Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

26 de mayo de 2022


La noticia que manda

Recomendaciones de reunión de ministras Siches y Fernández con las policías y FF.AA se entregarán hoy a Presidente Boric; podrían surgir cambios a Estado de Excepción

Buenas tardes. La ministra del Interior, Izkia Siches, valoró este jueves la reunión de coordinación que lideró junto a su par de Defensa, Maya Fernández, para analizar la aplicación del Estado de Excepción de Emergencia en la Macrozona Sur, el cual hasta ahora se mantiene sin variaciones. Tras el encuentro, en el que participaron los representantes de las policías y las Fuerzas Armadas, la jefa de gabinete explicó que las conclusiones de la cita, que podrían incluir cambios a las facultades de los militares en la zona, serán dadas a conocer esta jornada al Presidente Gabriel Boric. «Estas reuniones van a ser periódicas, vamos a estar haciendo nuestras recomendaciones al Presidente de la República en torno a los puntos de evaluación, tarea que le hemos encomendado al jefe de defensa de la zona, en coordinación con nuestras policías», explicó. Consultada sobre si se ampliará el Estado de Excepción, respondió que «tienen que entender que parte de las estrategias del despliegue territorial requiere justamente no adelantar alguno de los hechos». En tanto, Fernández explicó que la reunión «es una planificación que estamos haciendo, tenemos un despliegue, hay que considerar el territorio. Lo conversamos con el subsecretario Monsalve y con los generales».

El jefe del Estado Mayor Conjunto, Guillermo Paiva, destacó que «esta fue una reunión de tipo técnico en donde se evaluó lo que se ha hecho hasta el momento y se planificaron las acciones futuras«. En cuanto al número de efectivos que está presente en el área de acción de las FF.AA., el militar indicó que «la cantidad es la suficiente para lo que se está planificando hasta el momento», junto con evitar entregar comentarios sobre la posibilidad de ampliar el Estado de Excepción. «Esa es una decisión política, nosotros cumplimos lo que el Gobierno disponga… nos limitamos a cumplir lo que establezca el nivel político, las FF.AA. siempre han estado respaldadas por el Gobierno», concluyó. (Emol)

El gobernador de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, se reunió esta mañana con el Presidente Gabriel Boric, oportunidad en la que entregó al Mandatario un plan «para trabajar en materia de generación de acción política con la realidad de un conflicto que está latente en una parte de nuestro territorio, en el extremo sur y también en parte de la zona cordillerana». Dijo que «el decreto del Estado de Excepción es el mismo decreto que se ha señalado siempre; se debe hacer es una adecuada planificación de los medios para proteger aquellos lugares donde hay tránsito de personas». (La Tercera)

Se escuchó hoy

Carmen Gloria Aravena, senadora por La Araucanía: «Existe una crisis humanitaria en la zona. Las personas tienen que decidir si salir o no por el riesgo de transitar por ciertas rutas». La senadora independiente por la Región de La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, señaló en Tele13 Radio que el Estado de Excepción en la Macrozona Sur, «si bien asegura los suministros porque protege la Ruta 5 Sur, deja a la indefensión muchos sectores rurales que han sido afectados (…) eso corrobora que estamos profundizando el problema y no lo estamos mejorando». A su juicio, en la zona «hay una crisis humanitaria porque tienes que decidir si salir o no de tu casa en el campo, con el riesgo que implica el trayecto”. «El Estado de Excepción acotado queda corto», dijo en Radio Pauta el senador por la Región del Biobío, Gastón Saavedra (PS). Afirmó que no solo las carreteras principales deben estar resguardadas, y que el objetivo final es el garantizar seguridad a la población. Según Saavedra «el Presidente tiene que hacer algunos cambios en materias de seguridad», por ejemplo, agilizar la creación del Ministerio de Orden y Seguridad Pública. Además, señaló que «actualmente no hay un plan de seguridad consistente, con objetivos y medidas que uno se diera cuenta que van aplicar en la Macrozona Sur». Recalca que «no pueden haber dos voces en el gobierno…se debe respaldar el trabajo de las Fuerzas Armadas y la toma de decisiones del Presidente».

