parlamentarios. En caso de lograrlos, pasará al Senado donde la propuesta deberá ser visada por al menos 33 de sus integrantes. (La Tercera)
Estados Unidos emite nuevas sanciones a Rusia, que incluyen a las hijas de Putin. Washington reveló nuevas sanciones contra las dos hijas adultas del presidente de Rusia en tanto se endurecieron los castigos contra bancos rusos por los «crímenes de guerra» ocurridos en Ucrania. Mariya Putina y Katerina Tikhonova están incorporadas en un paquete que también apunta hacia el primer ministro Mikhail Mishustin, la esposa y los hijos de Serguéi Lavrov –ministro de Relaciones Exteriores- y miembros del Consejo de Seguridad de Rusia que incluye a Dmitry Medvedev, expresidente y primer ministro. Estas nuevas penalidades dejan por fuera del sistema financiero estadounidense –y congelan sus activos- a los familiares cercanos de Vladimir Putin. Además, Estados Unidos arremetió contra los dos bancos más grandes de Rusia, el Sberbank y el Alfa Bank. (France24.com)
Infló las redes
El campeón del fúbtol chileno, Universidad Católica, debuta esta tarde en la #CopaLibertadores. Enfrenta como visitante a Talleres de Córdoba, desde las 18:00 horas.
La ANFP busca soluciones para paliar la #HuelgaDeÁrbitros chilenos que fue decretada anoche por el sindicato en forma unánime. Una de las opciones es traer árbitros extranjeros ya que estiman que la paralización arbitral es ilegal. También habría 15 árbitros dispuestos a dirigir, aunque los expulsen. En las próximas horas podría sumarse al movimiento el Sindicato de Futbolista Profesionales de Chile.
Imagen del día

Valladares fuera del TC. Alabada transversalmente tras la instalación de la Convención Constitucional el pasado 4 de julio, la secretaria del Tricel Carmen Gloria Valladares intentó dar el salto al Tribunal Constitucional. No tuvo éxito, pues los comités parlamentarios de la Cámara de Diputados optaron por Gonzalo Fuenzalida y Alejandra Precht.