Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes 25 de abril de 2022


El presidente de Francia, Emmanuel Macron, resultó ganador en la segunda vuelta y derrotó por segunda vez a Marine Le Pen, aunque quedó claro que los franceses quedaron divididos tras esta elección y Macron está consciente de ello: “El voto de este día”, declaró, “nos obliga a considerar todas las dificultades y las vidas vividas, y responder con eficacia a las cóleras que se han expresado”. Por otro lado, Le Pen ha perdido con nitidez, pero ha dado un salto adelante respecto a los resultados de 2017, cuando sacó 34% de votos: los resultados quedaron 58,54% frente a 41,46%. Sobre la guerra en Ucrania, el secretario de Estado, Antony Blinken y el secretario de Defensa, Lloyd Austin se reunieron con el presidente ucraniano. La intención de Estados Unidos es “debilitar” al ejército ruso; por otro lado, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, está trabajando para lograr la paz y este fin de semana ha hablado con el presidente ruso y el presidente ucraniano y hoy recibirá al secretario general de la ONU, António Guterres, que está de gira tratando también de cerrar un acuerdo de paz. Nicaragua expulsó a todos los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) de su país y aceleró su salida del organismo, del que ya había dicho que se retiraba en noviembre tras el no reconocimiento de las elecciones presidenciales nicaragüenses que permitieron el cuarto mandato seguido de Daniel Ortega.


Portadas del día

Macron derrota con claridad a una ascendente Le Pen. El País destaca que el actual jefe de Estado gana con 58,54% de los votos frente a 41,46% de la candidata populista. La abstención de en torno a 28%, la más alta desde 1969, evidencia el desinterés de una parte del electorado y el rechazo de otra parte a elegir entre los dos finalistas. El primer desafío del nuevo mandato de Macron será recoser una Francia cuyas divisiones profundas se han expresado en estas elecciones. “El voto de este día”, declaró el presidente, “nos obliga a considerar todas las dificultades y las vidas vividas, y responder con eficacia a las cóleras que se han expresado”. Le Pen ha perdido con nitidez, pero ha dado un salto adelante respecto a los resultados de 2017, cuando sacó 34% de votos. 

Estados Unidos dice que quiere «debilitar» al ejército ruso. The New York Times destaca que el secretario de Defensa, Lloyd J. Austin, dijo que quería asegurarse de que Rusia no pudiera “hacer el tipo de cosas que ha hecho” en la invasión o reconstruir su capacidad. Reflejó una postura cada vez más envalentonada por parte de la administración Biden. El principal funcionario de defensa de EE. UU. dijo que Rusia había sufrido pérdidas militares significativas en Ucrania, incluidas “muchas de sus tropas”, y que el Pentágono estaba trabajando para garantizar que Rusia no tenga la capacidad de “reproducir esa capacidad muy rápidamente”. Por su lado, el secretario de Estado Antony J. Blinken, quien dijo que Rusia había fracasado en su objetivo de destruir el estado ucraniano. Luego, el presidente Volodimir Zelenski dijo que habló con Blinken y Austin sobre la asistencia de defensa, las sanciones rusas, el apoyo financiero a Ucrania y las garantías de seguridad. 

Erdogan contacta a Zelenski y Putin para evitar la ruptura del diálogo entre Kiev y Moscú. El Mundo señala que en su nuevo traje de mediador, el presidente turco recibirá el lunes al secretario general de la ONU, que también está tratando de llegar a un acuerdo de paz: en pleno mes de Ramadán, y a pesar de la mucha mella que hacen en el creyente los rigores del ayuno, el presidente turco ha pasado dos días intercambiando llamadas con los líderes de Ucrania y Rusia. El sábado contactó con Volodimir Zelenski; ayer, con Vladimir Putin. Hoy, Recep Tayyip Erdogan recibirá al secretario general de la ONU, António Guterres, que está de gira tratando también de cerrar un acuerdo de paz entre rusos y ucranianos.

Nicaragua desarma la oficina de la OEA en el país y el régimen de Daniel Ortega expulsa a sus representantes. Clarín destaca que Nicaragua expulsó a todos los representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) de su país y aceleró su salida del organismo. Además, el régimen de Ortega calificó al organismo como una «calamitosa, truculenta y mentirosa dependencia del Departamento de Estado del imperialismo yanqui». Ayer, el canciller Denis Moncada sorprendió con el adelanto de la salida de Nicaragua de la OEA, en una incendiaria conferencia de prensa que incluyó descalificaciones a la entidad y elogios a Cuba y Venezuela. «Ratificamos nuestra invariable decisión de abandonar la OEA», dijo el funcionario, cuyo régimen es acusado de perseguir y encarcelar a opositores. El 19 de noviembre pasado el régimen de Nicaragua ya había anticipado que se iría de la OEA, que desconoció la elección para un cuarto mandato consecutivo de Ortega. 

Las esperanzas británicas de un acuerdo comercial con EE. UU. postBrexit «dependen de los derechos de los trabajadores». The Guardian señala que sindicatos de ambos lados del Atlántico acusan al gobierno de Boris Johnson de no entender la importancia de los derechos laborales: las esperanzas de Gran Bretaña de un acuerdo comercial favorable posterior al Brexit con EE. UU. corren el riesgo de verse socavadas. Cuando comienza una segunda ronda de conversaciones entre Estados Unidos y el Reino Unido, los líderes sindicales de ambos países dijeron que Washington impulsaría un «enfoque comercial centrado en los trabajadores» para ayudar a desbloquear un acuerdo. Tras acusar al gobierno de Boris Johnson de no comprender la importancia de los derechos laborales, las federaciones sindicales más grandes del Reino Unido y los EE. UU., dijeron que se requería un cambio de rumbo urgente.

