Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 5 de mayo de 2022
Buenas tardes. Los mercados globales pasaron de la euforia de ayer –tras el alza de los tipos de interés en Estados Unidos y el discurso de Jerome Powell– a los temores que hoy arrastraron a activos de riesgo como el peso chileno, en la antesala de que el Banco Central subiera la Tasa de Política Monetaria a 8,25%.
En otras noticias, los salarios reales descendieron 1,8% en marzo por el impacto de la inflación; Solange Berstein delineó sus prioridades en la presidencia de la Comisión para el Mercado Financiero; y gremios empresariales criticaron norma sobre restitución de tierras a pueblos indígenas.
Las bolsas de valores asiáticas tuvieron resultados mixtos, mientras que en el resto del mundo predominaron las pérdidas –Wall Street experimentó su peor jornada desde 2020– en medio de la preocupación de los inversores por el bajo crecimiento y la alta inflación.

Las principales noticias de la jornada
Dólar supera otra vez los $860 en jornada negativa para los mercados globales. El tipo de cambio retomó las alzas y volvió a niveles no vistos desde diciembre, en medio de la caída de los activos de riesgo en todo el mundo tras el incremento de las tasas de interés en Estados Unidos, informa Diario Financiero. Wall Street, que ayer celebró el mensaje del presidente de la Reserva Federal, hoy lideró las pérdidas de las bolsas de valores, causadas por los temores de los inversionistas a un proceso de “estanflación”, destaca Pulso. El mercado cambiario local, además, estaba atento a la reunión del Banco Central, que acaba de anunciar un incremento de 125 puntos en la Tasa de Política Monetaria, para llevarla hasta 8,25%, resalta El Mercurio Inversiones.
La inflación sigue golpeando y salarios reales descienden 1,8% en marzo. El índice real de remuneraciones –es decir, descontando el aumento del costo de la vida– disminuyó un 1,8% durante marzo comparado con el mismo mes de 2021. La variación acumulada en los primeros tres meses de 2022 es -0,6%. En tanto, el índice nominal de remuneraciones aumentó 7,4%, indica Diario Financiero.
Solange Berstein delinea sus prioridades al mando de la CMF. En la inauguración del año académico en el Campus Santiago de la Universidad de Talca, la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero argumentó a favor de una serie de medidas regulatorias, incluyendo el registro de deuda consolidada y la llamada Ley FinTech, señala Pulso.
Gremios critican norma de restitución de tierras indígenas. La Sociedad Nacional de Agricultura y la Multigremial Nacional acusaron que, tras lo aprobado por el pleno de la Convención, “todo el territorio chileno queda bajo cuestionamiento” y se genera “una incertidumbre jurídica enorme”, indica Emol.
Lo mejor de los medios especializados
Rusia lucha por encontrar nuevos compradores de materias primas mientras Europa corta vínculos. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza la búsqueda rusa de clientes que sustituyan a los países europeos. “Los cuellos de botella de la infraestructura, los precios de liquidación y la demanda incierta plantean desafíos para el plan del Kremlin de desviar las ventas de petróleo y metales, alma de la economía rusa”, dice.
EEUU quiere estimular la producción de petróleo para recargar reservas estratégicas. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) comenta el plan de Washington para reponer los inventarios de crudo que liberó para contener el alza del precio provocada por la invasión de Rusia a Ucrania. “La administración de Biden planea recomprar 60 millones de barriles a precios más bajos en el futuro”, precisa.
El arma no tan secreta de Warren Buffett contra la inflación. El diario argentino Ámbito Financiero subraya que “la aceleración de la inflación en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, tiene a inversores expectantes respecto a cómo hacerle frente y resguardar sus ahorros. El inversor más famoso del mundo, Warren Buffett, tiene su estrategia y un arma no tan secreta: dinero en efectivo”.
Starlink recibe autorización para operar en Perú. El diario peruano Gestión reseña el permiso otorgado a la firma de Elon Musk. “El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó a la empresa Starlink Perú una concesión única para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones por el plazo de 20 años, para operar en todo el territorio nacional”, detalla.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.297,84.


