Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Miércoles 4 de mayo de 2022


Buenas tardes. La Reserva Federal cumplió con las expectativas del mercado y aplicó su mayor alza de tasas desde el año 2000 para enfrentar la creciente inflación en Estados Unidos, pero también envió un mensaje tranquilizador a quienes temían que el endurecimiento de la política monetaria fuese aún más agresivo.

En otras noticias, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reajuste del salario mínimo y lo despachó al Senado; la ocupación informal de los trabajadores chilenos aumentó durante el primer trimestre de 2022; y la OCDE instó a los países de América Latina a tener mayor transparencia fiscal.

Las bolsas de valores asiáticas y europeas tuvieron una jornada de pérdidas, mientras que los índices de Wall Street anotaron fuertes ganancias tras anuncio del banco central estadounidense. En América Latina también predominaron los desempeños positivos, liderados por el IPSA.



Las principales noticias de la jornada

Reserva Federal aplica la mayor alza de tasas en 22 años para contener la inflación. El banco central estadounidense elevó los tipos de interés en 50 puntos básicos, hasta situarlos en un rango objetivo de 0,75% a 1%, en lo que representa el mayor aumento del precio del dinero desde el año 2000, informa Diario Financiero. El dólar, que había vuelto a superar los $860 en la apertura del mercado local, moderó su alza tras el anuncio de la FED y terminó en $857,10, un leve incremento respecto al cierre de ayer, destaca Pulso. Los mercados valoraron la decisión y los dichos de Jerome Powell, presidente del organismo, descartando un ritmo más agresivo de endurecimiento de la política monetaria, resalta El Mercurio Inversiones.

Cámara despacha al Senado proyecto de reajuste del salario mínimo. Los diputados aprobaron el proyecto de ley presentado por el Gobierno para subir el sueldo básico a $380 mil en mayo y $400 mil en agosto. La iniciativa también contempla entregar un subsidio a las pequeñas empresas para cubrir este incremento y un aporte mensual compensatorio del valor de la canasta básica de alimentos, indica Diario Financiero.

Ocupación informal sube en el primer trimestre de 2022. El Instituto Nacional de Estadística anunció que la tasa de ocupación informal llegó a 27,3% en el período enero-marzo, un alza de 0,6 puntos con respecto al primer trimestre de 2021. El número de personas en dicha situación aumentó en 224.353 para llegar a casi 2,4 millones, un salto de 10,3%, señala Pulso.

OCDE insta a mayor transparencia fiscal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico dijo que los gobiernos de América Latina deben hacer un mejor uso de las reglas de intercambio de información para aumentar los ingresos fiscales y combatir los delitos financieros, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

Cómo conseguir “montarse” en la salida a bolsa de Porsche. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza los excelentes resultados trimestrales de la marca de autos deportivos que Volkswagen prevé sacar a bolsa este año. “Porsche fue más rentable que nunca en el primer trimestre. Los inversores tendrán que esperar hasta el otoño (boreal) para su oferta pública inicial, pero hay formas indirectas de participar antes”, dice.

Endurecimiento de la política del BCE hace que costos de endeudamiento de la Eurozona se disparen. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya una de las consecuencias del retiro del estímulo monetario para combatir la creciente inflación. “Los prestatarios, incluida Italia, se enfrentan al ‘doble golpe’ de los costos de financiación más altos y la desaceleración del crecimiento”, precisa.

Comisión Europea pide un embargo total al petróleo ruso y excluir de Swift a Sberbank. El diario español Expansión reseña la solicitud hecha por el órgano ejecutivo de la Unión Europea. “Ha propuesto hoy a los gobiernos europeos imponer un embargo total al petróleo ruso, si bien plantea un periodo transitorio hasta final de año (…) Además, pone sobre la mesa nuevas sanciones financieras”, explica.

Canadá desbanca a México como principal socio comercial de Estados Unidos. El diario mexicano El Financiero comenta las cifras del comercio bilateral. “Las relaciones comerciales (exportaciones más importaciones) entre México y Estados Unidos ascendieron a 182.169 millones de dólares durante el primer trimestre del año, lo que representó un incremento anual de 18,4%”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.277,59.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.