Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Jueves 28 de abril de 2022
Buenos días. Los temores que la guerra en Ucrania pase sus fronteras, son cada vez mayores: el corte de gas por parte de Rusia a Polonia y Bulgaria (y que amenaza también a otros países), las explosiones en un área en disputa de Moldavia (también objetivo de los rusos), e incluso ataques dentro de territorio ruso por parte de Ucrania hacen temer que la guerra se amplíe. En Perú, el partido oficialista lanzó una advertencia al congreso si no aprueba el proyecto de ley del presidente Pedro Castillo sobre la asamblea constituyente: “Si es que el Congreso pierde la oportunidad de aprobar un proyecto de ley que promueva un debate y una polémica de la Asamblea Constituyente, el partido y su bancada han propuesto un plan B”, que no han explicado. En Venezuela, Nicolás Maduro se ha dotado de un férreo blindaje en solo 48 horas. Primero, con su reelección al frente del Partido Socialista Unido de Venezuela para convertirse en candidato oficial a las elecciones de 2024. Y segundo, al forzar la designación de un nuevo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a su medida, con lo que se otorga de al menos 12 años de impunidad al frente del régimen bolivariano. A partir del 1 de junio, el sur de California establecerá estrictas medidas de emergencia por la dura sequía que está viviendo el estado, que incluye multas de 2 mil dólares por el desperdicio de agua. Y por cuarta vez, el Reino Unido retrasa los controles de alimentos frescos post Brexit.
Portadas del día
Aumentan los temores de que la guerra de Ucrania traspase las fronteras. The New York Times destaca que durante nueve semanas, el presidente Biden y los aliados occidentales han enfatizado la necesidad de mantener la guerra dentro de Ucrania: ahora, el temor en Washington y las capitales europeas es que el conflicto pronto se convierta en una guerra más amplia, extendiéndose a los estados vecinos, al ciberespacio y a los países de la OTAN que repentinamente enfrentan el corte de gas ruso. A largo plazo, tal expansión podría convertirse en un conflicto más directo entre Washington y Moscú que recuerda a la Guerra Fría, ya que cada uno busca socavar el poder del otro. Y es que, en los últimos días, las explosiones han sacudido un área en disputa de Moldavia, un próximo objetivo natural para los rusos, y depósitos de gas e incluso una fábrica de misiles en Rusia se han incendiado misteriosamente o han sido atacados directamente por las fuerzas ucranianas.
Vladimir Cerrón amenaza al congreso peruano si rechaza el proyecto de Castillo para conformar una asamblea constituyente. El Comercio destaca que el secretario del partido oficialista, Perú Libre, señaló que “si es que el Congreso pierde la oportunidad de aprobar un proyecto de ley que promueva un debate y una polémica de la Asamblea Constituyente, el partido y su bancada ha propuesto un plan B”: en declaraciones a Canal N, evitó mencionar en qué consiste dicho plan y dijo que alberga la esperanza de que el Poder Legislativo sea “racional”. “No puedo decir ahora, todo lo que nosotros hemos planificado estratégicamente porque yo albergo la esperanza de que el Congreso sea racional de aceptar. No hay ninguna amenaza, en la política y en la cirugía hay que ir con un plan A y un plan B. Uno no se puede ir huérfano con un solo plan”, añadió.
Maduro compra 12 años de impunidad con la imposición del nuevo Tribunal Supremo. El Mundo dice que Nicolás Maduro se ha dotado de un férreo blindaje en solo 48 horas. Primero, con su reelección al frente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), por aclamación, sin debate y como paso previo para convertirse en candidato oficial a las elecciones de 2024. Y segundo, al forzar la designación de un nuevo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a su medida, con lo que se otorga al menos 12 años de impunidad al frente del régimen bolivariano. El generalato chavista y los aliados internacionales, con Rusia y Cuba a la cabeza, fortalecen aún más al sucesor de Hugo Chávez. El nuevo TSJ, que pasa de 32 a 20 magistrados, no solo es tan bolivariano como el anterior, sino que además incumple normativas constitucionales, como el de repetir en el cargo.
Bolivia, México y Argentina le dan la espalda a Nicaragua en la OEA. ABC dice que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) debatió este miércoles la toma de la sede del sistema interamericano en Managua, confiscada por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Hasta el momento, no se ha tomado ninguna medida al respecto ni se ha votado alguna resolución. Lo que sí quedó en evidencia es el escaso apoyo del régimen incluso entre antiguos aliados. “El derecho no debe ser entendido jamás como algo flexible, sometido a otras situaciones”, aseguró el embajador Hécctor Arce Zaconeta, representante de Bolivia. En las denuncias también se sumaron las voces de los representantes de México y Argentina, quienes hasta hace poco mantenían un discurso ambiguo acerca de la situación de Nicaragua, y en varias ocasiones se les acusó de apoyar al régimen dentro del organismo.
