Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 29 de abril de 2022
Kiev fue bombardeada por Rusia mientras el secretario general de la ONU visitaba la ciudad. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó el ataque como «atroz» y no solo pidió una respuesta contundente sino que dijo que “esto dice mucho sobre la verdadera actitud de Rusia hacia las instituciones globales, sobre los esfuerzos del liderazgo ruso para humillar a la ONU y todo lo que la organización representa”. Por otro lado, Moscú no acepta pago por el gas a Berlín y el canciller alerta sobre un posible corte de gas ruso, por lo que el país debe prepararse para una eventual supresión del suministro. The Economist habla esta semana sobre la moral del ejército ruso y que el escaso progreso después de dos meses de batalla muestra las profundas fallas de los militares rusos, pero también abre la puerta al uso de las temidas armas nucleares. En Colombia, el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal continuará. Así lo determinó una jueza, al denegar la solicitud de archivar el caso en contra del exmandatario pedido por la fiscalía de ese país. Y la economía de EE. UU. se contrajo en el primer trimestre: ajustado por la inflación, fue una caída de 0,4% en el primer trimestre del año y a su vez el gasto de los consumidores creció 0,7% en el mismo periodo, a pesar del aumento de los precios de la gasolina y la pandemia.
Portadas del día
Zelenski insta a una «respuesta contundente» después de que Rusia atacara a Kiev durante la visita del secretario general de la ONU a Ucrania. The Guardian señala que el presidente ucraniano denunció un «acto atroz» que se produjo horas después de que Biden solicitara un paquete de 33.000 millones de dólares en ayuda militar, económica y humanitaria. Rusia golpeó a Kiev con ataques con misiles de crucero en una amenazante muestra de desafío mientras el secretario general de la ONU visitaba la ciudad. El presidente ucraniano, Volodimr Zelenski, dijo que los ataques ocurrieron «inmediatamente después» de sus conversaciones con el jefe de la ONU, António Guterres, «y esto dice mucho sobre la verdadera actitud de Rusia hacia las instituciones globales, sobre los esfuerzos del liderazgo ruso para humillar a la ONU y todo lo que la organización representa. Por lo tanto, requiere una respuesta fuerte”, agregó.
Moscú no acepta pagos de Berlín y Scholz alerta de cortes de gas. ABC dice que el rechazo de los pagos se debería a que existen «ambigüedades en su procesamiento»: Rusia notificó que no acepta un pago de gas a través de la filial de Gazprom Germania, anteriormente en manos rusas y administrada en fideicomiso por la Agencia Federal de Redes alemana desde que fue intervenida por Berlín. Los pagos habían sido efectuados a Gazprom Marketing & Trading (GM&T) por entregas de gas natural a Alemania y Austria de abril y mayo. El canciller alemán, Olaf Scholz, durante la visita que realiza a Japón, señaló que «Alemania debe prepararse» para un corte de suministro similar al que han sufrido ya Polonia y Bulgaria. «Hay que estar preparados para ello», dijo, «y de hecho ya lo estábamos antes del comienzo de la guerra y sabemos lo que tenemos que hacer».
¿Qué tan podrido está el ejército de Rusia? The Economist en su edición semanal dice que se suponía que el poder del ejército ruso moderno mostraría al mundo que el presidente Vladimir Putin había restaurado la grandeza de su país después de la humillación del colapso soviético. En cambio, el escaso progreso y las grandes pérdidas en Ucrania han expuesto profundas fallas dentro de Rusia. Para aquellos amenazados por la agresión de Putin, un ejército disminuido es un alivio. Desafortunadamente, también deja espacio para probar sus armas nucleares. Hasta ahora, la invasión de Ucrania ha sido un desastre para las fuerzas armadas de Rusia y el asalto a la capital, Kiev, fue un fracaso caótico. León Trotsky escribió que “el ejército es una copia de la sociedad y sufre todas sus enfermedades, generalmente a una temperatura más alta”.
Álvaro Uribe: jueza decide que el expresidente de Colombia debe ir a juicio por caso de soborno a testigos. El País de Cali destaca que el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal continuará. Así lo determinó la Juez 28 de Conocimiento de Bogotá, Carmen Helena Ortiz. En una audiencia de más de 12 horas, la jueza denegó la solicitud de archivar el caso en contra del exmandatario. La solicitud había sido presentada por la fiscalía en marzo de 2021, apelando a ausencia de delito en las conductas de las que se acusa al exmandatario. «Resulta claro para el despacho que sí existe una hipótesis posible acerca de la materialidad del delito de soborno a la actuación penal», dijo la jueza Ortiz. La fiscalía, de manera sorpresiva, no apeló la decisión.
La mayoría de bancadas del congreso peruano rechaza la amenaza de Vladimir Cerrón. El Comercio señala que, además, exigen al presidente Pedro Castillo que lo aparte del gobierno: Cerrón, secretario general de Perú Libre, dijo que si el congreso rechaza la propuesta de asamblea constituyente, el oficialismo tiene “un plan B” y que no descarta una eventual disolución de ese poder del Estado: la mayoría de bancadas en el congreso rechaza la amenaza Vladimir Cerrón. Desde la bancada de Alianza para el Progreso (APP), su portavoz, Eduardo Salhuana, afirmó que Cerrón debe ser apartado del gobierno. Esto luego de que después de la salida de Mirtha Vásquez de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) haya pasado a manejar ciertos sectores, como Salud y Energía y Minas. “Este señor le está haciendo un enorme daño a Castillo y al país, él no cree en la democracia ni en la institucionalidad”.