Matanza de Daesh en un mezquita sufí de Afganistán, tras varios ataques a objetivos chiíes. ABC dice que en pleno mes sagrado del ayuno musulmán, el yihadismo más radical no descansa en Afganistán, y ayer llevó a cabo un brutal atentado con explosivos contra una mezquita de la secta sufí en la ciudad norteña de Kunduz. El balance provisional es de 33 muertos, entre ellos varios niños. Aunque aún no ha sido reivindicado, el ataque lleva la marca de la filial afgana de Estado Islámico (Daesh). Este grupo suní se adjudicó varios ataques este mes contra otros objetivos de minorías musulmanas que considera ‘heréticas’. Los más salvajes fueron el ataque a una escuela chií de las afueras de la capital. Los chiíes afganos, de la etnia Hazara, constituyen en torno a 20% de los 38 millones de ciudadanos del país, y han sido tradicionalmente perseguidos y discriminados.

Chile en el mundo

«La vida en Chile es muy diferente». En la serie asturianos en la diáspora en El Comercio se habla de la vida de la gijonesa Andrea Muñiz, quien estudia Ingeniería Electrónica en la Universidad Federico Santa María, en Valparaíso: cuando está a punto de acabar la carrera, una beca Convenio ha guiado sus pasos hasta Valparaíso. En marzo llegó a la Universidad Federico Santa María y en marzo próximo retornará a España. Chile siempre la había tentado. «La verdad es que la universidad en la que estoy de intercambio es muy buena, por ello también algunas asignaturas tienen gran dificultad, pero, en general, estoy muy contenta con esta oportunidad y así poder conocer otras formas de enseñanza», resume. Sostiene Andrea que los chilenos son amables, están dispuestos a ayudar y quieren saber más sobre Europa. «Me costó un poco adaptarme, si soy sincera, pero ahora me encanta», anota.

En las páginas de opinión

El subsidio de Santa Lucía. Jorge Castañeda escribe en El Nacional: conforme se acerca el fin del sexenio [de AMLO], la lupa de todos se enfocará cada vez más en los proyectos icónicos del régimen. Medios, académicos, legisladores de oposición, activistas de la sociedad civil, gobiernos, agencias, corredurías y empresas extranjeras comenzarán a escudriñar las verdaderas características del AIFA [Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles o también conocido como aeropuerto de Santa Lucía], de la refinería de Dos Bocas, del Tren Maya y del proyecto trans-ístmico. Por ende, aparecerán con mayor detalle los vicios de origen, los derroches, el robo puro y llano, las consecuencias involuntarias y las previsibles y previstas. Será como la Estela de Luz o el tren a Toluca, salvo que el costo resultará muy superior.

En defensa de la crítica. Melinda Wenner Moyer escribe en The New York Times que los expertos afirman que el miedo nos impide compartir comentarios constructivos, pero aquí te explicamos cómo —y por qué— deberías expresarlos de todos modos: algo que me gustaría mejorar es mi capacidad de decirles a otras personas cómo mejorar. Soy pésima para dar una evaluación constructiva. De hecho, la renuencia a proporcionar sugerencias útiles es muy común. Un estudio publicado en línea en marzo reveló que la mayoría de las personas son cautelosas al momento de compartir opiniones que, al final, serían útiles para la otra persona, incluso cuando, según el mismo estudio, la mayoría de las personas genuinamente deseaba escucharlas.


También te puede interesar

Un francotirador se suicida tras herir a cuatro personas en un tiroteo en Washington. Al menos una persona ha perdido la vida y cuatro han resultado heridas de bala en el noroeste de Washington D.C., después de que un hombre haya abierto fuego en Connecticut Avenue, una de las principales avenidas de la capital de Estados Unidos. El departamento de Policía de Washington D.C. ha informado de que la persona muerta se trataría del sospechoso del ataque, que se habría suicidado tras esconderse dentro de una vivienda cercana al lugar del incidente, según ha informado la cadena ‘CBS News’. Las cuatro personas heridas, dos mujeres, un hombre y una niña de doce años, han sido trasladas a hospitales cercanos, aunque en estado estable, según ha podido saber la cadena CNN. (ABC)

Mueren más de 100 personas por una explosión en una refinería ilegal en Nigeria. Al menos cien personas han fallecido este fin de semana debido a una explosión ocurrida en una refinería ilegal de hidrocarburos situada en el bosque de Abaezi, Ohaji-Egbemna, estado de Imo, en el sur de Nigeria. La explosión ha destruido además seis vehículos y ha provocado el pánico generalizado en la zona, según informa el diario nigeriano ‘Punch’ en su edición digital. Otras 150 personas habrían resultado heridas, según fuentes del diario nigeriano ‘Daily Post’. El comisario de Recursos Petroleros del estado de Imo, Goodluck Opiah, ha indicado que «de momento no puede confirmar la cifra de fallecidos porque muchos familiares se han llevado los cuerpos». (ABC)

Al menos 10 muertos entre los pasajeros del navío turístico naufragado en Japón. Al menos 10 de las 26 personas que viajaban en una embarcación turística que se habría hundido en el norte de Japón han muerto, ha confirmado la Guardia Costera, mientras continúan las labores de búsqueda. Los fallecidos son siete hombres y tres mujeres, según detalles recogidos por la cadena pública japonesa NHK. Sus cuerpos han sido localizados en aguas de la península de Shiretoko, en la zona este de la isla septentrional de Hokkaido, desde donde el navío realizó una llamada de socorro. La proa del navío estaba inundada y se estaba hundiendo. Las autoridades costeras desplegaron varias lanchas patrulleras y helicópteros tras perder poco después la comunicación con el navío. (El Mundo)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.