Fiscal regional de La Araucanía: «Hay aumento en usurpación de terrenos en los últimos meses». El  fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, dio a conocer que «en los últimos meses se ha registrado un aumento del delito de usurpación de terrenos, que había registrado una baja anteriormente, esa es una cuestión objetiva de la que yo puedo dar cuenta». En Radio Universo el persecutor aclaró que «el fenómeno de la usurpación es normalmente estacionario, porque esta no es la primera vez que un Gobierno anuncia que va a incentivar o que va a dar prioridad a la compra de tierras. En los periodos estivales también y cuando se van a dar las cosechas se generan también una mayor cantidad de incidencia de este delito». En ese sentido, el fiscal acotó que, a su perecer, este fenómeno es «multicausal» y que en la región «hay un problema de arrastre, un problema estructural dentro de lo que ocurre en La Araucanía». Garrido aseveró que «hay muchos diagnósticos sobre la materia, pero para alguien que lleva radicado 20 años en la zona, la verdad es que no aprecio que haya cambios efectivos ni soluciones directas que se hayan implementado en el último tiempo». Al ser consultado por la efectividad del Estado de Excepción para la prevención de delitos, el persecutor puntualizó que «no solo cuando está el personal militar, sino que también la Policía de Investigaciones o Carabineros despliegan los efectivos en determinadas zonas (…) los fenómenos tienden a desplazarse o la incidencia de los delitos tienden a desplazarse a otros lugares». (Emol)

Vocera de la Corte Suprema: «Que haya delitos en contextos políticos no quiere decir que sean delitos políticos». La ministra vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, abordó los temas presos políticos y violencia en el país en ADN Radio. «Las personas que están todavía en prisión preventiva son un número muy reducido, que coincide con los delitos más graves y algunos de ellos con personas que tienen antecedentes penales. Y tampoco es un tema que tenga gran incidencia del punto de vista que sean jóvenes, algunos también son adultos», señaló. Vivanco hizo la distinción entre la comisión de delitos y estos hechos como tales, y el contexto quizás social e histórico en el que se cometieron: «Una cosa es que haya un ambiente que pueda generar cierta efervescencia, pero otra es que en cualquier ambiente que haya la persona cometa delitos graves. Los ambientes no justifican que uno salga a quemar, o que lesione a otro, o que atente sexualmente, etcétera». Sobre la violencia en las manifestaciones,  apuntó que «considerar que por esa razón las personas que hoy están en prisión preventiva son personas que están presas por razones políticas, me parece que no es así. Porque los tribunales no miran la política ni los partidos ni qué es lo que cada uno está defendiendo desde el punto de vista de sus ideas, sino sencillamente mira si la persona está cometiendo un delito a propósito de defender sus ideas, cosa que no es posible». Concluyó que «que haya delitos en contextos políticos no quiere decir que sean delitos políticos».

Lo que trae La Segunda

https://digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

Forestales: Las más afectadas por la nueva Constitución, titula el vespertino (Páginas 6 y 7)

Polémica en Twitter por quórum para cambiar la Constitución. (Página 11)

El lobby chino para rescatar la polémica licitación del litio de Piñera. (Página 12)

El Gobierno da señales de ampliar estado de excepción.  (Páginas 4 y 5)

La Tercera PM destaca: «Primus inter pares»: Siches dobla apuesta por empoderarse como jefa de gabinete y liderará consejo de ministros este viernes. (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Renuncia seremi de Educación del Biobío Héctor Aguilera tras relativizar denuncia de abuso en colegio de Talcahuano. El Gobierno aceptó la renuncia de Héctor Aguilera como seremi de Educación del Biobío, luego de que relativizara una denuncia de abuso sexual al interior de un colegio en Talcahuano. De acuerdo a lo indicado por Nicolás Cataldo, subsecretario de Educación, «condenamos los dichos» de la ahora ex autoridad, manifestando que «somos parte de un Gobierno feminista y creemos que no se puede relativizar una situación de abuso sexual al interior de un establecimiento». Agregó que «siendo coherentes con el ministro (Marco Antonio Ávila), decidimos aceptar la renuncia. Creemos que la transformación cultural es el único camino en que podremos erradicar esta situación en el país», añadió. (24horas.cl)