La economía de EE. UU. se contrajo en el primer trimestre. The New York Times destaca que la economía estadounidense se contrajo en los primeros tres meses del año, por las restricciones de suministro en el país, la escasez de demanda en el extranjero y la rápida inflación en todo el mundo. El producto interno bruto, ajustado por la inflación, cayó 0,4% en el primer trimestre, dijo el Departamento de Comercio. Fue el primer declive desde los primeros días de la pandemia y una fuerte reversión del rápido crecimiento de 1,7% en los últimos tres meses de 2021. Pero lo más importante es que el gasto de los consumidores, el motor de la economía de EE. UU., creció 0,7% en el primer trimestre a pesar del aumento de los precios de la gasolina y la ola Omicron del coronavirus.
Chile en el mundo
Primera movilización a gran escala bajo mandato de Boric, cuya popularidad cae. France 24 dice que menos de dos meses después de su investidura, el presidente Gabriel Boric enfrenta ya la primera gran movilización en su contra. Esta semana, camioneros bloquearon carreteras en ocho ciudades del país, exigiendo más seguridad y un control de los precios de los combustibles. La movilización se produce, además, en un momento en que la popularidad del mandatario cae en las encuestas y cada vez más chilenos dicen que no aprobarán la nueva Constitución del país, que se votará el 4 de septiembre. En respuesta a la fuerte movilización de los camioneros en Chile, el presidente, Gabriel Boric, afirmó este miércoles 27 de abril, que estos demuestran «poca voluntad de diálogo».
En las páginas de opinión
Por qué la victoria de Macron tiene trascendencia universal. Antonio Caño escribe en La Nación que el resultado de las elecciones en Francia envía un fuerte mensaje a todos los demócratas del mundo de que al populismo se lo puede derrotar en las urnas: la noche de su gran triunfo electoral, Emmanuel Macron apareció junto a su esposa, ambos rodeados por un grupo de niños y adolescentes que los escoltaron, entre las notas del himno de Europa y bajo el reflejo de la Tour Eiffel, hasta el podio en el que pronunció el sobrio y conciso discurso de la victoria. Tanto sus palabras como el simbolismo de la escenografía apuntaron a los desafíos que hoy tienen por delante Francia y Europa, a la necesidad de superar la división entre los ciudadanos, a la obligación de responder con instituciones más eficaces y más cercanas a la frustración que almacenan muchas personas.
La brutalidad policial en México es un problema oculto, al igual que la impunidad ante ella. Tamara Gidi, Nayeli Meza, Patricia San Juan y Eduardo Buendía escriben en The Washington Post: a Victoria Salazar, José Eduardo Ravelo, Carlos Bautista y Gabriel Casillas los asesinó la policía mexicana. Sus historias forman parte de una enorme lista de agresiones cometidas por elementos estatales. La brutalidad policial en México se ejerce bajo la sombra de la impunidad por la inoperancia de las autoridades encargadas de investigarla y sancionarla, como demuestra la investigación “Policía mexicana: Brutalidad sin límite”, que forma parte del Proyecto Piloto de Periodismo de Investigación de la UNESCO. UN dato revelador: reportaron la apertura de 54.248 expedientes de queja por homicidios dolosos, desapariciones forzadas, tortura, lesiones y abuso de autoridad en los que se acusó a agentes de seguridad pública, militares o marinos a nivel nacional.
También te puede interesar
Despedidos dos funcionarios de la Fiscalía por «omisiones y errores» en la búsqueda de Debanhi Escobar, la joven de 18 años hallada muerta en una cisterna en México. Dos funcionarios de la fiscalía del estado de Nuevo León han sido despedidos por «omisiones y errores» en la búsqueda de Debanhi Escobar, la joven de 18 años fue encontrada muerta la semana pasada en el norte de México tras desaparecer el pasado 9 de abril. El caso ha conmocionado al país, donde más de 10 mujeres son asesinadas al día. El cuerpo de Debanhi, estudiante de Derecho, fue localizado el pasado jueves en una cisterna de un motel cercano al lugar donde un taxista la dejó y le tomó una fotografía que se hizo viral. En respuesta a la ola de indignación en las calles, el fiscal general de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero, informó que la causa del deceso de la joven fue la «contusión profunda del cráneo». Aunque prometió que la investigación llegará «hasta sus últimas consecuencias» y se castigará a los posibles responsables, el padre de la joven, Mario Escobar, cuestionó en el sepelio la versión de la Fiscalía, que primero manejó el caso como accidente. (El Mundo)
Así está Los Ángeles, 30 años después de los disturbios que sacudieron la ciudad. Después de que dos policías blancos fueron absueltos luego de haber golpeado a un joven afroamericano, los ciudadanos de Los Ángeles salieron a las calles a protestar por las desigualdades e injusticias: los disturbios que sacudieron a Los Ángeles en 1992 tras la absolución de unos policías blancos que golpearon a un hombre negro, desnudaron las tensiones raciales de una ciudad que, 30 años después, reflexiona sobre su complejo tejido social. “No hay nada romántico, atractivo o hermoso que celebrar por lo que ocurrió durante aquellos seis días”, dice el pastor “J” Edgar Boyd sobre el estallido social que inició el 29 de abril, pocas horas después de que la justicia absolvió a cuatro policías acusados de haber golpeado salvajemente el año anterior a Rodney King, un hombre negro detenido después de una persecución en automóvil a toda velocidad. (El Espectador)