Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

1 de mayo de 2021


Buenos días. En Colombia, lo que parecía una carrera corrida en favor del candidato de izquierda populista Gustavo Petro, ahora se ve como una disputa cuerpo a cuerpo con el candidato de derecha Federico «Fico» Gutiérrez, quien arremete con fuerza en las encuestas. Un sondeo publicado hoy sostiene que Petro y «Fico» pasarían con comodidad la primera vuelta (29 de mayo) y que pelearían palmo a palmo la presidencia en la segunda ronda, que tendrá lugar el 19 de junio. En Europa, ya se habla de un nuevo orden mundial a raíz de la guerra en Ucrania, que está afectando los equilibrios geopolíticos, forzando la transición energética y alterando los estilos de vida de la gente. En Perú, una noticia que, paradojalmente, no es novedad: otra denuncia contra el presidente Pedro Castillo. Esta vez, la empresaria Karelim López, testigo protegida en una investigación por corrupción contra el mandatario, señala que si el exsecretario de la Presidencia Bruno Pacheco hablara, «Castillo no duraría un día más en Palacio». Un estudio en México señala que los efectos de la pandemia en los escolares han sido devastadores desde lo académico, emocional y familiar: «Hay tres años de rezago». Y el presidente Joe Biden retomó la tradición de reunirse con los corresponsales de prensa acreditados en la Casa Blanca. Recurriendo al humor típico en la ocasión, el mandatario bromeó diciendo que se encontraba «feliz de estar aquí reunido con el único grupo en Estados Unidos que tiene niveles de aprobación más bajos que los míos».


Portadas del día

  • La guerra y el nuevo orden mundial. El País sostiene que la ofensiva rusa contra su vecino «precipita un nuevo orden mundial» en el que se registra «una espiral de alcance imprevisible mientras se configura una revolución energética global». El impacto va «desde las relaciones internacionales a los hábitos de vida», según el periódico español. El apoyo occidental a Ucrania y la tozudez de Vladimir Putin hacen pensar en una guerra que seguirá prolongándose de manera imprevisible, mientras se ven perjudicadas las cadenas de suministro de productos clave, lo que está afectando el estilo de vida de cientos de millones de vidas a lo largo y ancho del mundo, con una transformación energética que eleva los precios. A nivel político, el impacto se traduce en la existencia de «regímenes autoritarios que se ven en posición de fuerza frente a las democracias».
  • La única solución para la guerra ruso-ucraniana. Desde El Vaticano, L’Osservatore Romano afirma que «la negociación es la única vía de salida» para el enfrentamiento en Europa Oriental que ya cumple 67 días y no parece tener fecha clara de término. Según el periódico, «Kiev se dice listo para el diálogo, pero desde Moscú no hay por ahora respuesta alguna». El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha manifestado su voluntad para reunirse cara a cara con su homólogo ruso, Vladimir Putin, aduciendo que en Rusia «un solo hombre decide todo». Sin embargo, la ruta del diálogo hacia un cese al fuego parece bloqueada, más todavía si el ministro ruso de RREE, Sergei Lavrov, acusa a la OTAN de evocar el espectro de la guerra nuclear. Así, la situación se encuentra en punto muerto.
  • Otra acusación contra Pedro Castillo. La unidad investigativa del diario limeño El Comercio revela declaraciones de la empresaria Karelim López, colaboradora eficaz (testigo protegido) de la justicia en una causa de corrupción por unos contratos irregulares entre el gobierno y una empresa privada. Aludiendo al exsecretario de la Presidencia, López sostiene que «si Bruno Pacheco habla, (Pedro) Castillo no estaría un día más en Palacio». Según López, Pacheco «tiene audios que comprometen al presidente y su entorno». Añade que Castillo, «al verse contra las cuerdas» no tuvo más opción que proteger a Pacheco para evitar que hable y provoque su caída.
  • Vox busca alianza con el PP para sacar del gobierno a Pedro Sánchez. El Mundo de Madrid entrevista al líder del partido de derecha conservadora Vox, la tercera fuerza en las Cortes españolas. Santiago Abascal afirma que su colectividad debe unir fuerzas con el Partido Popular (centroderecha) para sacar del gobierno al presidente Pedro Sánchez (PSOE). Alberto Núñez «Feijóo (líder del PP) y yo tenemos que entendernos para echar a Sánchez», declara Abascal, quien añade que «Vox quiere que de una vez se deroguen políticas de la izquierda. Y eso es algo que el PP solo no garantiza».
  • El efecto de la pandemia en la educación de los niños mexicanos. Reforma alude al impacto académico, emocional y familiar de la pandemia en los escolares mexicanos y sostiene que los expertos y educadores «advierten tres años de rezago escolar». Los analistas acusan que no han visto una acción decidida de las autoridades para enfrentar el fenómeno y que, por el contrario, se han adoptado medidas que pueden resultar contraproducentes en el mediano y largo plazo, como la no reprobación forzosa de cursos y asignaturas para los alumnos que no alcanzan cotas mínimas de aprendizaje.
  • El «escándalo porno» del Partido Conservador británico. El Sunday Telegraph aborda la situación desencadenada por el MP tory Neil Parish, quien admitió haber mirado material porno en dos ocasiones dos veces en el Parlamento. Parish, de 65 años, renunció a us posición como miembro del Parlamento. El escándalo ha tenido consecuencias: según Oliver Dowden, presidente del partido, este hará esfuerzos para que en la próxima elección la mitad de los representantes tories sean mujeres.