Más de 7 mil nuevos contagios  de Covid-19 en las últimas 24 horas. El Ministerio de Salud reportó más de 7 mil nuevos contagios de Covid-19 y una positividad de 10,46% hasta las 21:00 horas del miércoles, acumulando un total de 57.851 fallecidos y 3.665.862 contagiados en lo que va de pandemia. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) detalló 16 nuevos decesos a nivel nacional y un total de 7.550 nuevos contagios, de los cuales 4.276 corresponden a personas con síntomas y 1.225 asintomáticos. En Unidades de Cuidados Intensivos permanecen 129 pacientes, de los cuales 87 están con ventilación mecánica. Asimismo, se reportó que hay 332 camas críticas disponibles. Por otro lado, se informaron los resultados de 73.322 exámenes PCR y test antígeno. (meganoticias.cl)

Queman camión con encargo por robo en ruta entre Lautaro y Vilcún y dejan mensajes de rechazo a presencia militar en la zona. El camión fue encontrado en llamas y debió concurrir personal de Bomberos para el control y extinción del fuego. El vehículo siniestrado mantiene encargo por el delito de robo y habría sido sustraído en abril de este año. El ataque ocurrió entre las comunas de Lautaro y Vilcún, en la Región de La Araucanía. Los responsables del ataque dejaron un lienzo exigiendo la salida de los militares en la zona. En específico, este hecho se registró en el sector Miraflores, en un camino interior. (biobiochile.cl)

Canciller alemán Olaf Scholz: «No podemos permitir que Putin gane la guerra». Scholz afirmó este jueves que «no podemos permitir que Putin gane la guerra y creo que no lo hará. Hasta ahora no ha logrado ninguno de sus objetivos estratégicos, y uno de ellos, el de ocupar toda Ucrania, está más lejos que nunca», al intervenir en el Foro Económico de Davos, que hoy cierra su reunión anual. Para el Canciller alemán lo que está en juego desde que comenzó la agresión rusa a Ucrania es todo el sistema de cooperación internacional que fue diseñado tras la Segunda Guerra Mundial. Scholz afirmó que la invasión rusa de Ucrania del 24 de febrero fue como un «rayo». Y enfatizó: «Una potencia nuclear se comporta como si tuviera derecho a volver a dibujar las fronteras, para la que la soberanía y autodeterminación no son para todos, esto es imperialismo, que amenaza con llevarnos a una época en la que la guerra era un instrumento común de la política». Para el Canciller, la fuerte respuesta internacional a la flagrante violación del derecho internacional por parte de Rusia fue  muy importante, ya que demuestra que «un mundo multipolar no es un mundo sin reglas». (DW)


Infló las redes

La raqueta número uno de Chile, #CristianGarin se impuso por 6-3, 7-6, 4-6 y 6-3 ante el bielorruso, Iliá Ivashka, para avanzar a la tercera ronda de #RolandGarros, en Paris.

Eliminado de la #CopaLibertadores, aunque clasificado para la #CopaSudamericana, #ColoColo dejó de percibir un millón de dólares al quedar fuera de los octavos de final del máximo torneo sudamericano, al igual que la UC. La recompensa económica se reduce a US$ 500 mil.

Imagen del día

Marca personal. Como la nueva jefa de gabinete de la ministra Izkia Siches, Ana Lya Uriarte ha tenido un rol activo en las reuniones de la jefa de la cartera, como hoy cuando se analizó en La Moneda el Estado de Excepción en la Macrozona Sur.


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.