California declara medidas de emergencia por la sequía. The Washington Post señala que la histórica sequía en el sur de California ha obligado a uno de sus proveedores de agua a implementar medidas de emergencia, que afectarán a unos 6 millones de personas. El Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California (MWD) declaró la emergencia por escasez de agua el martes y ordenó límites para “reducir el uso de agua no esencial” en partes de los condados de Los Ángeles, Ventura y San Bernardino. La medida incluye la medida sin precedentes de restringir el riego al aire libre a un día a la semana para aproximadamente un tercio de su región. Las restricciones entran en vigencia el 1 de junio, cuando las ciudades y los proveedores más pequeños conectados al distrito de agua deberán reducir el uso de agua al aire libre o cumplir con ciertos límites.
Reino Unido retrasa los controles de alimentos frescos post Brexit por cuarta vez. The Guardian señala que el gobierno de Boris Johnson está listo para anunciar un cuarto retraso en los controles físicos de los alimentos frescos importados de la UE en medio de informes de la industria de que ni la tecnología ni los recursos de infraestructura estaban listos para el inicio en julio de la próxima fase del Brexit. Se espera que el ministro de oportunidades del Brexit, Jacob Rees-Mogg, enmarque la medida como el uso de los nuevos poderes independientes del Reino Unido para controlar la frontera comercial desde la salida de la UE y el mercado único. También se espera que diga que es una respuesta a los temores de la cadena de suministro en un entorno comercial ya afectado por la guerra de Ucrania y la crisis de la inflación global.
Chile en el mundo
Los derechos de la naturaleza en la nueva Constitución de Chile. Andrés Kogan Valderrama, de la comunidad de lectores de La Vanguardia dice que en el Día Mundial de la Tierra del pasado 22 de abril vimos nuevamente con mucha preocupación lo ocurrido en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional, luego que se rechazara el segundo informe en el pleno. Si bien no está todo dicho, ya que se podrá presentar un nuevo informe de parte de la comisión, debiera servirnos como alerta a cómo estamos entendiendo los Derechos de la Naturaleza. Se rechazaron distintos artículos referidos a la defensa de los bienes comunes naturales, como lo son desprivatizar el agua, nacionalizar el cobre, protección de la pequeña agricultura, protección del bosque nativo, suelo, humedales y glaciares, derecho a vivir un medio ambiente sano y justicia ambiental.
En las páginas de opinión
Cómo Zelenski moviliza el lenguaje para ganar la guerra. Luis Antonio Espino escribe en The Washington Post: Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, ha sido reconocido como un comunicador con gran efectividad en el transcurso de la invasión de Rusia a su país. Esa destreza tiene mucho que ver con su experiencia como actor, pero también ha demostrado pericia en el uso de recursos retóricos que potencian sus discursos. Hay cinco que son especialmente relevantes. Tiene una narrativa clara. En sus discursos, Zelenski crea un relato bien definido, en el que se enfrentan dos naciones con ethos o personalidades antagónicas; sabe usar el poder de la emoción; hace los mensajes a la medida de cada audiencia; refuerza el discurso con imágenes y siempre tiene un llamado a la acción claro. Por ello, el presidente ucraniano moviliza el lenguaje para ganar la guerra.
Un mundo multipolar se enfrenta a una nueva Guerra Fría. Hannah Beech, Abdi Latif Dahir y Oscar Lopez escriben en The New York Times y dicen que los viejos enemigos geopolíticos se enfrentan después de la invasión rusa de Ucrania, pero gran parte del mundo se niega a tomar partido: el panorama geopolítico tras la invasión a Ucrania a menudo se ha relacionado con el de una nueva Guerra Fría. Aunque los antagonistas principales sean los mismos —Estados Unidos, Rusia y, cada vez más, China— los papeles que desempeña la mayoría del resto del mundo han cambiado, y dan nueva forma a un orden global que se mantuvo durante más de tres cuartos de siglo.
También te puede interesar
Alemania cede y enviará armas pesadas a Kiev. Tras las presiones de Ucrania por no asistir de forma decidida al ejército ucraniano, Alemania anuncia el envío de 50 carros de combate: en las guerras, unos ponen las armas y otros los muertos. En la de Ucrania, las armas que pide reiteradamente el presidente Volodimir Zelenski para repeler la agresión de Rusia las pone la OTAN y, pese a las amenazas de una tercera guerra mundial por parte de Moscú, el flujo se incrementará. Hasta donde Estados Unidos lo considere y los socios secunden su camino. Tras apelar a la cautela para justificar su negativa al suministro de armas pesadas, Alemania ha decidido sumarse a la marcha con tanques Gepard. (El Mundo)
Estados Unidos y Rusia intercambian presos. El trueque, inusual por cuanto ninguno estaba acusado de espionaje, se produce en medio de las tensiones derivadas de la guerra en Ucrania: el soldado de la Infantería de Marina de EEUU Trevor Reed ha sido liberado por el gobierno ruso, mientras que Washington ha hecho lo mismo con el piloto ruso Konstantin Yaroshenko. Es un intercambio de presos inusual, ya que normalmente ese tipo de operaciones se llevan a cabo con espías o prisioneros de guerra. Y ni Reed ni Yaroshenko habían sido juzgados por delitos contra la seguridad de Rusia o de Estados Unidos. El primero estaba condenado a nueve años de cárcel por un intento de agresión contra un policía ruso en Moscú en 2019. Yaroshenko había sido detenido en Liberia en 2010, como parte de una operación de la agencia antinarcóticos de EEUU, la DEA. (El Mundo)