Chile en el mundo

Chile reabre sus fronteras. El Comercio de Lima informa que nuestro país abrirá a partir de hoy sus fronteras terrestres por primera después de un año en que permanecieron cerradas a raíz de la pandemia de Covid. El país cerró todos los pasos desde el extranjero en abril de 2021, cuando atravesaba una segunda ola de contagios de coronavirus que puso contra las cuerdas al sistema sanitario, abriéndolas a final de ese año de forma parcial. Hasta ahora solo estaban habilitados un puñado de aeropuertos y siete pasos terrestres que permitían la entrada y salida de viajeros, condicionado al cumplimiento de estrictas medidas sanitarias. El Ministerio de Interior informó en un comunicado que estarán abiertos 22 puntos fronterizos de los 40 que tiene el país, lo que “normalizará el tránsito con países vecinos”.

En las páginas de opinión

El 1° de mayo en el siglo XXI. El editorial del diario español El País aborda la festividad del Día del Trabajador en una época de cambios acelerados. Afirma que «la transición tecnológica, la automatización el teletrabajo o el uso de inteligencia artificial expondrán a millones de trabajadores a cambios inmediatos e incluso la figura del trabajador asalariado puede entrar en cuestión con el avance de las plataformas digitales. Todos estos cambios provocan desazón y, sobre todo, perdedores entre quienes no pueden adaptarse a ellos. Este es un reto al que también deben responder los sindicatos, no solo los partidos políticos, y, al igual que estos últimos, se encuentran con que las generaciones más jóvenes mantienen un claro desapego ante estructuras y estrategias sindicales envejecidas y todavía mal adaptadas a los problemas del nuevo trabajo» Agrega que la supervivencia de los sindicatos «dependerá de que sepan mostrar que son imprescindibles»

El problema de Twitter bajo el control de Elon Musk. El columnista Jacob Silverman escribe en The Washington Post acerca de la compra de la red social por parte del billonario sudafricano. Contrario a lo que la mayoría sostiene, afirma Silverman, el principal riesgo en juego con la adquisición no se encuentra en lo relacionado con la libertad de expresión, sino con la protección de la privacidad y el uso que Musk le dé a la enorme cantidad de datos que recabará desde sus usuarios. El riesgo es que Twitter bajo Musk maximice las inseguridades que enfrentan muchos usuarios, especialmente los que viven en el fuera de EEUU y padecen bajo regímenes autoritarios que pueden acceder a datos comprometedores de sus oponentes políticos si Musk está dispuesto a facilitárselos.


También te puede interesar

Elecciones colombianas: la arremetida de «Fico» Gutiérrez. Una encuesta realizada por las consultoras Guarumo y EcoAnalítica muestra que el candidato izquierdista Gustavo Petro (36,4%) y el derechista Federico Gutiérrez (30,6%) pasarían con comodidad a segunda vuelta en las lecciones programadas para fines de mayo en Colombia. La noticia, sin embargo, es la arremetida de «Fico» Gutiérrez, que hace unos meses solo captaba el 6% de las preferencias. El resultado sería aún más impredecible en segunda vuelta del 19 de junio, donde Petro marcaría 43,5%, mientras que Gutiérrez alcanzaría 40,1%, una distancia que se ubica prácticamente dentro del rango de error del sondeo (El Tiempo)

Joseph Biden retoma una tradición. El presidente norteamericano participó en la tradicional cena del Mandatario con los corresponsales acreditados en la Casa Blanca, un acto que había sido supendido durante el mandato de Donald Trump y debido a la pandemia del Covid. Como siempre, la oportunidad sirvió para que el presidente de turno hiciera chistes y usara la ironía: «Estoy feliz de estar aquí reunido con el único grupo en Estados Unidos que tiene niveles de aprobación más bajos que los míos», bromeó. En un tono más serio, Biden agradeció a los periodistas por combatir la desinformación y resaltó el rol de la prensa en democracia. (Reuters)

Civiles abandonan planta de acero en Mariupol. Unos 20 ciudadanos ucranianos que estaban refugiados en la planta Azovstal de Mariupol lograron escapar de la siderúrgica sitiada por las fuerzas rusas. El lugar es el último bastión de resistencia ucraniana en la ciudad portuaria del mar de Azov. Entre los que lograron salir se encuentran seis niños. «Fueron trasladados a un lugar adecuado y esperamos que sean evacuados a Zaporiyia, en territorio controlado por Ucrania», declaró el subcomandante del batallón Azov, Sviatoslav Palamar. (BBC Mundo)

La penetración del narco en el régimen venezolano. La general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, señala que «el narco recorre todos los escalafones del régimen de (Nicolás) Maduro». La militar norteamericana, que la semana pasada visitó Chile y Argentina, señala que la corrupción es «endémica en Venezuela y el régimen participa activamente en el narcotráfico y da cobijo a grupos terroristas regionales como el ELN y las disidencias de las FARC». (Infobae)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.