Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Miércoles 13 de abril de 2022
Buenas tardes. El proyecto de retiro acotado presentado por el gobierno, para frenar el nuevo rescate de ahorros previsionales impulsado por los parlamentarios, sigue sumando críticas de los economistas y la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo que “jibariza el mercado de capitales en el largo plazo”.
En otras noticias, el Presidente Gabriel Boric reiteró que no se expropiarán los fondos de pensiones: “Nuestro Gobierno no lo va a hacer, ni lo va a permitir”; la inflación en Argentina registra en marzo su mayor alza mensual en 20 años; y la inversión en activos alternativos subió 50% en 2021.
En las bolsas de valores asiáticas y europeas predominaron las ganancias, al igual que en Wall Street, en una jornada marcada por inicio de la temporada de resultados corporativos del primer trimestre en Estados Unidos. En América Latina también hubo alzas, incluido el IPSA.

Las principales noticias de la jornada
Presidenta del Banco Central critica retiro acotado propuesto por el Gobierno. La presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, se sumó a los reparos que han expresado varios economistas afirmando que “el nuevo proyecto es un retiro de fondos de pensiones, más acotado, pero es un retiro. Y como tal, jibariza el mercado de capitales en el largo plazo”, informa Diario Financiero. Las AFP, por su parte, se reunieron con la Superintendencia de Pensiones y advirtieron que la iniciativa del Ejecutivo tiene una serie de complejidades operativas, ya que es muy distinto a los anteriores proyectos, destaca Pulso. En tanto, los comités de la Cámara de Diputados acordaron que el próximo lunes discutirán y votarán en sala tanto la moción parlamentaria de “quinto retiro” como la propuesta alternativa del Gobierno, resalta Emol.
Boric: “Nadie va a tocar los ahorros previsionales de los chilenos”. El Presidente reiteró que su gobierno no hará ni permitirá una expropiación de los recursos depositados en los fondos de pensiones, en medio de la exigencia de parlamentarios opositores para que el Ejecutivo garantice la propiedad de los ahorros previsionales como condición para rechazar nuevo retiro masivo desde las AFP, indica Diario Financiero.
Inflación en Argentina registra mayor alza en 20 años. El Índice de Precios al Consumidor en el país trasandino subió 6,7% en marzo, su mayor variación anual desde 2002, y llevó la inflación acumulada en el primer trimestre a 16,1% –la más alta desde 1991– y la anualizada (en los últimos 12 meses) a 55,1%. Educación y alimentos impulsaron el alza, señala Pulso.
Inversión en activos alternativos creció 50% en 2021. La industria local de activos alternativos siguió boyante el año pasado y registró su mayor alza anual desde 2015, tras un incremento de 9,9% en el último trimestre. LarrainVial Activos perdió el liderato en el mercado, reporta El Mercurio Inversiones.
Lo mejor de los medios especializados
Dimon de JP Morgan dice que “fuerzas poderosas” amenazan una economía sólida. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) comenta discurso del director ejecutivo del banco en la presentación de resultados. “Si bien dijo que la economía de Estados Unidos está creciendo, la compañía ahorró fondos para prepararse para mayores incumplimientos en caso de una recesión y sus ganancias del primer trimestre cayeron un 42%”, precisa.
AIE prevé que mercado petrolero global evitará un déficit “agudo” en 2022. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya los pronósticos de la Agencia Internacional de Energía para el comercio mundial de crudo durante el año. “El impacto de la menor producción de Rusia se verá compensado por la desaceleración de la demanda en China y las liberaciones de reservas de emergencia”, detalla.
Los dos valores favoritos del Ibex para las turbulencias que vienen. El diario español Expansión analiza las acciones con mejores perspectivas en el complejo escenario actual. “Inflación, recesión y estanflación se han convertido en objeto continuo de debate entre los analistas, en un contexto económico que se ve alterado, además, por una oleada de subidas de tipos y por una guerra”, explica.
México: Ceden en reforma eléctrica. El diario mexicano El Financiero reseña que “diputados de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Energía, con el aval de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, acordaron mantener la autonomía de los órganos reguladores del sector energético, dentro del proyecto de reforma eléctrica que se votará este domingo”.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $31.855,11.


